TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • "Dólares del colchón"
  • Franco Colapinto
  • Horror en Villa Crespo
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Venezuela
  • Independiente-Huracán
  • Sociedad
  • Ingresar
    EN VIVO
    tnSociedad

    Día de la Memoria: el recorrido en bicicleta por las huellas del horror por el “Nunca Más”

    Con motivo del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, la capital bonaerense tiene lugar el “Circuito de la Memoria” que repasa la historia más cruenta de la Argentina por lugares emblemáticos como La casa de la calle 30 y la excomisaria 5ta.

    Belén Vallejo
    Por 

    Belén Vallejo

    24 de marzo 2024, 09:03hs
    Escuchá la noticia
    Lo que dejó el atentado a la casa de la calle 30. (Foto: Instagram Espacio Memoria)
    Lo que dejó el atentado a la casa de la calle 30. (Foto: Instagram Espacio Memoria)

    Unas rejas altas y un patio como antesala de la vivienda que lo sigue. Paredes rotas y agujeros que aún siguen calando en lo más profundo del pueblo argentino. De la casa de la calle 30 que acuñó a Diana Teruggi, a su marido Daniel Mariani y a la pequeña Clara Anahí hoy solo quedan cimientos que se mantienen en pie pero que muestran las heridas de aquel trágico 24 de noviembre de 1976. Esa sangrienta balacera fue un quiebre en la vida de María Isabel Chorobik de Mariani, más conocida como Chicha Mariani, una de las fundadoras de las Abuelas de Plaza de Mayo.

    La vivienda que hoy forma parte de uno de los sitios emblemáticos que repasa la historia más cruenta de la Argentina es parte de un recorrido organizado para reflexionar durante este fin de semana.

    Leé también: “Cocinamos con hambre”: los crudos testimonios de las voluntarias de los comedores populares

    Circuito de la Memoria

    Este fin de semana, con motivo del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en La Plata tiene lugar el “Circuito de la Memoria”, una recorrida cuyo objetivo es descubrir y resignificar los espacios de la ciudad, marcados por la dictadura entre 1976 y 1983. Entre ellos, la casa de calle 30.

    Comienza en el Monumento a la Noche de los Lápices (Av. 1 y 58) y sigue por el Colegio Nacional Rafael Hernández (Av. 1 y 49); Pañuelos de Plaza San Martín (Av. 7 y 54); Baldosas de la “Memoria, Verdad y Justicia” y “La Masacre de La Plata”; Museo de la Memoria (9 e/ 51 y 53); Plaza y Centro Cultural Islas Malvinas (Av. 19 y 51); Casa Mariani–Teruggi (30 e/ 55 y 56) y por último la excomisaría 5ta. (Diag. 74 e/ 23 y 24).

    Lo que dejó el atentado a la casa de la calle 30. (Foto: Instagram @casamarianiteruggi)
    Lo que dejó el atentado a la casa de la calle 30. (Foto: Instagram @casamarianiteruggi)

    El ataque a la casa de la calle 30

    Diana Teruggi se había casado hacia muy poco tiempo con Daniel Mariani, el hijo de Chicha, y ambos formaban parte de la agrupación guerrillera Montoneros. Juntos construyeron su familia en la casa de la calle 30 donde, además, vivía Clara Anahí, la pequeña hija de la pareja que en aquel entonces tenía solo tres meses de vida. Aquella vivienda de un barrio común de La Plata, sin embargo, ocultaba un gran secreto: allí funcionaba la imprenta de Montoneros.

    En el lugar habían montado una fachada para no ser descubiertos: hacían escabeche de conejos. Los criaban y vendían. El criadero estaba en el fondo y ahí oculta bajo una doble pared falsa se ubicaba la imprenta con un mecanismo de tecnología asombroso para la época que había sido diseñado por un ingeniero.

    El atentado del 24 de noviembre de 1976 a la casa Teruggi-Mariani fue el ataque mas importante de las Fuerzas Armadas en La Plata y hoy en día es una casa de la memoria que conserva las huellas de aquel entonces.

    Daniela Mariani y Diana Teruggi el día de su casamiento. (Foto: archivo Asociación Anahí)
    Daniela Mariani y Diana Teruggi el día de su casamiento. (Foto: archivo Asociación Anahí)

    “Ese día se llevaron a la pequeña Clara Anahí viva. Mataron a todos los adultos y ella se salva porque se cree que la dejaron oculta en un colchón en la bañera. Desde ese día está desaparecida. Eso fue lo que produjo que Chicha se convirtiera en abuela”, explicó Laureano Barrera, periodista, escritor del libro La casa de la calle 30 y familiar de Chicha Mariani.

    Entre el amor, la melancolía y la depresión

    “Yo la conocí a Chicha en el contexto del juicio a Miguel Etchecolatz y la empecé a entrevistar pero antes de prender el grabador conversé con ella sobre cuestiones típicas. Le conté un poco de mí, ella me dijo que era mendocina y yo le dije que mis abuelos y viejos eran de Mendoza”, precisó Laureano.

    Cuando él le comentó que su apellido era Barrera, ella le reveló que había vivido durante un año de su infancia en la casa de unos parientes que se apellidaban así. Resulta esa vivienda era la del abuelo de Laureano. “Ahí descubrimos que éramos familiares lejanos”, contó.

    La lucha de Chicha en búsqueda de nieta Clara Anahí. (Foto: Instagram @casamarianiteruggi)
    La lucha de Chicha en búsqueda de nieta Clara Anahí. (Foto: Instagram @casamarianiteruggi)

    “Empecé a entrevistarla y volví a su casa recurrentemente. De a poquito empecé a lograr una intimidad con ella, a poder sacar un montón de cosas. Eso con los años se convirtió en el insumo básico”, siguió.

    Este vínculo llevó a que la propia Chicha decidiera confiarle la correspondencia que se había enviado con su exmarido durante 20 luego de que él se mudó a Italia porque había conseguido trabajo como director de orquesta. “Ellos estaban separados pero seguían teniendo un vinculo de amistad muy fuerte. Ahí se contaban un montón de cosas pero no solamente las cosas de la cotidianeidad, de la rutina, sino también lo del secuestro de Clara Anahí, el asesinato de Daniel, el de Diana, la búsqueda de los nietos, la fundación de Abuelas. Toda su vida pública y privada estaba en esa larga conversación”, remarcó.

    “Fue un material incunable que no solo me permitió reconstruir escenas muy íntimas de su vida sino también ir armando la crónica que me resulto apasionante. Lo que se conocía de Chicha era la vida pública pero las cartas me permitían captar o poder reconstruir los estados de animo o las cosas que hacía en su vida privada ‘mientras todo eso ocurría’”, insistió el autor del libro.

    Es por eso que Laureano señala que aunque uno piensa que Chicha estaba “decidida a conformar Abuelas”, las cartas te van contando como “estaba deprimida y mal”. “Te das cuenta que todo lo que parece que hizo una heroína en realidad fue una persona común y silvestre”, resaltó.

    Clara Anahí fue secuestrada en noviembre de 1976. (Foto: archivo Asociación Anahí)
    Clara Anahí fue secuestrada en noviembre de 1976. (Foto: archivo Asociación Anahí)

    Abuelas de Plaza de Mayo nació un 21 de noviembre de 1977. Eran mujeres de todas las clases sociales, profesionales y amas casa, en un gran porcentaje. “Chicha era profesora de artes plásticas. Ella pintaba y en San Rafael había ido a la Universidad de Cuyo, algo no tan natural en las mujeres de esa generación. No era de clase alta pero sí se vinculaba a ciertos circuitos culturales mas refinados, iba con el esposo a la opera o al teatro”, detalló Barrera.

    “Se vinculaba a un ambiente de personas más instruidas”, mencionó y destacó que esto generaba un choque generacional y político con su hijo. “Me contó como tenía discusiones permanentes con Daniel porque no solo no comulgaba con el peronismo sino que tampoco podía concebir que se pusiera en riesgo porque los militares apuntaba contra los militantes y contra los cercanos de aquellas personas con compromisos políticos”, sumó.

    Chicha, según Laureano, lo sabía y le daba bronca. “Yo me di cuenta después cuáles eran sus ideales pero en ese momento tenía miedo y quería salvarlos”, le dijo la abuela al escritor.

    “Ese proceso de fundación de Abuelas te demuestra a través de la vida de Chicha que es una organización que fue haciendo camino al andar y que ellas no tenían ni la mas mínima idea de cómo buscar a sus nietos y nietas, se iban planteando los problemas del riesgo por la represión mientras el Estado les cerraba la puerta en la cara”, sumó Laureano.

    La vida no conocida de Chicha Mariani. (Foto: Archivo Asociación Anahí)
    La vida no conocida de Chicha Mariani. (Foto: Archivo Asociación Anahí)

    Durante ese camino fueron convirtiéndose en detectives, fueron siguiendo a los chicos a los que les encontraban parentesco a las puertas de las escuelas. “Fue un camino muy artesanal que terminó en el hito mundial del Banco Nacional de Datos Genéticos que concentró a los mejores científicos del mundo a pedido de las abuelas para ver si se podía probar un parentesco biológico de un niño y sus abuelos”, agregó el autor. ”Ese enigma no se había planteado nunca porque el robo de nietos era algo que inventaron los militares argentinos”, insistió.

    Eso dio lugar al índice de Abuelidad, el proceso genético que permitió descubrir si el niño era efectivamente un nieto desaparecido. El de Argentina fue el primer banco genético a nivel mundial, un ejemplo de que la lucha de las abuelas no solo cambió la historia nacional.

    “Chicha prácticamente no tenía familia. Su padre muere poco después del ataque a la casa de la calle 30. Su esposo se fue a Italia, y ella tenia un solo hijo. Su hermano se había ido a vivir a Venezuela así que ella estaba prácticamente sola y encima con la carga y el sufrimiento del asesinato de su hijo y con esa intuición de que su nieta estaba viva”, destacó Barrera.

    Ahí había una fuerza que uno no entiende bien de donde salía, pero que la llevaba a levantarse. “Lo que intentan las cartas es humanizar a esa persona, que tenía semanas donde caía en pozos depresivos, donde recibía las contestaciones desoladoras de los distintos organismos a donde iba a reclamar: ‘Señora no lo busque más, su nieta está bien cuidada’, le dijo un sacerdote de La Plata. ‘No moleste más a esa familia que la está criando’, le dijo otro. No le daban datos pero si esas frases”, precisó el autor.

    En 1996 Chicha Mariani se va de Abuelas por diferencias con Estela de Carlotto y funda su propia agrupación: la Asociación Anahí, la cual hoy se convirtió en su memoria pero además en un relato vivo de aquel brutal atentado que generó un quiebre en su vida.

    Chicha Mariani en el juicio contra el represor Miguel Etchecolatz.
(Foto NA: ROBERTO ACOSTA)
    Chicha Mariani en el juicio contra el represor Miguel Etchecolatz. (Foto NA: ROBERTO ACOSTA)

    El autor explicó que cuando la abuela comenzó a tener un principio de alzhéimer -previo al ACV que devino en su fallecimiento- empezó a perder episodios de su memoria. “Uno de los últimos días yo lo cuento como el que descubrió su consuelo: ella sabía cuando se acercaba el momento en el que perdía la lucidez y se daba cuenta que había menos probabilidades de conocer a su nieta. Uno de los consuelos que se llevó fue el convencimiento de que había un montón de gente alrededor suyo, una fundación entera, que iba a seguir buscando a Clara Anahí”, sostuvo.

    Con la partida de Chicha, el documento de La casa de la calle 30 se transformó en una promesa. “Era algo que me debía a mi mismo pero que también servía para aportar un granito de arena: si un día aparece Clara Anahí podrá conocer un poquito más a su abuela”, resaltó.

    “La casa de la calle 30 es la casa de su hijo y nuera y de alguna manera lo elegí porque creo que el ataque sobre esa casa aquel día fue la bisagra. Una vida que hasta ese momento era la de una profesora de arte, que daba clases en el liceo de La Plata, que tenía un esposo director de orquesta, que tenía gustos e intereses distintos, y que a partir de ese momento se convierte en otra cosa. Fue como un agujero negro por el que empieza a girar su vida. Todo lo que hizo después fue originado en ese ataque. Su vida se podía dividir en dos mitades: una antes de la desaparición de Clara Anahí y un después”, remarcó el autor.

    Clara Anahí fue secuestrada cuando tenía tres meses. (Foto: archivo Asociación Anahí)
    Clara Anahí fue secuestrada cuando tenía tres meses. (Foto: archivo Asociación Anahí)

    Monumento a la Noche de los Lápices

    El Monumento a la Noche de los Lápices está ubicado en Avenida 1 y 58. Se trata del primer monumento a la lucha estudiantil que conmemora a los estudiantes que pelearon por el boleto estudiantil y fueron secuestrados, torturados y desaparecidos por el Estado militar.

    Colegio Nacional Rafael Hernández

    Colegio Nacional Rafael Hernández, ubicado en Avenida 1 y 49, invita a participar del recorrido por la memoria. Allí se homenajean a estudiantes y docentes que fueron víctimas del terrorismo de estado.

    Pañuelos y Baldosas

    Los Pañuelos de Plaza San Martín, pintados en Avenida 7 y 54 y las Baldosas de la “Memoria, Verdad y Justicia” también forman parte de este circuito por la memoria.

    Los pañuelos de la Plaza San Martín. (Foto: gentileza Pulso Noticias)
    Los pañuelos de la Plaza San Martín. (Foto: gentileza Pulso Noticias)

    La Masacre de La Plata

    El 4 de septiembre de 1975 ocho jóvenes militantes del Partido Socialista de los Trabajadores (PST) fueron torturados y fusilados por la Triple A en la ciudad de La Plata.

    Museo de la Memoria

    Museo de Arte y Memoria, ubicado en calle 9, entre calle 51 y 53. En el año 2002 la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) fundó el MAM para convertirlo en un espacio de reflexión sobre el autoritarismo y la democracia que impulse políticas públicas de memoria y promoción de los derechos humanos.

    Museo del arte y la memoria de La Plata. (Foto: Google Street View)
    Museo del arte y la memoria de La Plata. (Foto: Google Street View)

    Plaza y Centro Cultural Islas Malvinas

    Plaza y Centro Cultural Islas Malvinas, en Avenida 19 y 51. Es uno de los centros recreativos más importantes de la ciudad de La Plata. Creado sobre la vieja casona que fuera ocupada por el Casino de Oficiales del Regimiento 7 de Infantería, emerge como espacio de expresión de los platenses y de memoria permanente. Ubicado en la plaza Islas Malvinas el centro cuenta con salas de exposición, un patio central (anfiteatro), una sala de cine Eco Select y resto-café. Tiene una amplia agenda de actividades que muchas veces se complementan con los eventos especiales que se realizan en la plaza.

    En 1982 partieron de este edificio miles de jóvenes conscriptos que participaron en la Guerra de Malvinas. En honor a ellos, se conserva sobre un ala de la plaza el portón de hierro que perteneciera al Regimiento

    Excomisaría 5ta.

    La excomisaría 5ta, ubicada en diagonal 74, entre 23 y 24. Este centro clandestino de detención, hoy convertido en Espacio de Memoria, formó parte del plan sistemático de apropiación de niños y niñas durante la dictadura cívico militar. A 48 años del golpe de estado cívico militar y a 41 de la recuperación de la democracia, todavía hay más de 300 nietos que no conocen su identidad.

    Las más leídas de Sociedad

    1

    Pocos lo saben: ¿Qué sienten los perros cuando se quedan solos en casa?

    2

    Pocos lo saben: para qué sirven los botones metálicos en los jeans

    3

    Llega al AMBA el primer frío polar del año: cuándo bajará drásticamente la temperatura

    4

    Escándalo en Río Negro: un empleado municipal tuvo sexo con una compañera, todo quedó grabado y lo despidieron

    5

    Los últimos mensajes de la exconcejala que fue encontrada muerta dos días después de su desaparición

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    La PlataDía de la Memoria por la Verdad y la Justicia

    Más sobre Sociedad

    Cuáles son los nombres argentinos más comunes, pero que están prohibidos o no existen en nuestro país. (Foto: Adobe Stock).

    Los tres nombres que son comunes en la Argentina pero no existen en otros países

    Pocos lo saben: ¿Qué sienten los perros cuando se quedan solos en casa? (Foto: AdobeStock)

    Pocos lo saben: ¿Qué sienten los perros cuando se quedan solos en casa?

    La verdura ideal para plantar en junio y que crezca en pocos meses. (Imagen ilustrativa IA Gemini)

    La verdura ideal para plantar en junio y que crezca en pocos meses

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Sin azúcar: la receta para hacer pepas caseras saludables para compartir este 25 de mayo
    • “¿Por qué me hiciste esto?”: el reclamo de Mirtha Legrand a Ricardo Darín que lo dejó en shock
    • Las cuatro señales que indican que tenés que cambiar tu celular
    • Con un golazo de Lionel Messi, Inter Miami logró un empate agónico en la MLS ante Philadelphia Union

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit