TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Legislativas bonaerenses
  • AySA
  • Dólar hoy
  • Fentanilo mortal
  • Sociedad
  • Ingresar
    EN VIVO
    tnSociedad

    Día del Químico: las investigaciones de Enrique Herrero Ducloux

    Cada 26 de noviembre se homenajea a todos los químicos del país en honor a Enrique Herrero Ducloux, el primer doctor en Química en la Argentina.

    26 de noviembre 2022, 00:15hs
    Día del Químico en la Argentina
    Cada 26 de noviembre se celebra el Día del Químico en la Argentina. (Foto: Pixabay).
    Escuchá la noticia
    Escuchar nota
    Compartir

    Todos los 26 de noviembre se celebra hoy el Día del Químico. Se trata de la fecha elegida para recordar a Enrique Herrero Ducloux, primer doctor en Química en la Argentina, quien obtuvo su título en 1901 en la Universidad de Buenos Aires.

    Ducloux llegó a ser decano de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de la Plata en 1919 y fue uno de los grandes científicos de principios de siglo. “El carácter posible de la química en nuestro país, por muchos años todavía, es esencialmente práctico y utilitario. La química analítica y la industrial son las dos ramas que mayor desarrollo han adquirido en tan corto plazo, las que merecen mayor interés de quien se preocupe por el progreso de la nación”. Con estas palabras, Ducloux realizaba la introducción a la tesis que le permitiría obtener el doctorado.

    La historia del primer doctor en química es también la historia de un inmigrante español dedicado a la enseñanza y a la investigación a principios del siglo XX, en una Argentina en pleno crecimiento. Ducloux nació en Castejón, un pueblo de Navarra (España), el 6 de enero de 1877, al finalizar la guerra carlista, durante el reinado de Alfonso XII.

    Leé también: A 52 años del Premio Nobel de Química para Luis Federico Leloir: el científico modesto que manejaba un Fitito

    Junto con su familia, emigró a la Argentina, estableciéndose en la provincia de Santa Fe, donde cursó sus estudios primarios y secundarios. En 1893, a los 17 años, comenzó a dictar clases en la Escuela Normal de Rosario. Herrero Ducloux llegó a ser director provincial de Escuelas, pero, en 1896, se trasladó a Buenos Aires, para estudiar en la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas (actual Facultad de Ciencias Exactas y Naturales).

    Luego de aprobar un plan de estudios de cuatro años, con 19 materias, elaboró su tesis titulada Contribución al estudio de la pata del monte Ximena americana, relacionada con el análisis químico de las plantas. Finalmente, el 26 de noviembre de 1901, obtuvo su doctorado. También por entonces se graduaron otros dos químicos pioneros: Hugo Gatti y Enrique J. Boussart.

    Enrique Héctor Ducloux nació en España y con su familia emigró a la Argentina, donde se formó como profesional.
    Enrique Héctor Ducloux nació en España y con su familia emigró a la Argentina, donde se formó como profesional.

    Un año después, Herrero Ducloux comenzó a desempeñarse como docente suplente de esa Facultad, siendo titular desde 1906. Ya desde 1899 había colaborado con el laboratorio del Ministerio de Agricultura, donde alcanzó el puesto de segundo jefe.

    Su siguiente destino fue La Plata, donde organizó el museo de la Universidad, a instancias de Joaquín V. González. Pero su principal contribución fue lograr, en 1909, que la Escuela de Química y Farmacia fuera elevada a la categoría de Facultad. A partir de 1923, la Facultad otorgaría títulos de doctor en química, química y farmacia, perito químico y farmacéutico. Luego de ocupar varios cargos en esa Facultad, fue vicedecano de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) (1913-1916). En esa ciudad conoció a su esposa, María Laura Funrouge, con quien tuvo cuatro hijos.

    Día del Químico: las investigaciones de Herrero Ducloux

    En cuanto a sus investigaciones, cabe destacar que realizó estudios químicos de meteoritos, como El toba, hallado en Santiago del Estero. También intervino en investigaciones de las termas de Copahue (Mendoza), además de interesarse por la bromatología y la toxicología. Sobre la catálisis, escribió la obra de divulgación titulada El fermento de Thanaton.

    Leé también: A 150 años de uno de los logros más significativos de la ciencia

    En 1937, la labor de este pionero de la química fue reconocida con el premio Francisco P. Moreno, otorgado por el Museo de La Plata. Para entonces, hacía una década que había dejado la docencia, aunque fue designado profesor honorario tanto por la UBA cuanto por la UNLP.

    A partir de 1931, ejerció como consejero técnico honorario del Ministerio de Hacienda. En 1951, la Sociedad Científica Argentina le rindió un gran homenaje. Herrero Ducloux murió el 23 de julio de 1962, en La Plata, tras sufrir una prolongada enfermedad.

    Las más leídas de Sociedad

    1

    Qué pasa si comés palta todos los días: beneficios y riesgos, según la ciencia

    2

    Tiene US$1.000.000.000 en el banco y reveló su truco para ser millonario: “Dejé de…”

    3

    La ANMAT prohibió la venta de una reconocida pasta dental por “causar efectos adversos”

    4

    Pánico por un puma suelto en Moreno: lo localizaron en una chanchería y avanzan en un operativo para atraparlo

    5

    Muchos lo ignoran: por qué no hay que decir “gracias” cuando te ceban un mate

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    quimicaUBATNS

    Más sobre Sociedad

    Adiós a los platos de plástico: la alternativa también descartable pero más sustentable. (Foto: AdobeStock)

    Adiós a los platos de plástico: la alternativa que se puede reciclar y es más sustentable

    Dónde llevar una cinta roja para atraer éxito laboral. (Foto: Gemini)

    Dónde hay que llevar una cinta roja para atraer éxito laboral, según el Feng Shui

    Doce recomendaciones de cortes de cabello marcadas por la elegancia y la frescura. (Foto: Freepik)

    Decile hola al pelo corto: los 12 cortes que son tendencia para mujeres mayores de 50

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Guerra en Gaza: denuncian que 21 niños murieron de desnutrición o hambre en las últimas 72 horas
    • Adiós a los platos de plástico: la alternativa que se puede reciclar y es más sustentable
    • Murió a los 76 años Ozzy Osbourne, el cantante de la banda de heavy metal Black Sabbath
    • Le robó el celular, pero se quedó con el teléfono del ladrón y se vengó: “Subí sus fotos con una mujer”

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Mundial de Clubes
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Juegos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit