TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • AySA
  • Dólar hoy
  • Juicio por YPF
  • Boca Juniors
  • Embajador de EE.UU.
  • Sociedad
  • EN VIVO
    tnSociedad

    A 13 años de la muerte de Raúl Alfonsín: los momentos de mayor tensión de su gobierno

    Los alzamientos carapintada y la hiperinflación, que llevó a que entregase el mandato antes de tiempo, fueron las situaciones más difíciles.

    30 de marzo 2022, 03:59hs
    Discurso de Raúl Alfonsín en Semana Santa de 1987
    Raúl Alfonsín salió al balcón de la Casa Rosada y secundado entre otros por el líder peronista Antonio Cafiero, pronunció una de sus frases más históricas: "Felices Pascuas... La casa está en orden". Fue el 19 de abril de 1987,
    Escuchar nota
    Compartir

    Durante el gobierno de Raúl Alfonsín, no fueron pocos los momentos de tensión. Y éstos, en su mayoría, estuvieron ligados a dos aspectos: las sublevaciones militares y los problemas económicos, especialmente la hiperinflación, que llevó al caos social y a que debiera entregar su gobierno seis meses antes del final de su mandato.

    Dos frases histórica de Alfonsín: “Felices Pascuas” y “La casa está en orden”

    La vuelta a la democracia caminaba por su cuarto año en abril de 1987, cuando el fantasma del golpe de Estado se hizo presente en Semana Santa. La sublevación militar carapintada encabezada por Aldo Rico agitó los peores recuerdos y puso en aprietos políticos a Raúl Alfonsín.

    Fue uno de los momentos de mayor tensión de su gobierno y dio nacimiento a dos de sus frases más históricas: “Felices Pascuas” y “La casa está orden”. Con el tiempo, el propio Rico definió a Alfonsín como “un hombre de coraje, porque había que tenerlo para ir solo como fue a Campo de Mayo”. El Presidente había decidido tomar personalmente la responsabilidad de escuchar el reclamo militar y hacerse cargo.

    Leé también: A 13 años de la muerte de Raúl Alfonsín: cómo llegó el líder radical al gobierno

    El levantamiento carapintada estaba vinculado con la determinación de la cúpula militar sobre quiénes iban a ser los beneficiarios de la Ley de Punto Final. Rico, excombatiente de Malvinas, con grado de Teniente Coronel, exigía una amnistía porque, argumentaba, que quienes habían dado las órdenes en tiempos de la dictadura estaban libres y sin procesos en su contra. “Si ellos van a la Justicia, no tenemos problemas en ir todos”, dijo.

    Aldo Rico, fotografiado en Campo de Mayo, en Semana Santa de 1987, antes de que Raúl Alfonsín lo fuese a ver personalmente.
    Aldo Rico, fotografiado en Campo de Mayo, en Semana Santa de 1987, antes de que Raúl Alfonsín lo fuese a ver personalmente.

    Mientras, todo el arco político rechazó la actitud carapintada y el pueblo salió a la calle a darle su apoyo al Presidente, quien el domingo de Pascua asomó al balcón de la Casa Rosada y habló a la Plaza de Mayo: les anticipó que iría a resolver el tema a Campo de Mayo y regresaría con novedades. Y horas más tarde, volvió a salir al balcón y anunció el fin de la sublevación, dijo sus históricas frases y celebró que no hubo “derramamiento de sangre” en la Argentina.

    Gobierno de Alfonsín: otros dos levantamientos armados

    En enero de 1988, cuando todavía no había pasado un año de la primera sublevación carapintada, nuevamente Aldo Rico encabezó la rebelión contra los altos mandos militares. En esa ocasión, fue en el Regimiento de Infantería 4 de Monte Caseros, Corrientes. Aunque en este caso la intervención política fue desde un costado, porque el conflicto era estrictamente militar y fue resuelto por las propias autoridades del Ejército, terminando Rico y sus subalternos, nuevamente en prisión.

    Ese mismo año, pero en diciembre, Alfonsín sufrió el tercer alzamiento militar de su gobierno. Y aquí surgió un nuevo nombre que quedó en el inconsciente colectivo popular: el coronel Mohamed Alí Seineldín. El conflicto comenzó en Campo de Mayo y finalizó en los cuarteles de Villa Martelli.

    Leé también: A 13 años de la muerte de Raúl Alfonsín: los hitos del primer gobierno democrático tras la dictadura

    Los sublevados pedían la destitución de José Caridi (jefe del Ejército) y que la ley de Obediencia Debida abarcara a todo el personal militar. Además, querían un indulto para los procesados por los dos alzamientos anteriores y éste en particular. Finalmente, los tanques leales al Poder Ejecutivo entraron a los cuarteles y los insurrectos se rindieron y fueron arrestados.

    De todos modos, dos semanas después Caridi pidió el pase a retiro y Seineldín siguió preso hasta que Menem lo indultó.

    Hiperinflación, el caos y el final del gobierno de Alfonsín

    Alfonsín recibió un país feliz por volver a vivir en democracia, pero en crisis y al borde del abismo en el resto de las cuestiones, particularmente en las económicas que terminaron siendo el talón de Aquiles para su gobierno.

    Asumió con más de 45 mil millones de dólares de deuda externa y un país cuya inflación superaba el 200%. En los primeros dos años de gestión, la idea fue que el salario rindiera mejor a la gente y bajar la tasa de desocupación, que para 1985 orillaba el 30% entre el desempleo y el trabajo no registrado. En aquella etapa, el plan fracasó y el peso argentino estaba completamente devaluado con una inflación que superaba el 600% anual.

    Raúl Alfonsín con su ministro de economía Juan Vital Sourrouille al anunciar el Plan Austral (Foto: NA).
    Raúl Alfonsín con su ministro de economía Juan Vital Sourrouille al anunciar el Plan Austral (Foto: NA).

    A esta situación se le sumó el poco respaldo que Alfonsín siempre tuvo por parte de la CGT, históricamente peronista. A lo largo de su mandato, sufrió nada menos que 13 paros generales.

    El Plan Austral, puesto en marcha en 1985, con cambio en la denominación de la moneda incluido, trajo un poco de calma, aunque no duró mucho más que un par de años y para finales de 1987 la inflación había vuelto con todo. Y fue el comienzo del fin.

    En el último cuatrimestre de 1988, el descalabro económico comenzó a acelerarse, al igual que la inflación y la relación del Austral con respecto al dólar, que se disparó de forma tal que devaluó la moneda argentina en un 200% en una semana. Además, la crisis energética llevó a cortes de luz programados y decenas de huelgas de casi todos los gremios.

    En mayo de 1989, la oposición, con Carlos Menem como candidato tras haberle ganado las internas del peronismo a Antonio Cafiero, triunfó en las elecciones, y la hiperinflación se llevó puesto todo. Los precios no se modificaban por día sino por hora. Y el gobierno de Alfonsín, que ya no tenía crédito en el Banco Mundial y a quien tanto el empresariado argentino como la clase sindical le habían dado la espalda, cayó en desgracia.

    Los saqueos a supermercados y el estallido social llevaron al Presidente a negociar con Menem una salida anticipada del Gobierno, que no llegó al 10 de diciembre sino que fue entregado el 8 de julio de 1989.

    Las más leídas de Sociedad

    1

    Lo dice la ciencia: la actividad clave para mantener la memoria en forma en mayores de 60 años

    2

    Cuánto cobran los agentes de la Gendarmería Nacional en julio de 2025

    3

    No es por estética: por qué se recomienda poner canela en la tierra de las plantas y para qué sirve

    4

    Un playero se indignó con la propina que le dejó un cliente tras revisarle todo el auto: “Me sentí basureado”

    Por 

    Mauricio Luna

    5

    Hay alerta amarilla por frío extremo en cuatro provincias para este miércoles: las zonas afectadas

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    Raúl Alfonsínaldo ricohiperinflaciónCarlos MenemTNS

    Más sobre Sociedad

    Por qué los cactus pueden pudrirse y cuáles son los recaudos que hay que tomarse. (Foto: Adobe Stock)

    Ni agua ni sol: el error que muchos cometen con los cactus y los llevan a pudrirse

    Conocé para qué sirve hacer esta práctica. (Foto ilustrativa generada con IA)

    No es para decorar: qué significa colgar una cinta verde en la puerta de entrada de tu casa

    Conocé el truco para mantener el calor en el piso de tus habitaciones. (Foto ilustrativa generada con IA)

    Adiós al piso frío: el truco con alfombras para mantenerlo caliente en pleno invierno

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Una categoría líder del automovilismo realizará una carrera en una base aeronaval
    • El mensaje de Karina Milei en plena tensión en LLA: “Acá no se viene a especular, se defiende al Presidente”
    • La técnica que usa Gimena Accardi para hacer el duelo tras su separación de Nico Vázquez
    • Ni agua ni sol: el error que muchos cometen con los cactus y los llevan a pudrirse

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Mundial de Clubes
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Juegos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit