TN

Temas de hoy:

  • Legislativas porteñas
  • Papa León XIV
  • Javier Milei
  • Franco Colapinto
  • Dólar hoy
  • Inundaciones en PBA
  • TN Cultura
  • Sociedad
  • EN VIVO
    tnSociedad

    José Hernández, el padre de la tradición

    El autor del Martín Fierro, obra cumbre de la literatura gauchesca, nació un 10 de noviembre. Ese día se festejan nuestras costumbres argentinas.

    José Narosky
    Por 

    José Narosky

    14 de noviembre 2021, 05:57hs
    José Hernández.
    José Hernández.

    “Los grandes libros sobrepasaron a sus autores.”

    Un día 10 de noviembre –por eso se celebra en esa fecha “El Día de la Tradición”- de 1834 nacía en San Martín, Provincia de Buenos Aires, José Hernández. El autor del Martín Fierro escribió la primera parte de este poema máximo de la argentinidad cuando tenía 38 años. La segunda parte llegó siete años después y la denominó “La Vuelta de Martín Fierro”.

    Si este libro pudo traspasar la barrera del tiempo y las fronteras de la patria, no lo logró por su pintoresquismo, ni por sus aventuras, ni siquiera por la calidad de sus versos, en ocasiones no muy pulidos. Tampoco por lo que tiene de folklórico que lo hace más argentino. Todo gran arte, aunque aluda al folklore local, va más allá, penetrando en una región más profunda y abarcativa.

    Leé también: Día de la Tradición: ¿por qué se celebra el 10 de noviembre?

    Si el Martín Fierro tiene valor universal (¡y lo tiene!), es porque Hernández no se quedó en el mero gauchismo. Porque en las angustias y contradicciones del protagonista, en sus generosidades y mezquindades, en sus soledades y sus esperanzas, encarnó características universales del hombre.

    En el Martín Fierro reposa, pulida por el tiempo, la esencia misma del alma de nuestra tierra, de cuya vibración, en íntima comunión de hombres y paisajes, surgen sus cadenciosos versos octosílabos.

    La vida de nuestros campos en los días de la organización nacional, los plasma en ese libro, el más hondo y perdurable de nuestra literatura. Sus sentencias –muchas son verdaderos aforismos- definen exactamente la filosofía que anida en lo popular.

    Sus personajes reflejan cabalmente la humilde y accidentada peregrinación de nuestros gauchos al vaivén del destino. El sentir de nuestros paisanos surge en la persona del protagonista, Martín Fierro, pobre y humilde con los pobres y los humildes, pero fiero y peleador con los prepotentes y arbitrarios.

    Este libro traspuso ya la inmortalidad para ser una especie de Biblia pagana donde los hombres de nuestra tierra se inspiran.

    La infancia de José Hernández

    Transcurrió en el campo. A los 6 años, con su hermanita mayor lo trasladaron a la quinta de su abuelo.

    A los 9, la muerte de la madre y una enfermedad lo obligaron a trasladarse al campo y a dedicarse, al dejar sus estudios, a las tareas rurales.

    Allí trabajó a la par de los peones, vivía entre ellos, andaba a caballo, escuchaba sus relatos. Combatió contra los indios, y además, tocaba la guitarra y cantaba.

    Vivía la vida del gaucho, que él habría de inmortalizar más tarde en sus poemas. Hernández trabajaba, ya tenía 25 años, como Tenedor de Libros.

    Luego se enroló en la milicia, para pelear por sus ideas. Ya adulto, lo atrajo el periodismo y de allí pasó a la política.

    La primera parte del poema cumbre de la Gauchesca argentina. (Foto: Archivo)
    La primera parte del poema cumbre de la Gauchesca argentina. (Foto: Archivo)

    En 1870, con 37 años y cuatro hijos, se casó cuando Buenos Aires soportaba una terrible epidemia de fiebre amarilla. Hernández sólo pudo regresar al año siguiente, en 1872.

    Se alojó en el hotel “El Argentino”, en la esquina de 25 de Mayo y Rivadavia y ahí escribió su Martín Fierro.

    Lo eligieron, tiempo después, diputado para la Legislatura de Buenos Aires, junto con Alem e Yrigoyen. Tenía 45 años.

    Tres años más tarde, en 1882,a los 48 años, fue elegido senador. Pero su salud flaqueaba, pues sufría de una afección al corazón.

    Leé también: Nicolás Avellaneda, el hombre que proyectó sombras gigantescas

    El Diario de Buenos Aires publicó un 22 de octubre de 1886 esta información:

    “La enfermedad que ha terminado con la vida de José Hernández es la miocarditis al corazón. En sus últimos momentos conservó su entereza varonil de siempre”.

    Sintiendo próximo su fin, llamó a su hermano Rafael y le dijo: “¡Hermano, esto está concluido!”. Un minuto después falleció. José Hernández tenía solamente 52 años

    Quizá su espíritu lo hizo poeta, pero su corazón -ese corazón que se gastó tempranamente- lo impulsó.

    Han pasado más de 130 años desde la muerte de José Hernández, pero el Martín Fierro sigue vivo, fresco, vital.

    Su permanencia que superaal tiempo, trajo a mi pluma este aforismo:

    “Tiempo cruel, que destruyendo a los poetas, hace eternos... sus poemas.”

    Las más leídas de Sociedad

    1

    Pocos lo saben: para qué sirven los botones metálicos en los jeans

    2

    Tragedia en Córdoba: el techo de un edificio se derrumbó sobre un bar y murió una persona

    3

    El dolor de la mamá de las hermanitas que murieron en el temporal de Bahía Blanca: “Volviste a casa”

    4

    El negocio de las bombachas usadas: “Mis clientes esperan encontrar olor y suciedad”

    Por 

    Georgina Borges

    5

    El relato de los vecinos de Zárate tras las inundaciones: “Agarramos lo que pudimos y salimos para salvarnos”

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    Los aforismos de NaroskyJosé Hernández

    Más sobre Sociedad

    Ni pintar ni lavandina: el método para eliminar las manchas de tu puerta blanca (Foto: Gemini).

    Ni pintar ni lavandina: el método para eliminar las manchas de tu puerta blanca

    Pablo Catacata Madrigal, de 30 años, y Antonella Barrios, de 24, están desaparecidos desde el sábado. (Foto: gentileza Diarios Bonaerenses).

    Se derrumbó un puente y se los llevó el agua: buscan a una pareja que desapareció en Rojas tras el temporal

    Raquel Hermida Leyenda murió este domingo a los 63 años. (Foto: X / @Hermidaleyenda).

    Defendió a Nahir Galarza y a Calu Rivero: quién era Raquel Hermida Leyenda, la abogada que murió a los 63 años

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • El dolor de Calu Rivero por la muerte de la abogada que la defendió en el juicio a Darthés: “Fue mi guardiana”
    • Resultados de las Elecciones legislativas en CABA: cuántos votos sacó cada candidato
    • Adorni hizo un llamado al PRO y al resto de los partidos: “Hay que dejar los egoísmos de lado y sumarse a LLA”
    • Qué significa tabula rasa, la frase que dijo Manuel Adorni en el cierre de su discurso

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit