TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Inflación
  • Reforma migratoria
  • Dólar hoy
  • Copa Libertadores
  • TN Cultura
  • Sociedad
  • EN VIVO
    tnSociedad

    Los casos de coronavirus crecieron 82% en la primera quincena de diciembre

    Este miércoles se informaron 4819 contagios, la cifra más alta en tres meses y medio. CABA, Buenos Aires y Córdoba duplicaron la cantidad de personas con diagnóstico positivo y Santa Fe la triplicó.

    Mariana Prado
    Por 

    Mariana Prado

    15 de diciembre 2021, 20:05hs
    Preocupación en CABA y en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe por el crecimiento de contagios (Foto: Diego Levy/Télam)
    Preocupación en CABA y en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe por el crecimiento de contagios (Foto: Diego Levy/Télam)

    La Argentina inició hace seis semanas una suba incesante en los contagios de coronavirus, pero en las últimas dos la tendencia al alza se acentuó fuertemente. Solo en la primera quincena de diciembre el crecimiento en el promedio diario de casos alcanzó el 82%, lo que implica que se reportaron 1494 casos más cada 24 horas.

    Si bien los números son mucho más bajos que en la misma época del año pasado, preocupa que la tendencia creciente sea similar, cuando se avecinan las vacaciones de verano y cada día se reportan nuevos contagiados con Ómicron, la variante calificada como de preocupación por la Organización Mundial de Salud (OMS) y que está generando cifras récords en el hemisferio norte.

    Leé también: Fernando Polack: “Es muy probable que el coronavirus esté llegando al final de su capacidad de mutar”

    También, que en forma paralela al crecimiento de contagios suba la ocupación de camas de terapia intensiva, aunque por la vacunación la situación no es igual de crítica.

    Cuáles son las provincias con una situación epidemiológica preocupante

    Como sucedió a lo largo de la pandemia, la suba de contagios comienza por el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) para luego ir trasladándose a otras jurisdicciones, especialmente las más densamente pobladas.

    En los primeros 15 días de diciembre, la Ciudad de Buenos Aires más que duplicó el promedio diario de casos. Pasó de 304 cada 24 horas al cierre de noviembre, a 640 esta semana. Algo similar sucedió en la provincia de Buenos Aires, en donde los contagiados pasaron de 665 a 1265 por día.

    Leé también: Eduardo López: “El riesgo de reinfectarse con la Ómicron es mayor que con otras variantes de COVID-19″

    Pero también Córdoba y Santa Fe -al igual que en las olas anteriores- acompañan esa tendencia. En la provincia serrana el promedio de casos diarios subió de 124 a 256 en apenas dos semanas, pero en Santa Fe casi se triplicó, al pasar de 43 a 125.

    Los casos de coronavirus crecieron 82% en la primera quincena de diciembre

    Cómo se mide el riesgo sanitario y en qué provincias crece

    Hay dos indicadores que controlan de cerca las autoridades sanitarias. Uno es el de la razón de casos confirmados, que permite observar el aumento o descenso de contagios en los últimos 14 días en relación con las dos semanas anteriores. El máximo para considerarse de riesgo bajo es de 0,8.

    El otro indicador de relevancia es el índice de incidencia, que equivale al número de casos confirmados acumulados en los últimos 14 días por cada 100.000 habitantes.

    A partir de la combinación de ambas variables se define si el riesgo epidemiológico de un distrito es alto, medio o bajo.

    Los datos de este miércoles muestran que hay cuatro jurisdicciones en riesgo alto: Ciudad de Buenos Aires, Neuquén, Río Negro y Tucumán. Igual número de provincias están en riesgo bajo: Catamarca, Chubut, Entre Ríos y San Juan. Mientras que el resto registra un estado medio, pero mayormente con ambos indicadores en crecimiento.

    Leé también: Ómicron: los motivos por los que resulta más contagiosa

    Preocupación por la suba en la ocupación de camas de terapia

    Este miércoles se informaron 742 personas internadas en situación crítica como consecuencia del coronavirus. Si bien el número da cierto margen de maniobra a las autoridades sanitarias para sostener una apertura de actividades -con el pase sanitario para las de de mayor riesgo- genera preocupación entre el personal de salud que por primera vez en varios meses vuelve a recibir pacientes.

    Comenzaron a ocuparse camas de terapia intensiva que se mantuvieron vacías durante varias semanas. (Foto: AFP)
    Comenzaron a ocuparse camas de terapia intensiva que se mantuvieron vacías durante varias semanas. (Foto: AFP)

    La suba en la ocupación de Unidades de Terapia Intensiva (UTIs) suele acompañar el crecimiento de contagios, por lo que si se mantiene la curva ascendente en los casos se espera que lo mismo suceda en los casos graves. Sin embargo, por la vacunación todavía no se aceleró el alza a la misma velocidad, pero no hay certezas respecto de lo que pueda suceder si Ómicron se transforma en variante de circulación comunitaria.

    Las más leídas de Sociedad

    1

    Tras estar seis meses internado, murió un inspector de tránsito que había sido atropellado por un motociclista

    2

    El nombre griego que es tendencia en Argentina y es considerado el más lindo del mundo

    3

    Lanzan una consulta popular para instalar granjas de salmón en las Malvinas: los riesgos para la Patagonia

    Por 

    Agustina López

    4

    Alerta en el AMBA: se espera un giro climático por un fenómeno inusual esta semana

    5

    Qué ciudad del mundo te representa, según tu mes de nacimiento

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    Coronavirusterapia intensiva

    Más sobre Sociedad

    No es por las pulgas: la razón por la que no deberías dormir con tu perro en la cama, según veterinarios (Foto: Adobe Stock).

    No es por las pulgas: la razón por la que no deberías dormir con tu perro en la cama, según veterinarios

    Elecciones en CABA: a qué hora arranca la veda electoral 2025 y cuándo termina (Foto: Freepik).

    Elecciones en CABA: a qué hora arranca la veda electoral 2025 y cuándo termina

    Las restricciones que rigen en la Ciudad de Buenos Aires. (Foto: Freepik).

    Elecciones CABA 2025: cuándo empieza la veda electoral y qué estará prohibido

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Qué tendencia de belleza te representa, según tu año de nacimiento
    • No es por las pulgas: la razón por la que no deberías dormir con tu perro en la cama, según veterinarios
    • Documentos encontrados en EE.UU. indican que agentes del gobierno habrían hecho contacto con extraterrestres
    • Armas, dólares y videollamadas con terroristas: quiénes son y cómo operan “Los estafadores de América”

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit