TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Alerta meteorológica en CABA
  • Franco Colapinto
  • Dólar hoy
  • Tragedia en los Alpes
  • TN Cultura
  • Sociedad
  • EN VIVO
    tnSociedad

    “Soy un argentino más”: historias y obstáculos de tres refugiados que eligieron el país para empezar otra vida

    Cada uno dejó su país (Siria, Colombia, Haití), porque sus vidas corrían riesgo y lograron reconstruirse.

    Axa Pacheco
    Por 

    Axa Pacheco

    20 de junio 2023, 16:13hs
    Tres historias de refugiados que comenzaron de nuevo en Argentina. (Fotos: Cortesía de Mauricio Viloria, Snyre Charles Jean y Okba Aziza)
    Tres historias de refugiados que comenzaron de nuevo en Argentina. (Fotos: Cortesía de Mauricio Viloria, Snyre Charles Jean y Okba Aziza)

    Históricamente, Argentina ha recibido a migrantes y refugiados y les ha brindado una nueva oportunidad, siendo los ejemplos de la última década la asistencia humanitaria a venezolanos, colombianos, sirios y ucranianos. Cada 20 de junio se conmemora el Día Mundial del Refugiado, y TN cuenta tres historias de refugiados de Siria, Colombia y Haití que eligieron la Argentina para salvar sus vidas.

    Las personas refugiadas “son aquellas que huyen de conflictos armados o persecución”, según indica la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Las personas que necesitan refugio no pueden regresar a sus países porque su vida, su libertad y sus derechos corren riesgo. Esta es la diferencia con un migrante, que se dirige a otro país o incluso dentro del territorio en busca de mejores oportunidades de vida.

    Leé también: Esquivó una bomba, salvó a 20 personas a nado y ahora es influencer: el drama real detrás del éxito de Netflix

    A finales de 2022, ACNUR reveló en su informe Tendencias Globales de Desplazamiento Forzado que existían 108,4 millones de personas desplazadas en el mundo, de las que 35,3 millones eran refugiadas. Debido a la guerra en Ucrania y al aumento de enfrentamientos en distintos países, como en Sudán, la cifra de desplazados aumentó a 110 millones.

    “Mi destino es Argentina”

    Okba Aziza nació en Latakia, en la costa mediterránea de Siria. Tiene 36 años y es licenciado en Lengua y Literatura inglesa. En el 2011, mientras cursaba la maestría en la enseñanza del inglés en Inglaterra, estalló el conflicto en su país. Él volvió en 2012 con el objetivo de ejercer su profesión y la esperanza de que su país mejorara, pero pasaron seis años desde que comenzó la guerra civil y Latakia, a pesar de no ser el epicentro del conflicto, sufría las consecuencias económicas.

    Okba Aziza llegó a Argentina en 2017. (Foto: Gentileza Okba Aziza)
    Okba Aziza llegó a Argentina en 2017. (Foto: Gentileza Okba Aziza)

    En 2016, decidió comenzar a investigar alternativas para emigrar de forma regular. Sin embargo, las opciones de visados en muchos países eran limitadas. A través de una amiga, descubrió el “Programa Siria”, mediante el que el gobierno argentino -con la colaboración de ACNUR y OIM- otorgaba una visa humanitaria.

    El programa requería que la persona solicitante tuviese un patrocinador humanitario que se ofreciera a alojarla en su casa aunque no existiese ningún nexo o parentesco.

    “Fue la opción que más me convino por lo que buscaba. No quería correr el riesgo de llegar de forma irregular”, recordó. Okba había visitado otros países antes, pero nunca había estado en Argentina. “Había momentos en que pensaba, ‘¿qué voy a hacer? No tengo a nadie en esta parte del mundo’, pero tenía una imagen positiva de Argentina gracias a la historia, la literatura y la geografía. Me daba tranquilidad en ese proceso”. Su salida también se volvió inminente porque se acercaba la fecha en que recibiría la carta que lo convocaba al servicio militar obligatorio, algo que siempre estuvo fuera de sus planes de vida.

    Sin embargo, los primeros meses fueron difíciles, principalmente porque no hablaba español. “Tenía la experiencia de estar lejos de mi familia porque viajaba para estudiar, pero ahora iba a estar en un lugar mucho más lejano. Por la diferencia horaria, acá sí fue muy difícil. Tuve que empezar una etapa nueva vida social, laboral, familiar. Costó un poco”, aseguró.

    Leé también: “¿Qué carajo hacés acá?”: la historia del francés que revoluciona Palermo con la pastelería vegana

    Okba llegó a Argentina en mayo de 2017. El primer lugar donde fue recibido estaba ubicado en la zona sur de Buenos Aires, donde había muy pocas oportunidades laborales. Cinco meses después, se mudó a Pilar con otra familia que se convirtió en su “familia argentina”, y actualmente es docente en un colegio bilingüe y es director de un instituto de idiomas en Gran Buenos Aires.

    Hoy, aunque tuvo que recomenzar tan lejos de su familia, Okba siente que encontró su lugar -no solo por la curiosa casualidad de compartir el cumpleaños con el Libertador José de San Martín-. “Me naturalicé como argentino por convicción, no solo por los papeles. Me siento a gusto acá a pesar de las cosas que puedan ocurrir en la vida cotidiana. Soy un argentino más”, remarcó y aseveró: “Mi destino es Argentina, siempre lo dije”.

    “Te quedan la vida y el corazón partidos”

    Mauricio Viloria es un trabajador social y licenciado en Ciencias Sociales de 48 años. Es oriundo de Bogotá, Colombia.

    Su pareja y él trabajaban temas de derechos humanos relacionados con migraciones y desplazamientos forzados en su país. Estaban abocados a la búsqueda de la paz en el conflicto colombiano. Sin embargo, desde el 2000 hasta el 2010, se interrumpieron los diálogos. “Se agravó la situación del país y comenzó una persecución sobre organizaciones abocadas a los derechos humanos”, relató. Viloria y su compañera huyeron a Venezuela en 2008 y, meses después, en 2009, llegaron a Argentina, donde tenían familiares.

    Mauricio Viloria continuó con su labor enfocada a los derechos humanos desde Argentina. (Foto: Gentileza Mauricio Viloria)
    Mauricio Viloria continuó con su labor enfocada a los derechos humanos desde Argentina. (Foto: Gentileza Mauricio Viloria)

    “No pensábamos salir del país. Cuando la migración es forzada por vulneraciones de derechos humanos, no te da la posibilidad de planificar, están en riesgo tu vida, tu libertad”, remarcó. Ambos recibieron asistencia de ONG Argentina y buscaron “construir vínculos y conexiones” para continuar con su misión. “Llegamos como en una experiencia de exilio. Una forma de reconstruirnos fue retomar la experiencia de los derechos humanos. Eso fue lo que nos salvó de caer en depresión, porque poder hacer lo que hacías en tu país ayuda a reconstruir sentidos”, aseveró.

    Viloria reconoció que sentía la urgencia de visibilizar el conflicto colombiano, porque la información que llega es fragmentada. Sin embargo, al compartir con otras personas que se encontraban en una situación similar, comprendió que hay conflictos en otros lugares. “La distancia te ayuda a ver el mundo un poco más grande, a entender lo que se vive en otros países. Todo eso lleva un tiempo”, aseguró.

    De esta manera, su labor evolucionó. Acá, se ha dedicado a los temas de creación de memoria y al trabajo con personas que necesitan protección internacional. Viloria también insiste en que es necesario estudiar las causas que generan estos conflictos y el efecto que tienen en los desplazados.

    Leé también: Cuatro mujeres necesitaban trabajo, crearon una marca de bolsos y hoy ayudan a empoderar a miles de migrantes

    Ser refugiado es un proceso heterogéneo, explicó Viloria. “Hay tantas experiencias como personas. El primer impacto tiene que ver con salir del lugar del que eres, es un desarraigo abrupto, una pérdida del vínculo, no solo con los afectos, sino con las actividades. Tu vida vuelve a empezar de cero, tener que reconstruirte, empezar a contar otra vez quién eres, qué haces. Cada quien lo logra de manera distinta”.

    Al final de este proceso, se encuentra la idea de regresar. Viloria y su pareja lo han contemplado después de la firma de un nuevo acuerdo de paz con el Ejército de Liberación Nacional y otros avances que les devolvieron la esperanza. Sin embargo, estos 14 años en Argentina tienen su efecto: “Mientras más largo es tu tiempo afuera, se genera una desconexión. Te vas con una foto de ese lugar, que cambia, los afectos cambian; tú, afuera, también cambias, aprendes a ver el país en la distancia. Son cosas raras porque te quedan la vida y el corazón partidos. Aunque acá encuentras muchas expresiones de solidaridad, también sabes que no eres de acá y, en tu lugar, sabes que eres de allá aunque te sientas distinto”.

    “La adaptación cuesta”

    Snyre Charles Jean es de Puerto Príncipe, Haití. Tiene 27 años. Estudia licenciatura en Crítica de Arte en la Universidad Nacional de las Artes (UNA).

    Llegó en diciembre de 2017 al país, un año después que su esposo, con el objetivo de poder estudiar. Inicialmente, hizo un curso de programación, luego comenzó la licenciatura en Sistemas, pero terminó decantándose por el arte.

    Snyre Charles Jean participa en actividades de su comunidad para dar a conocer su cultura. (Foto: Gentileza Snyre Charles Jean)
    Snyre Charles Jean participa en actividades de su comunidad para dar a conocer su cultura. (Foto: Gentileza Snyre Charles Jean)

    Cuando llegó a Argentina, la mayor dificultad que tuvo para integrarse en la sociedad fue que no hablaba el idioma, pero no era su único problema. Al igual que otros paisanos o extranjeros afrodescendientes, Snyre se ha visto afectada por el racismo y la xenofobia.

    “La adaptación, en algunos lugares, cuesta. Aunque Argentina es considerada como un país de derechos humanos, hay personas racistas y xenófobas. Hay gente que quiere tocar tu pelo y te pregunta ‘de dónde sos’ sin un saludo. Algunas personas actúan como que tienen un poder sobre ti porque tienes un estatus de refugiado”, lamentó.

    Leé también: Lía, la venezolana que creó una fundación que ayuda a atravesar el duelo de migrar a través del arte

    Por otro lado, reconoció la labor de los organismos de derechos humanos que se esfuerzan para erradicar este tipo de comportamientos, aunque después de seis años, siente que no van a desaparecer. “Siempre va a pasar, en el día que no lo esperas va a pasar. Tengo un compañero haitiano que es profesor de francés y le dicen ‘tú estás vendiendo en Once’, porque asocian a los negros con vendedores”, señaló.

    Para la joven madre de una nena de año y nueve meses, es imperativo que el Estado y las organizaciones conozcan a las comunidades afrodescendientes para entender sus quejas y necesidades. Ella se ha propuesto, además, compartir más sobre su cultura en la sociedad para promover la integración.

    Si bien ha tenido desencuentros, Snyre está segura de que acá encontró la oportunidad que buscaba. “Me encanta Argentina, no pienso volver a mi país, por la inseguridad. Tengo miedo de ir con mi hija. Extraño muchas cosas, el clima, las comidas, pero por ahora, no pienso volver”, confirmó.

    Las más leídas de Sociedad

    1

    Inundación en Zárate: los vecinos del barrio San Javier volvieron a sufrir las consecuencias de la tormenta

    2

    Ni veneno ni repelente: el truco para expulsar para siempre a las moscas de tu cocina

    3

    Adiós a la ruana mal puesta: cuatro maneras de usarla en otoño y en invierno

    4

    Los videos de las inundaciones que afectan al conurbano bonaerense y el norte de PBA

    5

    A qué hora se esperan las tormentas más fuertes este sábado 17 de mayo en Buenos Aires, según el SMN

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    refugiados

    Más sobre Sociedad

    Temporal en Zárate. (Foto: NA).

    Más de mil evacuados y rutas cortadas: un temporal azota a PBA y se esperan tormentas durante todo el día

    Diluvia en el AMBA: hasta cuándo seguirán las tormentas y cuándo bajará la temperatura (Foto: NA)

    Tormentas en el AMBA: hasta cuándo seguirá el mal tiempo

    Hay alerta roja, naranja y amarilla por tormentas en Buenos Aires para hoy, 17 de mayo (Foto: SMN)

    Hay alerta roja y naranja por tormentas en Buenos Aires y ráfagas de hasta 80 km/h para hoy, 17 de mayo

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Franco Colapinto marcó el 18° tiempo en la última práctica del Gran Premio de F1 en Imola
    • Doja Cat copó las calles de Nueva York con looks Y2K en la nueva campaña de Marc Jacobs
    • Cristiano Ronaldo encabezó la lista de los deportistas más ricos del mundo: ¿en qué lugar quedó Messi?
    • Más de mil evacuados y rutas cortadas: un temporal azota a PBA y se esperan tormentas durante todo el día

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit