TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Boca Juniors
  • Papa León XIV
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Ficha Limpia
  • Franco Colapinto
  • Sociedad
  • EN VIVO
    tnSociedad

    A 45 años del asesinato de Rodolfo Walsh: historia y obra del periodista que desafió a la Dictadura

    El escritor fue masacrado en el barrio porteño de San Cristóbal, cuando distribuía una carta abierta contra la Junta Militar. Su legado profesional y su militancia guerrillera.

    25 de marzo 2022, 10:35hs
    Rodolfo Walsh, periodista y militante montonero.
    Rodolfo Walsh, periodista y militante montonero.

    Este 25 de marzo se cumplen 45 años de la desaparición y posterior asesinato del periodista Rodolfo Walsh. Lo secuestraron cuando el escritor se encontraba distribuyendo copias de Carta Abierta de un Escritor a la Junta Militar, un mensaje público que había escrito al cumplirse un año del golpe de Estado que derrocó el gobierno de María Estela Martínez de Perón e inició una dictadura sangrienta que se mantuvo en el poder hasta 1983.

    Aquella mañana del viernes 25 de marzo de1977, Walsh fue interceptado por un grupo de tareas de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) en las proximidades de la porteña de las avenidas Entre Ríos y San Juan, en el barrio de San Cristóbal. Los militares tenían la orden de capturarlo con vida, pero tras la resistencia del autor a ser detenido ilegítimamente lo acribillaron en plena calle. Finalmente fue subido a un vehículo y trasladado.

    Leé también: A 45 años del asesinato de Rodolfo Walsh: qué dice la carta que le envió a la Junta Militar

    Su labor periodística se mezcló con la militancia en el grupo guerrillero Montoneros, surgido a fines de los 60 en medio de la proscripción del peronismo. De hecho, hay investigaciones que le atribuyen a Walsh su activa participación en atentados perpetrados por la célula subversiva, incluso con decenas de muertos y heridos causados por el estallido de bombas.

    Quién fue Rodolfo Walsh

    Rodolfo Walsh fue un periodista y escritor argentino nacido el 9 de enero de 1927 en Lamarque, un pequeño sitio en la Provincia de Río Negro ubicado al sudeste de la Isla Grande de Choele Choel. En este lugar se lleva a cabo la Fiesta Nacional del Tomate y la Producción durante el mes de marzo y se celebra la versión local de “la tomatina”.

    Se mudó a Buenos Aires en 1941 a fin de cursar sus estudios secundarios. Primero en un colegio de monjas en Capilla del Señor y finalmente en un colegio pupilo de Moreno que estaba a cargo de curas de una congregación irlandesa.

    Walsh trabajó en los más diversos oficios. Fue oficinista en un frigorífico, obrero, lavacopas, vendedor de antigüedades y limpiador de ventas. A los 17 años comenzó a trabajar como corrector en la editorial Hachette y posteriormente publicó sus primeros artículos y cuentos en medios de Buenos Aires y de La Plata. Además, asistió durante dos años a la Universidad de La Plata, donde estudiaba la carrera de letras, que finalmente dejó.

    Leé también: Los documentos desclasificados de los EEUU sobre Rodolfo Walsh están en blanco

    A partir de 1951 escribió para las revistas Leoplán, Panorama, y Vea y Lea. Además, continuaba con su trabajo en la editorial Hachette, dónde ya oficiaba de traductor. Publicó en 1953 la antología “Diez cuentos policiales argentinos” y en 1956 “Antología del cuento extraño”. En 1953 también publicó su primer libro: “Variaciones en rojo”, una obra que consta de tres novelas policiales cortas y fue galardonada con el primer Premio Municipal de Literatura de Buenos Aires.

    Su gran obra, “Operación Masacre”, surgió a partir de un cruento episodio ocurrido en la madrugada del 9 al 10 de junio de 1956: nueve civiles fueron detenidos y fusilados en José León Suárez por orden de los jerarcas militares que gobernaban el país, la autoproclamada Revolución Libertadora que un año antes había derrocado a Juan Domingo Perón.

    Unos meses después, Walsh estaba en un bar que solía frecuentar y oyó una frase que cambió su vida y, también, al periodismo. La cita en cuestión es la ya reconocida “Hay un fusilado que vive”, que derivó en un completo trabajo de investigación periodística, pionero en lo que se conoció como Nuevo Periodismo. El libro “Operación Masacre” fue publicado en 1957.

    Carnet de periodista profesional de Rodolfo Walsh.
    Carnet de periodista profesional de Rodolfo Walsh.

    Esta obra es reconocida como la primera novela de no ficción periodística, adelantándose incluso a Truman Capote que publicó “A sangre fría” recién nueve años después. El icónico libro de Rodolfo Walsh consta de una investigación que hace el autor sobre distintas personas que sobrevivieron a los fusilamientos del Gobierno Militar. Siete personas son entrevistadas por el escritor y reconstruyen una historia que parece increíble y resulta fascinante.

    En 1959 fundó, en Cuba, la agencia Prensa Latina junto a otros grandes escritores y periodistas como Jorge Masetti, Rogelio García Lupo y Gabriel García Márquez. En aquella isla del caribe continuó realizando distintas investigaciones. Interceptó por accidente comunicaciones secretas entre la CIA y agentes en Guatemala y logró descifrar los mensajes, pero el gobierno cubano vetó la idea de publicar sobre eso.

    Leé también: Extraditaron al represor de la ESMA secuestrador de Rodolfo Walsh: lo desinfectaron en una pelopincho

    También había querido infiltrarse en los campos de entrenamientos cubanos, pero desde el poder ejecutivo volvieron a negársele. Finalmente, en 1961, tras enviar un reportaje a la revista Che de Buenos Aires, sin autorización, sobre la correspondencia del embajador de Estados unidos en Guatemala el Gobierno de Cuba intervino a la agencia Prensa Libre y Walsh volvió a Argentina.

    De regreso en su país de origen publicó sus dos únicas obras de teatro, “La granada y La batalla”, y las colecciones de cuentos “Los oficios terrestres”, en 1965, y “Un kilo de oro” en 1967. Ese mismo año conoció a Lila Ferreyra, quien fue su compañera hasta su desaparición en 1977.

    Rodolfo Walsh se mete de lleno en la militancia

    Durante la dictadura de Juan Carlos Onganía fundó el semanario de la CGT de los Argentinos que dirigió entre 1968 y 1970. Mientras tanto, en 1969 publicó “¿Quién mató a Rosendo?”, otra investigación periodística. En este caso, sobre el asesinato del dirigente sindical Rosendo García. Walsh concluyó, para su sorpresa, que el responsable era Augusto Timoteo Vandor, secretario general de la CGT, y partidario de una política menos combativa y más concesiva con el gobierno militar.

    En 1972 escribió en el Semanario Villero y a partir del año siguiente en el diario Noticias junto a Horacio Verbitsky, Paco Urondo, Juan Gelman y Miguel Bonasso, entre otros. Ese mismo año, 1973, colaboró en la adaptación cinematográfica de “Operación Masacre”, dirigida por Jorge Cedrón, que contó con la participación de un sobreviviente que actuaba de sí mismo, Julio Troxler. La película fue filmada en la clandestinidad y estrenada en 1974.

    También en 1973 publicó su tercera y última investigación en libro: “El Caso Satanowsky”, que trató sobre el asesinato de un abogado por agentes de la SIDE en medio de un conflicto de propiedad del diario La Razón. A su vez, fue publicado ese año el relato “Un oscuro día de justicia”. Tras estas publicaciones, Walsh se despidió de las ficciones y se avocó de lleno a la actividad periodística y la militancia en Montoneros, movimiento al que ingresó ese año.

    Un acto realizado en recuerdo del periodista asesinado en Tribunales.
    Un acto realizado en recuerdo del periodista asesinado en Tribunales.

    El 24 de marzo de 1976 tomó el poder la Junta Militar en el último golpe de estado cívico militar que hubo en Argentina. Ese año, Rodolfo Walsh pasó a la clandestinidad y sufrió dos pérdidas significativas para él a manos del terrorismo de estado. Su amigo, Paco Urondo, fue emboscado en Mendoza el 17 de junio y su hija, Victoria, que se disparó en la sien junto a Alberto Molina puesto que quedaron rodeados y sin posibilidad de escape. Antes del disparo pronunciaron la frase “Ustedes no nos matan, nosotros elegimos morir”.

    Sobre su militancia activa en Montoneros, el periodista Ceferino Reato publicó en 2022 el libro “Masacre en el comedor”, que reconstruye un feroz atentado en Cuartel Central de la Policía Federal, que dejó 23 muertos y 110 heridos; en dicha obra, se le atribuye a Walsh la autoría del ataque contra la sede policial, del 2 de julio de 1976.

    “Rodolfo Walsh es el gran santón de la intelectualidad argentina y de muchos políticos también. Una persona fascinante, varias personas a la vez. Un gran escritor, periodista de investigación que inaugura un modo de hacer periodismo antes que Capote, varios años antes, magnífico libro ‘Operación Masacre’, y a la vez, un cuadro revolucionario, orgulloso de ser combatiente. Es decir, deja de escribir, se hace revolucionario. Pasa del nacionalismo de derecha a la izquierda marxista. Peronista, más o menos. Marxista más”, reflexionó Reato.

    Leé también: Rodolfo Walsh: el verbo armado

    Y amplió sobre el propio escritor: “(Walsh) hace todo un tránsito, se convierte en combatiente y se convierte en la persona clave del Servicio de Inteligencia de Informaciones de Montoneros. De la SIDE de Montoneros. Una de sus misiones, tenía varias, era ocuparse de todos los infiltrados que Montoneros tenía en las fuerzas armadas y de seguridad, que eran muchos. Porque Montoneros tuvo esa capacidad de captar jóvenes que eran hijos de generales, de comisarios, de personal superior de la Fuerza Aérea, de la Marina. Todas esas personas que eran claves para Montoneros las manejaba Walsh. Entre ellos, al autor material del atentado, el que pone la bomba, José Pepe Salgado. Pero él es el que diseña la operación”.

    Durante el último año de su vida, Rodolfo Walsh se dedicó a escribir cinco documentos internos en los que manifiesta criticas a algunos documentos autocríticos sobre Montoneros. Y redactó Carta abierta de un escritor a la Junta Militar. Este fue su último escrito, puesto que fue detenido y desaparecido mientras lo distribuía en Entre Ríos y Humberto Primo.

    Las más leídas de Sociedad

    1

    Tragedia en Mendoza: un nene de 11 años murió electrocutado cuando subió a un techo para buscar una pelota

    2

    Cuál va a ser el día más frío de la semana en Buenos Aires, según el SMN

    3

    Pocos lo saben: cuál es la función del botón en la parte superior de las gorras

    4

    Estaba a punto de dejar la docencia y un alumno le cambió la vida: el destino los alejó y ahora lo busca

    Por 

    Belén Vallejo

    5

    Los lavamanos de cerámica no van más: el nuevo material que se impone y le da originalidad a tu baño

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    Rodolfo WalshDictadura24 de marzo de 1976MontonerosTNS

    Más sobre Sociedad

    Tragedia en Mendoza: un nene de 11 años murió electrocutado tras subirse a un techo para buscar una pelota. (Foto: Facebook / Club Social y Deportivo Tupungato)

    Tragedia en Mendoza: un nene de 11 años murió electrocutado cuando subió a un techo para buscar una pelota

    Cuál va a ser el día más frío de la semana en Buenos Aires, según el SMN. (Foto: DYN).

    Cuál va a ser el día más frío de la semana en Buenos Aires, según el SMN

    Los lavamanos de cerámica no van más: el nuevo material que se impone y le da originalidad a tu baño. (Foto: AdobeStock).

    Los lavamanos de cerámica no van más: el nuevo material que se impone y le da originalidad a tu baño

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Luca Cubero cumplió tres años y festejó con temática de superhéroes junto a sus hermanas: las fotos
    • Mirtha Legrand mostró su impactante cambio físico y reveló los secretos para cuidar su figura
    • Mariano Herrón habló sobre los insultos en La Bombonera: “Entendemos el enojo de los hinchas”
    • Boca le ganó a Lanús por penales y avanzó a cuartos de final: los hinchas insultaron a la dirigencia

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Videos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit