“El mundo se está poniendo terrible. No es casual que en momentos en donde la democracia está sufriendo una crisis de legitimidad, el periodismo esté en riesgo; porque democracia y periodismo van de la mano”. Con este análisis crudo y brillante, la escritora y periodista española Rosa Montero inauguró el XXV Congreso Mundial de Mujeres Periodistas y Escritoras que se hace en Punta Arenas, Chile.
Frente a cerca de 150 mujeres que llegaron de Latinoamérica y Europa, la novelista hizo foco en el peligro de “la falsa pureza del dogma y el crecimiento de los extremismos”.
Leé también: Por qué es necesario seguir reclamando equidad y defendiendo derechos
Montero puso énfasis en la retracción de los derechos de las mujeres y en la necesidad de luchar contra esa amenaza: “Las personas ya no tienen esperanza, sino miedo al futuro. Pero sobre todo, cada vez que hay un repunte de la extrema derecha, además de los logros democráticos, los primeros que se ponen en cuestión son los avances de la mujer”.
En diálogo con TN, Montero citó los casos de Egipto, Irán y Afganistán, que acaba de prohibir el sonido de la voz de la mujer en público: “Estamos en un mundo de locura”. También enumeró los ejemplos de occidente, en especial el retroceso del derecho al aborto en Estados Unidos y los cuestionamientos a las políticas de género y diversidad en la Argentina. “Es una catástrofe. Parece un espectáculo de comedia y es lamentable que sea real. Lo peor es que está en sintonía con lo que está pasando en otros países del mundo. Trump es otro show, y es terrible lo que ese hombre pueda suscitar. Dentro de todo, Milei y Trump están controlados por sistemas democráticos”.
Rosa Montero y la necesidad de que las mujeres se organicen
Montero contó que hacía 20 años que no participaba de un congreso exclusivamente de mujeres. Decidió volver a formar parte de este evento organizado por la Asociación Mundial de Mujeres Periodistas y Escritoras porque “vuelve a ser una necesidad organizarnos. Tenemos que estar atentas al susurro de las cosas, buscar a esas mujeres que quedan en un lugar borroso, generar adaptaciones más fluidas de la lengua machista, crear nuevos símbolos. Hay que estar atentas a la ola reaccionaria y a la destrucción de los logros democráticos, sobre todo los relacionados con la mujer”.
La maternidad, la menstruación y el lenguaje inclusivo
La escritora afirmó que hay situaciones exclusivamente femeninas cuyos significados están colonizados por el mandato patriarcal y convocó a todas a alzar su voz: “Es hora de decir cómo las mujeres vemos a los hombres, qué prototipo tenemos de ellos”.
También animó a las presentes a construir sentido sobre la maternidad y la menstruación: “Tenemos la necesidad perentoria de crear nuestro propio mensaje. De decir qué es y cuántas cosas es para nosotras el hecho de ser madres o no serlo”. Además, agregó: “La menstruación sigue siendo un tabú total, se sigue considerando sucio en muchas culturas”.
Consciente de que los logros de los feminismos no son solo para las mujeres, la escritora aseguró: “Cuando consigamos crear esos arquetipos culturales, los convertiremos en algo que será patrimonio de todos, los hombres también lo poseerán”.
Montero no eludió el controvertido tema del lenguaje inclusivo. De hecho, inició su charla con una ironía propia de su estilo: “Amigas, amigas, queridísimas. Con este saludo les pido que se sientan incluidos los hombres como nos hemos sentido incluidas durante siglos nosotras con el plural del masculino”. Con esas palabras despertó la primera ovación de la mañana fría del sur de Chile.
Después, definió la lengua como un “organismo vivo” y diagnosticó: “Es la piel del cuerpo social, que va siguiendo todas las protuberancias de la sociedad. Si la sociedad es machista, la lengua sigue siéndolo”.
Sin embargo, rechazó las “soluciones ortopédicas” y vaticinó que será la lengua misma la que sancionará lo que quedará y lo que no en su espesor: “Hay una reclamación legítima de la gente que vive en una zona más moderna de la sociedad. El ‘todes’ es muy intuitivo, a lo mejor, la lengua lo termina aceptando”.
Al final, retomó el título de su charla, “Ni para tomar impulso”, para hacer su llamado a la acción: “Ni un paso atrás, ni siquiera para tomar impulso. Tenemos que estar preparadas para estar en esa trinchera todos los días”.
Los desafíos del periodismo frente a la desinformación
La investigadora de la Universidad de Pensilvania, Sandra González-Bailón, fue una de las expositoras del primer día de debates. La española lideró un estudio en EE.UU. sobre 208 millones de usuarios de Meta que dio como resultado que el 97% de las noticias falsas se consume en grupos de derecha.
“La abundancia de información es casi una forma de censura por exceso. El contenido que realmente importa es mucho más difícil de encontrar y esto genera desórdenes en el sistema mediático”, afirmó.
Leé también: Cinco historias de valentía, lucha y superación de lideresas y emprendedoras del norte argentino
Ante la escasez de datos que las plataformas proporcionan, la investigadora resumió: “El problema fundamental está en la falta de transparencia. Esto les da un poder inmenso y asimétrico”.
En ese marco, Magdalena Browne, decana de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile, resaltó que los medios enfrentan el desafío de volver a generar confianza y ofrecer la veracidad que los usuarios no encuentran en las redes: “Hay que ‘abrir la cocina’ y mostrar cómo se hacen las cosas para garantizar la transparencia de los contenidos”.
La agenda del Congreso
Estas son algunas de las actividades de este martes:
- Carlos A. Scolari, director del programa de doctorado en Teoría y Análisis de la Comunicación Digital Interactiva de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, expondrá sobre “La evolución de los medios y los desafíos de la IA y las nuevas tecnologías”.
- La embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, hablará sobre los “Desafíos de la mujer marroquí en el siglo XXI”.
- La artista argentina Aleli Gotlip presentará el libro El Paciente en una tertulia literaria.
El miércoles, habrá un panel sobre la “Importancia de la divulgación científica”. Con la moderación de la periodista argentina Carolina Balverdi, participan:
- Andrea Obaid (Chile), periodista y magister en Comunicación Científica, Médica y Medio Ambiental de la Universidad Pompeu Fabra.
- Ana María Sánchez de Eskenasy (Guatemala), doctora de la Pontificia Universidad de Salamanca, España.
- Gabriela Ensinck (Argentina), periodista científica y autora de Economía Verde y Ser Sustentables.
- Alejandra P. Santiago (Guatemala), escritora y experta en divulgación científica en redes sociales.
El Congreso de Mujeres Periodistas y Escritoras sigue hasta el viernes, en esta ciudad de la fría región de Magallanes, frente al estrecho. Como explicó Elia Simeone, la presidenta de la AMMPE, “el lema ‘Cambio de paradigma. Nuestro norte está en el sur’ hace un juego de palabras entre la ubicación geográfica de Punta Arenas y la necesidad de tener otra perspectiva para enfrentar los problemas y desafíos que tenemos en el actual contexto de crisis democrática, violencia de género y emergencia climática”.