TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Inflación
  • Juicio por la muerte de Maradona
  • Dólar hoy
  • Copa Libertadores
  • TN Cultura
  • Sociedad
  • EN VIVO
    tnSociedad

    Jorge Luis Borges: máximo exponente de la literatura argentina y cultivador de variados géneros

    Nació un 24 de agosto de 1899 en la Ciudad de Buenos Aires. Luego de una extensa carrera dedicada a la escritura, murió a los 86 años en Ginebra, a causa de un cáncer.

    24 de agosto 2021, 08:40hs
    Borges vivió en España desde 1919 hasta su regreso a Argentina en 1921.
    Borges vivió en España desde 1919 hasta su regreso a Argentina en 1921.

    Jorge Luis Borges (1899-1986) fue un escritor argentino, considerado uno de los máximos exponentes de las letras argentinas, hispanas e incluso mundiales del siglo XX. Cultivador de variados géneros, el ensayo y la narrativa fueron los que le reportaron el reconocimiento universal, sin embargo, su postura política reaccionaria de público conocimiento fue lo que le valió que nunca le fuera concedido el Nobel de Literatura, aunque fue nominado durante 30 años.

    Jorge Luis Borges nació prematuro, con ocho meses de gestación en su casa de ese entonces ubicada en la calle Tucumán al 840 de la Ciudad de Buenos Aires un 24 de agosto de 1899, en el seno de una familia que descendía de una estirpe de próceres argentinos.

    Hijo de una uruguaya traductora, llamara Leonor Acevedo Suárez, y del abogado, Jorge Guillermo Borges, ya en sus primeros años el joven Borges tuvo acceso a una importante biblioteca paterna. Su infancia transcurrió al norte de su casa natal, en la calle Serrano 2135 del barrio de Palermo, donde recibió una educación privilegiada a manos de institutrices inglesas, en un hogar bilingüe.

    A temprana edad, se mostró precoz en los asuntos del lenguaje y lectura: a los cuatro años ya sabía leer y escribir. Antes de alcanzar su adolescencia escribió sus primeros relatos: con solo nueve años traducía obras de Oscar Wilde, escritor inglés al que nunca dejó de admirar.

    Leé también

    El Festival Borges tiene como objetivo homenajear a uno de los máximos exponentes de la literatura argentina a los 122 años de su nacimiento.

    Arranca el primer festival en homenaje a Jorge Luis Borges en el 122º aniversario de su nacimiento

    A sus veinte años en 1919, su familia se marchó a Europa para que su padre pudiera ser sometido a los tratamientos oftalmológicos en Ginebra Suiza, patología que él mismo heredaría y sufriría los años siguientes. Así fue que recibió formación académica en colegios internacionales.

    De regreso a Buenos Aires con 24 años fundó junto a Ricardo Güiraldes y otros autores la Revista ultraísta Proa. en 1923 publicó su primer libro Fervor de Buenos Aires, por la Imprenta Serrantes con una edición pequeña, mínima, de 300 ejemplares.

    Josefina Dorado, Adolfo Bioy Casares, Victoria Ocampo y Jorge Luis Borges en Mar de Plata, 1935.
    Josefina Dorado, Adolfo Bioy Casares, Victoria Ocampo y Jorge Luis Borges en Mar de Plata, 1935.

    Ya en 1925 se había convertido en uno de los hombres más insignes de la literatura de vanguardia local. Durante los años 30 su fama creció en Argentina pero su consagración internacional no llegaría hasta muchos años después. Mientras tanto ejercía sobre todo de crítico literario, traduciendo con minuciosidad a escritores tan exitosos como Virginia Woolf, William Faulkner y Henri Michaux.

    En 1940 conoció a la que sería el amor no consumado de su vida, Estela Canto, también escritora y traductora. Junto con sus amigos Silvina Ocampo y Bioy Casares publicó sus espléndidas antologías: “Antología de la literatura fantástica” y “Antología poética argentina”.

    Leé también

    El magnate uruguayo Natalio Botana y la portada de su exitoso diario Crítica.

    Diario Crítica, la redacción de los sueños con Borges, Arlt y un director con la pistola al cinto

    Algunos de sus libros más exitosos fueron: “El Aleph”(1949), escrito en la época en que polemizaba con el peronismo, “Ficciones” publicado en 1944, y “El hacedor” (1960), los cuales lograron que se le reconociera tanto dentro del mundo hispano como fuera de él.

    En 1946 presenció el ascenso de Juan Domingo Perón a la presidencia, venciendo a la Unión Democrática a la que Borges apoyaba. Es así que ganó su fama de antiperonista que lo acompañó toda la vida. De hecho, su enemistad con el peronismo era tal, que fue transferido de su cargo de bibliotecario en la Biblioteca Nacional, al de “Inspector de aves de corral”, forzándolo a la renuncia.

    Jorge Luis Borges nació un 24 de agosto de 1899.
    Jorge Luis Borges nació un 24 de agosto de 1899.

    Borges también fue célebre por sufrir una ceguera progresiva que lo llevó a la pérdida completa de su visión en 1955, sin embargo esto, no le impidió cultivar su carrera literaria. Inesperadamente, en 1967 contrajo matrimonio con una antigua amiga de su juventud, Elsa Astete Millán, viuda de 57 años. En ese entonces Borges ya tenía 68.

    Pasados solo tres años de matrimonio, en 1970 se disolvió. Entre las décadas del 60 y 70 Borges publicó sus mejores relatos y se consagró en la academia argentina y estadounidense.

    Leé también

    Nuevamente el CCK en el foco de la polémica (Foto: Télam)

    Retiraron del CCK el cartel con la frase de Jorge Luis Borges: “Nadie es la patria, pero todos lo somos”

    El escritor inició en 1975 su relación con Maria Kodama, antigua alumna y futura segunda esposa, con quien se casó el 26 de abril de 1986 y a los pocos meses ocurrió su deceso.

    Sin embargo, la historia con ella viene de mucho antes. Se conocieron en una clase que él daba sobre literatura inglesa. “Ese día creí que me moría”, confesó en su momento Kodama. Licenciada y profesora de literatura, le interesaban particularmente las lenguas anglosajonas. Borges, por su parte, sentía especial curiosidad por el idioma islandés. Estudiaron juntos aquella lengua y desde entonces se volvieron inseparables.

    Borges y María Kodama.
    Borges y María Kodama.

    Kodama se convirtió en su secretaria —escribieron juntos los libros Breve antología anglosajona (1978) y Atlas (1984)—, más tarde en su esposa y actualmente es la albacea de su valiosísima obra.

    En 2016, María Kodama publicó su segundo libro, Homenaje a Borges, donde escribe: “Aunque parezca una paradoja, la muerte y la vida no son signos opuestos, sino que son un solo fluir cuando el vínculo entre el ser que parte y el que queda es el amor”. Y más adelante: “Desde el centro de nuestro jardín secreto se alza esa llama que pertenece a la dinastía de los amantes”.

    Leé también

    Borges se casó dos veces. (Captura de televisión)

    Los 3 grandes amores de Jorge Luis Borges

    El trabajo de Borges fue celebrado efusivamente en el mundo entero, obteniendo premios entre los que destacan: el Premio Formentor del Congreso Internacional de Escritores junto a Samuel Beckett en 1961, el Gran Premio del Fondo Nacional de las Artes en Buenos Aires, Argentina, en 1962.

    En 1965 recibió la insignia de Caballero de la Orden del Imperio Británico y la medalla de oro del IX Premio de Poesía de la ciudad de Florencia. A su vez fue declarado ciudadano ilustre de la ciudad de Buenos Aires en 1973, y ese mismo año recibió el Premio Internacional Alfonso Reyes.

    Hector Bianciotti, Maria Kodama y Aurora Bernardez en el entierro de Borges (Foto: Ginebra, Plainpalais, junio 18 de 1986).
    Hector Bianciotti, Maria Kodama y Aurora Bernardez en el entierro de Borges (Foto: Ginebra, Plainpalais, junio 18 de 1986).

    En 1980 se le otorgó el Gran Premio de la Real Academia Española, el Cervantes. Ese mismo año también obtuvo el Premio Mundial Cino del Duca en París y el Premio Balzan en Italia. Aunque fue nominado durante varios años consecutivos al Premio Nobel de Literatura, jamás le fue otorgado.

    Murió lejos de su país, en Ginebra, el 14 de junio de 1986. Ese año se enteró que padecía cáncer. Tenía 86 años y estaba un poco cansado de la farandulización de su figura. Entonces partió para la ciudad suiza que ya conocía. Siguiendo sus deseos, fue enterrado en el cementerio de Plainpalais.

    Las más leídas de Sociedad

    1

    ¿Se traslada el feriado del domingo 25 de mayo?

    2

    Dos jóvenes argentinos se fueron de vacaciones a Italia y se llevaron una sorpresa en un local

    3

    Si usaste un saquito de té, no lo tires: por qué conviene ponerlo en la heladera y cuáles son sus beneficios

    4

    “Me lo arrancaron del brazo”: una madre denunció que intentaron robarle a su bebé en la vereda del hospital

    5

    Un hombre frenó en la ruta por un desperfecto con el auto y murió tras ser atropellado por un camión

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    Jorge Luis Borges

    Más sobre Sociedad

    (Foto: Adobe Stock)

    Crisis en las familias, nuevos vínculos y más individualismo: por qué crecieron los hogares unipersonales

    Por 

    Agustina Sturla

    China elimina visado para ciudadanos de la Argentina (Imagen: Adobe Stock).

    China eliminará el visado turístico para ciudadanos de Argentina, Brasil, Chile, Perú y Uruguay

    Cuál es el trabajo remoto con mayor demanda en el mundo. (Foto: Adobe Stock)

    Ni maestro ni programador: la profesión más demandada para trabajar desde casa en la Argentina

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Cuáles son las claves para prevenir la triquinosis en la producción y el consumo de alimentos
    • Celebró su cumpleaños en un bar y reservó varias mesas pero todo terminó en drama: “Me rompe el corazón”
    • Crisis en las familias, nuevos vínculos y más individualismo: por qué crecieron los hogares unipersonales
    • La amenaza que durante una discusión de pareja puede indicar que estás en una relación tóxica

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit