TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Franco Colapinto
  • Papa León XIV
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Ficha Limpia
  • Sociedad
  • EN VIVO
    tnSociedad

    La novedosa investigación de científicos locales para combatir el dengue: esterilizar mosquitos con radiación

    Se hace sobre mosquitos machos criados en laboratorio para luego liberarlos y que compitan con los salvajes y así disminuir su población. Se prevé que la primera liberación piloto se podrá realizar entre marzo y abril de 2024.

    Mariana Prado
    Por 

    Mariana Prado

    23 de abril 2023, 05:35hs
    La investigación está a cargo de científicos del Departamento de Aplicaciones Agropecuarias de la CNEA. (Foto: Departamento de Aplicaciones Agropecuarias, CNEA).
    La investigación está a cargo de científicos del Departamento de Aplicaciones Agropecuarias de la CNEA. (Foto: Departamento de Aplicaciones Agropecuarias, CNEA).

    La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) trabaja en las últimas etapas de una investigación científica que consiste en esterilizar a mosquitos machos con radiación atómica, para luego liberarlos en el campo y que compitan por las hembras con los macho salvajes. El objetivo es disminuir así la población de los mosquitos Aedes, que son los responsables de transmitir dengue, zika y chikungunya.

    Si las últimas pruebas avanzan según las proyecciones planteadas, la primera liberación piloto de mosquitos machos criados en laboratorio y esterilizados con radiación atómica podría realizarse entre fines de marzo y abril de 2024, cuando el calor empieza a disminuir y sobre una población controlada.

    Leé también: Dengue tailandés, la variante que contagia en menos tiempo y tiene en vilo a la Argentina

    “El proyecto tiene como finalidad implementar una técnica que se llama técnica del insecto estéril para controlar la población de Aedes aegypti, que es el mosquito vector de enfermedades como dengue, zika y chikungunya. Al controlar su población se estaría también indirectamente controlando la probabilidad de contagio de esas enfermedades, porque al disminuir al mosquito transmisor disminuirían también los contagios”, explicó a TN Mariana Malter Terrada, jefa del Departamento de Aplicaciones Agropecuarias de la CNEA.

    La investigación comenzó en 2016 y está a cargo de Marianela García Alba, y cuenta con un antecedente exitoso, que es el de la esterilización de la mosca de los frutos, que se utiliza hace más de 30 años en el Valle de Uco, en Mendoza.

    Se esteriliza a los mosquitos machos porque no son los que pican a humanos y animales (Foto: Departamento de Aplicaciones Agropecuarias, CNEA).
    Se esteriliza a los mosquitos machos porque no son los que pican a humanos y animales (Foto: Departamento de Aplicaciones Agropecuarias, CNEA).

    “Es una estrategia de manejo de la plaga de la mosca de los frutos ha dado resultados muy exitosos, porque incluso se ha logrado que haya zonas libres y otras controladas. Y eso permite darle un valor agregado a las frutas e incluso exportarlas por la mejor calidad que tienen”, dijo Malter Terrada.

    En qué consiste la investigación

    Según explicó Malter Terrada, “la técnica consiste en criar a los mosquitos de manera masiva, a gran escala, en el laboratorio; separar a los machos -que no tiene la capacidad de ser vectores de la enfermedad-, esterilizarlos y, posteriormente, liberarlos en el campo”.

    Leé también: “Hay un brote epidémico de dengue”, aseguran los infectólogos

    “Este mosquito estéril va a competir con los machos salvajes para copular con las hembras salvajes, y este encuentro entre un mosquito estéril y una hembra salvaje no va a dar descendencia. Y de esta manera se va disminuyendo la población”, detalló.

    Aclaró, además, que para que eso suceda “se requiere que se liberen muchos mosquitos para que después la probabilidad de encuentro entre uno estéril y una hembra sea alta”. También “se hace de manera sucesiva, no es que se hace una liberación y ya está”, agregó.

    Entre fines de marzo y abril de 2024 se podría completar la primera liberación de mosquitos machos estériles en una zona controlada (Foto: Departamento de Aplicaciones Agropecuarias, CNEA).
    Entre fines de marzo y abril de 2024 se podría completar la primera liberación de mosquitos machos estériles en una zona controlada (Foto: Departamento de Aplicaciones Agropecuarias, CNEA).

    La idea del proyecto no es erradicar al mosquito sino disminuir su población para bajar la probabilidad de contagios de enfermedades como el dengue, que hoy tiene en vilo a la Argentina.

    Lo importante del desarrollo científico es que la radiación atómica no tienen ningún efecto sobre los humanos ni sobre animales

    Leé también: El INTA avanza en Salta con un desarrollo clave contra el dengue

    “Lo que ocurre con la radiación a la que son sometidos los mosquitos es como cuando alguien se saca una radiografía, pero con otras dosis y con otro tipo de radiación gamma. Actúa en el momento en el que el mosquito está expuesto a la radiación, que se hace en una planta del Centro Atómico de Ezeiza, y, una vez que termina el proceso, cuando se lo libera, el mosquito no tiene radioactividad”, explicó la científica de la CNEA.

    Los mosquitos son criados en el laboratorio, donde a los machos se los esteriliza con radiación atómica, para luego ser liberados en el campo (Foto: Captura de video del Departamento de Aplicaciones Agropecuarias, CNEA).
    Los mosquitos son criados en el laboratorio, donde a los machos se los esteriliza con radiación atómica, para luego ser liberados en el campo (Foto: Captura de video del Departamento de Aplicaciones Agropecuarias, CNEA).

    Por qué se esterilizan machos y no hembras

    Las hembras de los mosquitos son las vectoras de enfermedades y, aunque parezca contradictorio, ese es el principal motivo por el que no pueden ser sometidas a la esterilización. Según explicó Malter Terrada, liberar poblaciones de mosquitos hembras criados en laboratorio conlleva un riesgo mayor si están contagiadas.

    Leé también: Ante el aumento de casos de dengue, Anmat acelera el análisis de una vacuna japonesa

    “Las hembras son las que pican, entonces no podríamos estar liberándolas porque podrían causar más daño. Podemos liberar a los machos, porque justamente no van a estar picando”, dijo. Además, “las hembras son mucho más sensibles a la radiación” y con la misma dosis que un macho, “lo más probable es que directamente se mueran”, agregó.

    En qué etapa está la investigación

    Según dijo Malter Terrada, para poder hacer una liberación masiva de mosquitos, se requiere completar “una gran batería de ensayos previos, donde hay que determinar cómo lograr la esterilización a través de radiación gamma; determinar cuál es la dosis para lograr la esterilidad total, que no les produzca ningún daño en su comportamiento, y probar cuántos mosquitos hay que cruzar con las hembras para que esos encuentros que se ocasionan no produzcan huevos”.

    Un dato clave es que el mosquito macho estéril deberá competir por las hembras con machos salvajes y entonces en el laboratorio deben lograr “un equilibrio en la dosis a la que se los somete para que la esterilidad querida, que es la esterilidad total, no afecte ninguna otra característica del mosquito”.

    El objetivo del desarrollo es reducir la población de mosquitos (Foto: Departamento de Aplicaciones Agropecuarias, CNEA).
    El objetivo del desarrollo es reducir la población de mosquitos (Foto: Departamento de Aplicaciones Agropecuarias, CNEA).

    “Ahora estamos justamente recopilando toda la información que necesitamos para poder hacer una liberación. Ya estamos en las últimas instancias, nos faltaría completar uno de los pies fundamentales que necesitamos, que es conocer cuál es la situación, cuál es la dinámica poblacional del mosquito en el sitio donde se lo pretende controlar”, precisó la jefa del Departamento a cargo de la investigación.

    Leé también: El Ministerio de Salud alertó sobre los 10 mitos del dengue, zika y chikungunya

    Como paso previo, ya hicieron ensayos de “semicampo”, en jaulas y en situaciones similares a las del ambiente natural, al aire libre, o en un invernáculo del Departamento de Aplicaciones Agropecuarias.

    “La primera liberación de mosquitos la estamos planificando para principios de 2024, con una liberación piloto, en un área muy pequeña de aproximadamente seis manzanas, y después si eso funciona se va escalando y se va aumentando la superficie en los barrios a controlar”, precisó Malter Terrada.

    El proyecto de la CNEA forma parte de una red de proyectos de otros países de la región, nucleados bajo la órbita del Organismo Internacional de Energía Atómica, que intercambian experiencias, por lo que si el desarrollo resulta exitoso podría servir no solo para las enfermedades que afectan hoy a la Argentina si no también para los mosquitos transmisores de la fiebre amarilla, por ejemplo.

    Las más leídas de Sociedad

    1

    Cuál es la mejor edad para enamorarse, según la psicología

    2

    Ni cada semana ni tres veces al mes: cada cuánto hay que bañar a un perro en invierno, según los veterinarios

    3

    Hay alerta amarilla por tormentas en dos provincias para este viernes

    4

    Cuál es la forma correcta de colgar el papel higiénico, según quien registró la patente en 1891

    5

    Ni fuera de la heladera ni con cartón: la forma correcta de guardar los huevos para que se conserven mejor

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    dengueenergia nuclear

    Más sobre Sociedad

    Ni a los 6 meses ni a los 3 años: cuándo un gato se considera adulto, según un veterinario. (Foto: imagen ilustrativa IA).

    Ni a los 6 meses ni a los 3 años: cuándo un gato se considera adulto, según un veterinario

    Qué insecto te representa, según tu mes de nacimiento. (Foto: imagen ilustrativa IA).

    Qué insecto te representa, según tu mes de nacimiento

    La emoofilia es la tendencia a enamorarse perdidamente de personas desconocidas. (Foto: Adobe Stock)

    Qué significa enamorarse fácilmente de una persona desconocida, según la psicología

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Robaron las tarjetas a sus compañeros de trabajo y las usaron para hacer compras: hay tres detenidos
    • El escándalo por Ficha Limpia pone en riesgo la alianza legislativa entre La Libertad Avanza y el PRO
    • Agustín Marchesín se prepara para el próximo partido de Boca y explicó por qué no volvió a Lanús
    • La traición de Parolin al papa Francisco que cambió el rumbo del cónclave y posibilitó la llegada de Prevost

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Videos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit