TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Alerta meteorológica en CABA
  • Franco Colapinto
  • Dólar hoy
  • River Plate
  • TN Cultura
  • Sociedad
  • EN VIVO
    tnSociedad

    La Antártida fue una vez una tierra de fuego y no de hielo

    Por Flaviana Jorge de Lima. Diferentes especialistas se abocaron al estudio de la superficie, y dieron detalles de los significativos cambios que se registraron durante los últimos años.

    The New York Times
    Por 

    The New York Times

    23 de noviembre 2021, 05:50hs
    La Antártida fue una vez una tierra de fuego y no de hielo

    Los hallazgos de carbón vegetal en la isla James Ross pintan un panorama ardiente del continente durante el Cretáceo y podrían ayudar a planear para el clima externo actual.

    Imagina los bosques de la Patagonia chilena: húmedos y fríos, densos de araucarias y otras coníferas resistentes. Ahora imagínalo con dinosaurios caminando por ahí. Y en llamas.

    Así era la Antártida hace 75 millones de años, durante el período Cretácico, una época conocida por los investigadores como un “mundo de superincendios”. Un artículo publicado el mes pasado en Polar Research por Flaviana Jorge de Lima, de la Universidad Federal de Pernambuco, y otros científicos de Brasil, demuestra que ningún continente se libró de estas conflagraciones, ni siquiera el territorio que hoy es notorio por su clima seco e inhóspito y su paisaje en gran parte sin vegetación.

    El carbón recuperado de una excavación cerca de la Antártida muestra que la región no se salvó de la era que los científicos llaman un "mundo de súper fuego". (Flaviana Jorge de Lima, Polar Research 2021 vía The New York Times)
    El carbón recuperado de una excavación cerca de la Antártida muestra que la región no se salvó de la era que los científicos llaman un "mundo de súper fuego". (Flaviana Jorge de Lima, Polar Research 2021 vía The New York Times)

    Aunque la investigación sobre los incendios forestales prehistóricos —llamados propiamente “paleoincendios”— lleva décadas en marcha, gran parte de ella se ha concentrado en el hemisferio norte. La Antártida fue “antes considerada como una región sin grandes incendios, pero eso cambió”, dijo André Jasper, de la Universidad del Valle de Taquari, en Brasil. Es uno de los autores del trabajo y forma parte de un grupo de investigadores de todo el mundo que buscan pruebas de incendios que ardieron hace entre 60 y 300 millones de años.

    “Es realmente interesante para nosotros porque ahora estamos demostrando que no solo el hemisferio norte ardía, sino también el hemisferio sur”, dijo. “Era algo global”.

    Los científicos pueden encontrar pruebas de los paleoincendios con el estudio de los anillos de los árboles carbonizados, el análisis de los sedimentos de los lagos antiguos o al examinar las moléculas del carbón vegetal fosilizado. Para este trabajo, los investigadores analizaron el carbón vegetal extraído de los sedimentos de la isla James Ross de la Antártida en 2015 y 2016.

    Un trozo de carbón vegetal del Cretácico recuperado de la Antártida, junto a un real brasileño a escala. (Flaviana Jorge de Lima, Polar Research 2021 vía The New York Times)
    Un trozo de carbón vegetal del Cretácico recuperado de la Antártida, junto a un real brasileño a escala. (Flaviana Jorge de Lima, Polar Research 2021 vía The New York Times)

    Este carbón vegetal no es, en apariencia, nada especial.

    “Si haces un asado, tendrás el mismo tipo de material”, dijo Jasper. Pero el equipo utilizó software de imágenes y microscopía electrónica de barrido para analizar estos lustrosos pedazos, del alto de una moneda de 25 centavos estadounidenses y varias veces más anchos. Encontraron algo mucho más interesante que los restos de una comida al aire libre: células homogeneizadas y un patrón de picaduras que demostraba que estos fósiles comenzaron su vida como plantas antiguas.

    Al emplear el carbón vegetal, “es posible entender un poco mejor el escenario del fuego, hace 75 millones de años”, dijo Jasper.

    Con técnicas cada vez más sofisticadas, los científicos pueden reconstruir ecosistemas antiguos y patrones de incendios con una precisión cada vez mayor, mencionó Elisabeth Dietze, vicepresidenta de la International Paleofire Network, que no estuvo afiliada al estudio. Señaló que los marcadores moleculares del carbón vegetal podrían indicar a los científicos qué tipo de vegetación se quemó: por ejemplo, las formas moleculares más redondeadas y chapadas indican biomasa leñosa.

    En 2010, investigadores en la isla Rey Jorge reunieron por primera vez pruebas de que la Antártida no se libró de los antiguos incendios forestales. Pero las muestras de esa expedición estaban mal conservadas y los investigadores solo pudieron especular que el carbón vegetal procedía de una conífera. Los investigadores hicieron una evaluación más precisa de estos nuevos restos carbonizados: sospechan que proceden de una Araucariaceae, una antigua familia de coníferas.

    Leé también: El encanto y la magia de la Antártida: el viaje de mis sueños

    Para los investigadores de los paleoincendios, la siguiente gran pregunta sobre estos antiguos incendios se refiere a la relación causal. El Cretáceo estuvo marcado por extinciones masivas, fluctuaciones en la cantidad de oxígeno en la atmósfera y cambios en la cantidad de vegetación que cubría el planeta. ¿Fueron los incendios los causantes de estos cambios, o fueron los cambios los que provocaron los incendios? Entender este mundo de superincendios ayuda a los investigadores a desarrollar modelos para los periodos de rápido cambio ecológico y creciente número de incendios, como ahora.

    “Cuanto más sepamos sobre el pasado y los vínculos entre el ecosistema y el clima, mejor preparados estaremos para el futuro”, afirma Cathy Whitlock, de la Universidad Estatal de Montana, que no está afiliada al estudio.

    En cierto modo, la época en que vivimos los humanos no se puede comparar con el Cretáceo: en aquella época, nuestros continentes, incluida la Antártida, aún se estaban formando. Pero sigue siendo notable que las regiones de alta latitud eran cálidas, boscosas, sin hielo y propensas a las llamas, una dirección hacia la que podríamos estarnos dirigiendo.

    “Por supuesto, esto fue hace millones de años, pero ahora tenemos un conductor”, dijo Jasper. “Nosotros somos el conductor. Hoy en día tenemos a los humanos poniéndole fuego a todo”.

    La Antártida fue una vez una tierra de fuego y no de hielo

    Un ejemplo: en 2018, los investigadores trasladaron estas muestras de carbón vegetal del Museo Nacional de Brasil a otro laboratorio. Unos meses después, el museo se incendió y el país perdió innumerables reliquias. Estos antiguos trozos de carbón vegetal, usados para desvelar los secretos del tiempo profundo, estuvieron a punto de perderse en las llamas.

    Las más leídas de Sociedad

    1

    Hasta qué día seguirán las tormentas en el AMBA, según el Servicio Meteorológico Nacional

    2

    Video impactante: calles convertidas en ríos y casas inundadas por el fuerte temporal en Chacabuco

    3

    “El Club de la Pelea”: luchan en jeans, usan guantes de MMA y pueden ganar hasta un millón de pesos

    4

    Pocos lo saben: ¿qué sienten los gatos cuando se quedan solos en casa?

    5

    Hay alerta naranja por tormentas y lluvias en Buenos Aires y 6 provincias para este viernes

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    AntártidaHielofuego

    Más sobre Sociedad

    Diluvia en el AMBA: hasta cuándo seguirán las tormentas y cuándo bajará la temperatura (Foto: NA)

    Tormentas en el AMBA: hasta cuándo seguirá el mal tiempo

    ¿Por qué las lapiceras tienen un agujero en la tapa?: la sorprendente razón detrás de este diseño (Imagen ilustrativa generada con IA - Chat GPT).

    Pocos lo saben: para qué sirve el agujerito de las tapas de las biromes

    Lluvias intensas, calles anegadas e inundaciones en el AMBA

    Inundaciones, accidentes de tránsito y caos: los videos de la tormenta que azota al AMBA

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • El Gobierno cuestionó el paro de la UOM por la baja de aranceles: “Tierra del Fuego deberá competir más”
    • Los vidrios de tu auto seguirán empañados si no aplicás este truco INFALIBLE
    • La actitud de Flavio Briatore con Franco Colapinto antes del inicio del Gran Premio de Imola en la F1
    • Incidentes en el Puente Pueyrredón: la policía desalojó una protesta de choferes de colectivo

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit