TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Trágico choque en la Ruta 3
  • Torneo Apertura
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Juicio por la muerte de Maradona
  • Sociedad
  • EN VIVO
    tnSociedad

    Le diagnosticaron cáncer y vendió todas sus empresas para construir una ciudad en el corazón del conurbano

    Antonio Campana montó un imperio con mucho esfuerzo, pero dejó todo para ir detrás de un sueño. Un paraíso medieval, con tintes del Hogsmeade de Harry Potter y mucha, pero mucha imaginación. Campanópolis se construyó con materiales reciclados, improvisación y la ilusión de trascender.

    Belén Vallejo
    Por 

    Belén Vallejo

    08 de junio 2024, 05:58hs
    Antonio Campana soñó, diseñó y construyó una ciudad mágica. (Foto: Campanópolis)
    Antonio Campana soñó, diseñó y construyó una ciudad mágica. (Foto: Campanópolis)

    Muchos de los que llegan dicen que los pasillos y las callecitas que cruzan los museos y castillos se asimilan a algún cuentito medieval de Disney. Y es probable que algo de eso sea cierto.

    Antonio Campana era hijo de inmigrantes italianos que sentaron bases en la localidad bonaerense de Avellaneda. Desde muy chico la tuvo que remar y por eso solo cursó hasta sexto grado de escuela primaria. Sin embargo, ese niño interior siempre estuvo presente y cuando una fuerte noticia lo golpeó, no dudó en patear el tablero y ponerse a jugar construyendo una aldea mágica como un nene que apila entusiasmado ladrillitos de plástico.

    Leé también: Hizo más de 2000 esculturas con chatarra y las repartió por el barrio: “Quiero poner a Soldati en el mundo”

    Tenía 13 años cuando empezó a trabajar de cadete y al poco tiempo creó una fábrica de cepillos. Siguió innovando y a los 23 fundó el primer autoservicio de comestibles mayoristas del país. Se casó, tuvo tres hijos y poco después fundó su propia línea de conservas enlatadas producidas en propias fincas de Mendoza.

    Siempre con mucho trabajo y dedicación. Durmiendo poco y esforzándose de más. Pero la vida, con esas vueltas tan bruscas, le tenía preparado un fuerte golpe. A los 50 años le diagnosticaron su primer cáncer de amígdalas y ese fue el gran motivo o incentivo para patear todo y volver a las bases, a ser otra vez un nene.

    Una ciudad medieval en el corazón de La Matanza. (Foto: TN)
    Una ciudad medieval en el corazón de La Matanza. (Foto: TN)

    Campanópolis

    Así fue como decidió comprar un campo de 200 hectáreas en el conurbano bonaerense, más precisamente en el corazón de La Matanza, en épocas en donde todavía la urbanización estaba lejos de ser una realidad. Ahí comenzaba una historia mágica. El predio solo contaba con una casita, construida con forma de L que se cree que perteneció a Juan Manuel de Rosas, el exgobernador de la provincia.

    Pero como en cada cuento de hadas, siempre hay un villano que quiere arruinar los planes. En plena dictadura, el gobierno militar le expropió el lugar a Antonio y se lo cedió a la CEAMSE, que durante más de cinco años lo usó para relleno sanitario, dejando secuelas de contaminación ambiental. Sin embargo, las historias de héroes no las escriben quienes se rindieron, sino quienes lucharon hasta el final.

    Por eso Antonio no bajó los brazos y recuperó su tierra que para ese entonces estaba repleta de desechos. Pero como la Cenicienta nos mostró que las calabazas se pueden convertir en grandes carruajes y las ratitas en imponentes corceles, el empresario no dudó en poner a jugar su imaginación y así construir un cuento de hadas.

    Los inicios de Campanópolis. (Foto: Campanópolis)
    Los inicios de Campanópolis. (Foto: Campanópolis)

    A solo 30 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires, regateando puertas, ventanas, escaleras, techos, pisos, columnas, lo que todos desechaban, Antonio levantó castillos y museos, y le abrió paso a arroyos y lagos.

    Recovecos, pasajes secretos, puentes y bosquecitos conforman el lugar. Mucho verde, árboles y ombús tan viejos como la historia de la nación misma.

    Techos construidos con materiales que van en el piso y piso hecho con tejas. Escaleras que no van a ningún lado y lugares secretos a los que no se pueden ingresar. Una puerta al cielo, un propio puerto, hecho con los tablones de las antiguas tribunas de la cancha de Argentinos Juniors, y hasta un silo de madera. Las cosas más insólitas aparecen en medio de esa pequeña ciudad.

    Un cuento de hadas en el conurbano. (Foto: TN)
    Un cuento de hadas en el conurbano. (Foto: TN)

    “Campanópolis fue creado por un hombre que no estudió arquitectura, pero que tenía un posgrado en imaginación”, asegura Oscar Campana, su hijo. El nombre de este predio es justamente un juego de palabras entre el apellido de su creador y “polis” que en griego significa ciudad.

    Con los años la aldea fue creciendo. Cada vez eran más las construcciones que habitaban en el lugar y lo llenaban de magia, pero cuyo objetivo era el simple hecho de disfrutar junto a su gente, su familia y sus amigos. “Todo ese trabajo le devolvió vida a mi papá, fue su terapia en medio de cuatro operaciones de cáncer y una larga lucha”, suma Oscar.

    Era solo la ilusión y el placer de crear un cuento mágico en medio de un terreno recuperado de un basural y con materiales de demoliciones, que para otros eran basura.

    Castillos, museos y puentes del medioevo. (Foto: Campanópolis)
    Castillos, museos y puentes del medioevo. (Foto: Campanópolis)

    Y eso, finalmente, fue lo que le devolvió la vida. Antonio Campana vivió más de 25 años, a pesar de que al principio los médicos no le daban muchas esperanzas. Quizás fue la medicina que actuó de forma asombrosa para aquellos años, o quizás fue la magia que el lugar. Lo cierto es que, contra todo pronóstico, vivió para ver su obra convertirse en un gran cuento de hadas.

    Si bien hay sectores que quedaron inconclusos, su familia decidió que con la partida de su creador, eso iba a mantenerse así. Y con los años, decidieron abrir las puertas de Campanópolis para muchas más personas sean parte de la historia.

    Campanópolis desde el aire. (Foto: Campanópolis)
    Campanópolis desde el aire. (Foto: Campanópolis)

    Este pueblo con arte está íntegramente construido con materiales antiguos y reciclados que provienen de varias partes del mundo, con más de 100.000 árboles y plantas de distintas especies. Recorren el parque las aguas del río Matanza, lindantes a los bosques de Ezeiza, donde se encuentra una atractiva reserva natural ecológica con una flora y fauna autóctona.

    Según reza en la descripción de su página web, desde el punto de vista arquitectónico, es la primera y única ciudad con espíritu medieval en Latinoamérica, constituyéndose como un parque histórico - ecológico – cultural y temático, y recorrida por turistas de todos lados.

    Antonio partió en 2008, pero el espíritu de aquel niño que solo quería jugar a ser el creador de su propio cuento vive en cada pedacito de su obra.

    Y colorín colorado, esta historia, ¿se ha terminado?

    Las más leídas de Sociedad

    1

    Un fuerte sismo de 5,3 puntos sacudió Santa Cruz: los temblores se sintieron en varias localidades del sur

    2

    Hay alerta amarilla por vientos de hasta 90 km/h para este martes 13 de mayo

    3

    Qué personaje de Los Simpson te representa, según tu mes de nacimiento

    4

    Brutal choque entre un camión y un micro en la Ruta 3: hay cuatro muertos y 16 heridos

    5

    Golpeó a su perro, lo filmaron y la Justicia lo obligó a trabajar en una guardería de animales

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    La MatanzaGonzález Catáncampanopolis

    Más sobre Sociedad

    La rutina y los avances tecnológicos cumplen un papel importante en la recomposición del vínculo. (Foto: Adobe Stock)

    Cuáles son las actitudes de las personas mayores que desgastan el vínculo con sus hijos, según la psicología

    Un experto en longevidad da 5 consejos para envejecer bien. (Foto: Adobe Stock)

    Un experto en longevidad brinda 5 consejos para envejecer bien

    Por 

    The New York Times

    ¿Por qué el 13 de mayo se celebra el Día del Cocktail? (Imagen IA)

    Día Mundial del Cocktail: 7 recetas para preparar en casa y celebrar

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Juicio por la muerte de Diego Maradona: declara su hija Gianinna, uno de los testimonios más esperados
    • El campo le reclamó a Milei que siga la baja de retenciones y el Gobierno los invitó a sembrar trigo y cebada
    • Cande Tinelli tocó fondo y ventiló por qué se separó de Coti Sorokin a un año de haberse casado
    • Francisco Cerúndolo se enfrenta a Jannik Sinner en el Masters 1000 de Roma: hora y TV

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Videos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit