TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Ángel Di María
  • Torneo Clausura 2025
  • Dólar hoy
  • Victoria Villarruel
  • Impuesto a las Ganancias
  • Fueron Virales
  • Sociedad
  • EN VIVO
    tnSociedad

    Tiene autismo y creó junto a María Kodama un asombroso museo de la discapacidad

    En la Facultad de Medicina, Nika Pedro recorre la obra que llena las paredes, en la que artistas con distintas discapacidades pudieron expresar, a través del arte, su otra manera de conectar con el mundo.

    Mariana Mactas
    Por 

    Mariana Mactas

    16 de julio 2024, 18:00hs
    Video Placeholder
    Nika Pedro recorre el museo itinerante. (Video: TN / ElTrece).
    Escuchar nota
    Compartir

    “Lo que las personas tienen en la mente merece ser respetado”, dice Nika Pedro. Una de las muchas frases que lanza en su discurso y resuenan de manera especial. Él es especial: tiene autismo y un talento inagotable. Y mientras avanza por los pasillos de la Facultad de Medicina, todos lo saludan con afecto. Profesores, alumnos, personal no docente. Es que la facultad es como una segunda casa para él, puesto que ahí, en el salón de los bustos, donde está la magnífica sala de profesores, funciona el Museo de la Discapacidad que fundó y dirige.

    Un proyecto que nació de la mano de María Kodama, y por eso lleva su nombre: Museo Internacional de la Discapacidad María Kodama. La amistad de Nika con la pareja de Borges se dio con naturalidad, y pronto el joven se convirtió en una especie de ahijado. “Ella fue la persona que me enseñó, una de las influencias más grandes que tuve en este camino. Ella hizo mucho por la discapacidad en forma silenciosa, porque Borges no podía ver y ella se ocupaba de que él vea. En mi caso, teniendo autismo, jamás me trató diferente. Recuerdo que el día que se lo confesé, le dije que, si a veces era un poco raro era porque tenía autismo, y ella me miró y me dijo: bueno, ¿qué vamos a comer?”.

    Leé también: María Kodama, la joven moderna y de carácter libre que enamoró a Borges

    Nika Pedro junto a María Kodama. (Foto: Facebook).
    Nika Pedro junto a María Kodama. (Foto: Facebook).

    Hay en las paredes del museo obra de artistas consagrados, que la donaron especialmente. Pero la mayoría son piezas de artistas con discapacidad. Distintos grados de autismo, de parálisis cerebral, ELA. Hay obras de personas que tienen dificultades para mover sus manos. O que no pueden comunicarse con palabras pero sí son capaces, con sus creaciones, de transmitir con fuerza lo que sienten y les pasa. Algunos lienzos parecen gritar. Otros están plagados de simbolismos que el director, como guía y curador, explica y acerca. Esa función, la de acercar mundos, se plasma de una manera impactante en esas paredes.

    Leé también: La editorial le dijo que su libro no se vendía, él compró todos los ejemplares y lanzó un café de lectores

    “El museo nació porque yo creía que a la discapacidad le faltaba, o al menos merecía tener, una estructura firme en lo que tiene que ver con la cultura —dice—. Así como existe un museo de Borges, o uno de Bellas Artes, creía que tenía que existir un museo de la discapacidad, donde se plasme, a través de la expresión artística, esta otra forma de compartir el mismo mundo que tenemos las personas con discapacidad. Y los planetas se alinearon de una forma maravillosa, con los distintos actores que forman parte de esto, incluyendo a la Embajada Suiza, y así fue indiscutible que el museo tenía que estar aquí. Ocupa el salón de los bustos: donde todas las autoridades de la medicina están mirando a la discapacidad”.

    Nika Pedro recorre los pasillos de la Facultad de Medicina, donde está montada la muestra. (Foto: TN).
    Nika Pedro recorre los pasillos de la Facultad de Medicina, donde está montada la muestra. (Foto: TN).

    Por supuesto, hay un gran retrato de Kodama. También obras que homenajean a Hellen Keller, la escritora y activista sorda y ciega, emblema de la idea de superación personal, que creó métodos innovadores de comunicación. El visitante se encontrará también con muchos unicornios. Simbolizan a los compañeros que murieron, en muchos casos muy jóvenes y cuya obra forma parte de las paredes.

    Nika Pedro junto a una de las esculturas más representativas de la muestra. (Foto: TN).
    Nika Pedro junto a una de las esculturas más representativas de la muestra. (Foto: TN).

    “Dicen que la palabra no puede explicarlo todo, a menos que seas un poeta —dice Nika—. La palabra no puede explicar lo que sentimos, pero una obra de arte sí. El museo muestra el dolor, el placer, las crisis, explica lo que sentimos en diferentes cuadros cuando lloramos y nos tiramos al piso, tapándonos los oídos. Las personas con autismo recibimos demasiado y a veces ese exceso de estímulos provoca crisis. Es un museo armado por personas con discapacidad, para que quien necesite ayuda pueda contactarnos. Y si no tenemos las herramientas para ayudarlo, las buscamos, para poder hacer algo y caminar juntos”.

    Las más leídas de Sociedad

    1

    Famaillá, la ciudad de los mellizos: de la fiesta nacional a los hermanos que gobiernan desde hace 30 años

    Por 

    Daniel Malnatti

    2

    Mejor que el jazmín: la planta que perfuma tu casa con flores elegantes y aroma natural

    3

    Ni papel aluminio ni film: la mejor forma de conservar el brócoli y que no se pudra rápido

    4

    Cómo eliminar manchas de lavandina de la ropa con un solo ingrediente y devolverle el color

    5

    Dormir en cuartos separados ya no es señal de crisis de pareja: qué es el sleep divorce y por qué es tendencia

    Por 

    Laura Cedeira

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    María Kodamamuseo

    Más sobre Sociedad

    Estos son los objetos que nunca debés guardar debajo de la cama, según el Feng Shui (Imagen ilustrativa generada con IA - Gemini).

    Cuáles son los objetos que nunca debés guardar debajo de la cama, según el Feng Shui

    Miles de argentinos cruzan a Paraguay para buscar mejores precios

    Atravesar la frontera para comprar comida: miles de argentinos cruzan a Paraguay para buscar mejores precios

    Beatriz Sarlo murió en diciembre de 2024, a los 82 años. (Foto: Academia Nacional de Periodismo)

    La herencia de Beatriz Sarlo: una prima se sumó a la disputa por el departamento allanado por la Justicia

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • La fuerte decisión de Miguel Ángel Russo para el debut de Boca en el Torneo Clausura
    • Cuáles son los objetos que nunca debés guardar debajo de la cama, según el Feng Shui
    • La polaca Swiatek logró un resultado inédito en 114 años y conquistó Wimbledon por primera vez
    • Atravesar la frontera para comprar comida: miles de argentinos cruzan a Paraguay para buscar mejores precios

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Mundial de Clubes
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Juegos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit