TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Franco Colapinto
  • Papa León XIV
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Ficha Limpia
  • River Plate
  • Sociedad
  • EN VIVO
    tnSociedad

    Denuncian que barcos chinos pescaron ilegalmente en aguas argentinas durante más de 600 mil horas

    Una ONG advirtió que los pesqueros apagaron sus sistemas de ubicación cuando se encontraban fuera de la zona internacional permitida.

    12 de enero 2023, 14:21hs
    La organización Oceana informó que entre 2018 y 2021 varios de los barcos chinos que estaban operando fuera de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de la Argentina apagaron sus sistemas de ubicación y permanecieron más de 600 mil horas sin poder ser localizados. (Foto: The Epoch Times)
    La organización Oceana informó que entre 2018 y 2021 varios de los barcos chinos que estaban operando fuera de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de la Argentina apagaron sus sistemas de ubicación y permanecieron más de 600 mil horas sin poder ser localizados. (Foto: The Epoch Times)

    Un informe de una ONG denunció que pesqueros chinos apagaron los sistemas de rastreos durante más de 600 mil horas para operar ilegalmente en aguas argentinas.

    La organización Oceana informó que entre 2018 y 2021 varios de los barcos chinos que estaban operando fuera de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de la Argentina apagaron sus sistemas de ubicación y permanecieron más de 600 mil horas sin poder ser localizados. La ONG logró detectar estas irregularidades a través de un sistema de rastreo de buques.

    Leé también: Ambientalistas y empresas presionan por una ley de trazabilidad de la pesca para evitar actividades ilegales

    La entidad sin fines de lucro explicó que estas flotas se dedican en su mayoría a capturar calamares dientusos, una especie que es clave para la economía del país, ya que es el alimento de numerosas especies, como el atún y el pez espada.

    La línea azul marca la Zona Económica Exclusiva Argentina (ZEEA). (Foto: Argentina.gob.ar)
    La línea azul marca la Zona Económica Exclusiva Argentina (ZEEA). (Foto: Argentina.gob.ar)

    El dispositivo que se utilizó para detectar estas infracciones por parte de los buques chinos en aguas argentinas se llama Sistema de Identificación Automática (AIS), por sus siglas en inglés, provisto por Global Fishing Watch (GFW), una firma independiente sin fines de lucro fundada por Oceana, en asociación con Google y SkyTruth.

    El sistema permite conocer en tiempo real información, como el nombre de la embarcación, el estado del pabellón y la ubicación.

    De la información que se pudo recopilar gracias al uso de este dispositivo se pudo saber que más de 800 barcos extranjeros completaron más de 900.000 horas totales de pesca aparente.

    Leé también: Una ciudad flotante: así se ven desde el aire los pesqueros que depredan los recursos del Mar Argentino

    Entre el 1 de enero de 2018 y el 25 de abril de 2021, estas embarcaciones estuvieron en el límite de la Zona Económica Exclusiva. El 69% de esta actividad pesquera fue hecha por 433 buques de nacionalidad china mientras que 145 navíos de bandera argentina realizaron 9.269 horas de trabajo en ese lugar.

    A su vez, la ONG detectó más de 6000 eventos ocurridos en diferentes momentos, en los cuales no se pudo detectar la ubicación de estos buques durante más de 24 horas, lo que podría suponer que desactivaron su sistema de seguimiento público.

    La organización Oceana informó que entre, 2018 y 2021, varios de los barcos chinos que estaban operando fuera de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de la Argentina apagaron sus sistemas de ubicación. (Foto: imagen ilustrativa/ Globalports)
    La organización Oceana informó que entre, 2018 y 2021, varios de los barcos chinos que estaban operando fuera de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de la Argentina apagaron sus sistemas de ubicación. (Foto: imagen ilustrativa/ Globalports)

    De esto se desprende que los pesqueros, el 66% de origen chino “fueron invisibles durante más de 600.000 horas en total”, ocultando su ubicación y “enmascarando comportamientos potencialmente ilegales, como cruzar a las aguas nacionales de Argentina para pescar”, indicó Oceana a través de un comunicado.

    Para la entidad sin fines de lucro, la falta de transmisión durante ese tiempo tan prolongado podría significar un intento deliberado para evitar ser detectado y llevar a cabo la pesca ilegal. Al apagar estos dispositivos se imposibilita saber qué hicieron o dónde estaban en esas horas los busques pesqueros.

    Leé también: Comienza una nueva cumbre climática con el objetivo de conseguir un acuerdo de protección de la biodiversidad

    En el documento que difundió la ONG precisaron que “las aguas argentinas cuentan con una tremenda abundancia y diversidad de vida marina, incluidos más de 330 tipos de peces, casi 120 de ellas de aguas profundas y una variedad de invertebrados”.

    “Los pescadores comerciales buscan entre 60 y 70 de estas especies, incluyendo el calamar argentino (Illex argentinus), que conforma la segunda pesca de calamar más grande del mundo”, detallaron en el informe.

    Según la organización, la pesca mundial calamar representa un valor comercial de casi 4 mil millones de dólares, según cifras del 2016, y la variedad del calamar dientuso llegó a generar, en América del Sur, ganancias que rondan los 2.400 millones de dólares.

    Las más leídas de Sociedad

    1

    Ni cada semana ni tres veces al mes: cada cuánto hay que bañar a un perro en invierno, según los veterinarios

    2

    Qué signo del zodíaco recibirá una noticia inesperada en mayo 2025, según la IA

    3

    Hay alerta amarilla por tormentas en cuatro provincias para este viernes

    4

    Qué significa cuando una persona no le deja propina al mozo, según la psicología

    5

    Adiós al nude: la tendencia en uñas que se impone este 2025

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    pesca ilegalChinacalamarong

    Más sobre Sociedad

    La forma correcta de colgar el papel higiénico, según una patente (Imagen ilustrativa generada con IA - Chat GPT).

    Cuál es la forma correcta de colgar el papel higiénico, según quien registró la patente en 1891

    El clásico organizador de ducha no va más: el innovador elemento para ordenar los shampoo que no necesita obra (Imagen ilustrativa generada con IA - Gemini).

    Adiós al organizador de ducha clásico: la opción moderna para ordenar los shampoo que no requiere obras

    La mejor manera de guardar los huevos en la heladera (Foto: Adobe Stock).

    Ni fuera de la heladera ni con cartón: la forma correcta de guardar los huevos para que se conserven mejor

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Quién es Filippo Sorcinelli, el extravagante italiano con tatuajes y piercings que vestirá al papa León XIV
    • De Sofía “Jujuy” Jiménez con pieles a Yanina Latorre en total black: los mejores looks de la fiesta de “LAM”
    • León XIV podría confrontar con Trump y le pondría límites a los populismos de derecha
    • La Inteligencia Artificial mejora si es charlatana: las alucinaciones aumentan en las respuestas breves

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Videos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit