TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • "Dólares del colchón"
  • Franco Colapinto
  • Horror en Villa Crespo
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Venezuela
  • Independiente-Huracán
  • Sociedad
  • EN VIVO
    tnSociedad

    Cuál es la cepa de vino que más se toma en Argentina

    Nuestro país ocupa el séptimo lugar a nivel mundial en consumo per cápita de vino.

    15 de noviembre 2021, 06:55hs
    Persona sosteniendo ramillete de uvas
    Persona sosteniendo ramillete de uvas

    Argentina está en el quinto puesto en producción de vinos a nivel mundial. El país cuenta con más de 230 mil hectáreas y por cada una se producen 11,8 millones de litros. Anualmente se consumen 22 litros de vino por habitante desde Ushuaia a La Quiaca.

    ¿Cómo comenzó la producción?

    Todo arranca en Santiago del Estero con las cepas Moscatel y Uva País, procedentes de España. La expansión se produce para el año 1598 con viñedos en Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires y Misiones. Más tarde, las provincias de Mendoza y San Juan se transformaron en sitios claves, ya que ingresaban al territorio las vides provenientes de Chile que ya contaba con una fuerte producción vitivinícola.

    En la actualidad estos son algunos de los números que se manejan:

    Existen al rededor de 17.000 productores, 23.931 viñedos y 900 bodegas activas. Esto produce más de 106.000 empleos directos y 280.000 indirectos. Al día de hoy, hay 223.585 hectáreas cultivadas con viñedos: Malbec, Cereza, Bonarda, Criolla Grande, Cabernet Sauvignon, Syrah, Pedro Giménez, y esto representa el 3% de la superficie mundial y posiciona al país en, nada mas y nada menos, que el quinto lugar como productor de vinos en el ranking global.

    Estación de tranvía de Mendoza en el área de bodegas y viñedos
    Estación de tranvía de Mendoza en el área de bodegas y viñedos

    El varietal más consumido y su historia

    El vino más elegido por los argentinos y por el comercio exterior es el Malbec. El mismo provino de Francia a mediados del año 1800 de la mano de Domingo Faustino Sarmiento, y del francés y agrónomo Michel Aimé Pouget.

    Leé también: Un viaje a Mendoza por 4 bodegas históricas

    El Malbec es una insignia de nuestro país. Se transformó en esto debido a que contamos con factores determinantes: su contacto con el clima, latitud y la tierra argentina (muy diferentes a las de Sur Oeste de Francia).

    Foto de uno de los viñedos de Valle de UCO de variedad Malbec
    Foto de uno de los viñedos de Valle de UCO de variedad Malbec

    Si bien nuestro país no es el único tipo de uva que produce, sí es el que más cantidad de plantaciones tiene: Más del 80 por ciento de los viñedos de Malbec están en Mendoza (en Luján de Cuyo y Valle de Uco) aunque también se produce en el Norte del país con sus características diferentes y particularidades.

    Leé también: Día del Malbec

    El Instituto Nacional de Vitivinicultura informó que el Malbec, aumentó un 33% su producción durante el 2018 y que en 2019 se elaboraron más 4.121.575 millones de quintales de este vino, 1 millón de quintales más que en el año 2017.

    Conjunto de ramilletes de uva cosechadas
    Conjunto de ramilletes de uva cosechadas

    Según este organismo, el malbec sigue siendo el varietal más comercializado en el país, concentrando el 37,8% del total. Le sigue en importancia: el Cabernet Sauvignon, con sólo el 13,4%, el torrontés riojano con el 6,7% y el Syrah con el 4,4%, y Bonarda con el 3,9%.

    Las más leídas de Sociedad

    1

    Pocos lo saben: ¿Qué sienten los perros cuando se quedan solos en casa?

    2

    Pocos lo saben: para qué sirven los botones metálicos en los jeans

    3

    Llega al AMBA el primer frío polar del año: cuándo bajará drásticamente la temperatura

    4

    Escándalo en Río Negro: un empleado municipal tuvo sexo con una compañera, todo quedó grabado y lo despidieron

    5

    Los últimos mensajes de la exconcejala que fue encontrada muerta dos días después de su desaparición

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    vinosMalbec

    Más sobre Sociedad

    Cuáles son los nombres argentinos más comunes, pero que están prohibidos o no existen en nuestro país. (Foto: Adobe Stock).

    Los tres nombres que son comunes en la Argentina pero no existen en otros países

    Pocos lo saben: ¿Qué sienten los perros cuando se quedan solos en casa? (Foto: AdobeStock)

    Pocos lo saben: ¿Qué sienten los perros cuando se quedan solos en casa?

    La verdura ideal para plantar en junio y que crezca en pocos meses. (Imagen ilustrativa IA Gemini)

    La verdura ideal para plantar en junio y que crezca en pocos meses

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Sin azúcar: la receta para hacer pepas caseras saludables para compartir este 25 de mayo
    • “¿Por qué me hiciste esto?”: el reclamo de Mirtha Legrand a Ricardo Darín que lo dejó en shock
    • Las cuatro señales que indican que tenés que cambiar tu celular
    • Con un golazo de Lionel Messi, Inter Miami logró un empate agónico en la MLS ante Philadelphia Union

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit