TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • "Dólares del colchón"
  • Horror en Villa Crespo
  • Dólar hoy
  • Boca Juniors
  • TN Cultura
  • Sociedad
  • Ingresar
    EN VIVO
    tnSociedad

    “Refugiados esenciales”: vinieron a la Argentina en busca de un futuro mejor y ahora están en la primera línea de la lucha contra la pandemia

    El COVID-19 puso en evidencia el rol fundamental que desempeñan los ciudadanos venezolanos. Un informe de la OIT destaca que su trabajo es fundamental en las economías de los países de América Latina.

    Yanina Sibona
    Por 

    Yanina Sibona

    18 de junio 2021, 05:50hs
    Escuchá la noticia
    Video Placeholder
    En la cuarentena, los migrantes y refugiados venezolanos como Carlos, Argenis, María De Los Ángeles y Ennmanuel pasaron a tener un rol fundamental. (Foto: captura TN.com.ar)

    Carlos Arias llegó a la Argentina solo. Quería encontrar un país seguro para su familia. En Venezuela trabajaba como paramédico y bombero voluntario, acá es chofer de ambulancia de una empresa de Emergencia. Argenis tiene 25 años y hace cuatro años que está en nuestro país. En la cuarentena, vio como oportunidad de empleo realizar servicios de reparto de alimentos y medicinas a través de plataformas digitales. María De Los Ángeles y Ennmanuel Marval nunca habían cocinado hasta que se quedaron sin trabajo y decidieron aprender a hacer los tradicionales tequeños: su emprendimiento es un éxito y ya tienen un local en Remedios de Escalada.

    Los cuatro tienen en común el haber dejado su Venezuela natal y reinventarse en busca de un futuro mejor. La pandemia los encuentra en la Argentina, en la primera línea de la lucha contra el coronavirus. “Lo que más tenemos los migrantes es unas ganas de trabajar que no se pueden suplir”, coinciden. Sus historias son ejemplo de sacrificio, perseverancia y esfuerzo por salir adelante.

    Salvar vidas y agradecer a Dios por el trabajo y la familia

    Carlos Arias siempre tuvo vocación de servicio. Cuando vivía en Venezuela trabajaba como paramédico en el servicio del 911 y como bombero voluntario. Ese espíritu de no darse por vencido y encontrar siempre una solución fue lo que lo empujó a dejar su país cuando sintió que ya no era un lugar seguro para su familia.

    “Salí el 5 de julio y llegué el 9 a la Argentina. Con el tiempo me di cuenta de que en ambas fechas se conmemora el día de la independencia. Eso fue sin lugar a dudas algo que me marcó. Si bien fue difícil al principio porque vine sin mi familia y trabajaba en un bazar asiático como repositor, con el tiempo y mucho esfuerzo todo se fue acomodando”, cuenta a TN.com.ar.

    // Oliver, el bebé que sobrevivió al choque de Zárate, ya está con su familia que vino a buscarlo desde Venezuela

    Decidido a seguir en el rubro de la salud, comenzó a mandar curriculums a empresas de servicios de ambulancias. Consiguió trabajo en una, pero justo cuando su familia llegaba a Buenos Aires y él preparaba todo para el reencuentro, sufrió un accidente laboral. Esa semana se terminaba su contrato y la compañía decidió no renovárselo: “Después conseguí empleo como chofer de ambulancia en Emergencias. Allí estaba trabajando cuando comenzó la pandemia de coronavirus”.

    De un día para el otro, cambiaron los protocolos en su trabajo y la dinámica en su familia: “Sabíamos qué se venía porque lo veíamos en las noticias de lo que pasaba en Wuhan, pero tuvimos que intensificar los cuidados para proteger a las personas que nos llamaban al servicio y a nuestras familias”.

    “En los últimos meses, cada vez que recibimos un llamado, insistimos en saber qué síntomas tienen las personas porque lo que hay en juego es una vida vida y el tiempo apremia. Minuto que perdés, minuto que podés perder una vida”, sostiene Carlos.

    Carlos y su familia durante Navidad. Con su mujer Alexia Hurtado y sus hijas Nathalia y Valeria. (Foto: gentileza de la familia)
    Carlos y su familia durante Navidad. Con su mujer Alexia Hurtado y sus hijas Nathalia y Valeria. (Foto: gentileza de la familia)

    Según explica, lo más lindo de su trabajo es la sensación de ayudar: “Dejar a una persona con la tranquilidad de que está bien, que no va a volver a llamar. Eso es a lo que aspiramos cuando regresamos con los médicos con los que trabajo”.

    Con respecto a su día a día en la pandemia, Arias reconoce que atravesaron momentos muy duros: “Lo más difícil es cuando con el médico llegamos a una casa y nos darnos cuenta que no se puede hacer nada”.

    Recientemente, Carlos respondió a un llamado por un hombre de 45 años que se había desvanecido. “Era un paciente joven con Covid. No le había dado importancia, le dolía el pecho, se había hisopado pero no quería ir al hospital para no estar separado de su familia. Se acostó y no despertó más”.

    El regreso a la base después de esas situaciones es muy difícil. Carlos reconoce que siempre hablan con el médico con el que trabajan codo a codo. Después de vivir esos momentos, nunca es borrón y cuenta nueva: “Todas son situaciones en las que uno se puede sentir reflejado o pensar que podría pasarle a un ser querido. En la casa del hombre que murió de Covid, veía a los hijos que estaban en la habitación de al lado sin entender nada y solo pensaba en mis hijas”.

    Carlos es muy creyente y afirma: “Cuando llego a mi hogar le agradezco a Dios porque tengo a mi familia y disfruto de mi trabajo. A pesar de la tormenta, siempre llego a las casas de los pacientes con una sonrisa porque del otro lado hay una persona que se está sintiendo mal”.

    Video Placeholder
    Carlos buscó un futuro mejor para su familia a kilómetros de casa. En la Argentina se volvió esencial. (Foto: captura TN.com.ar)

    Recorrer la ciudad para llevar comida y medicamentos

    Argenis tiene 25 años y es de Carrizal, Miranda. Hace cuatro años, cuando surgió la posibilidad de venir a la Argentina, era el único de su familia que tenía pasaporte para viajar. Un amigo le compró un pasaje de avión y sin dudarlo, llegó a Buenos Aires en agosto de 2018. “Fue toda una aventura porque nunca había salido de mi país, estaba muy nervioso, sin dinero y fue muy fuerte, pero yo estaba tan emocionado que no me afectó tanto”, recuerda.

    Él es uno de los tantos migrantes venezolanos que durante la pandemia vieron como una oportunidad de empleo realizar servicios de reparto de alimentos y medicinas a través de plataformas digitales: “Aquí estaba yo solo contra el mundo, busqué trabajos de lo que sea. Al final nunca me llamaron de ningún sitio y en diciembre empecé con una bicicleta a llevar pedidos”.

    “Lo que más tenemos los migrantes es unas ganas de trabajar que no se pueden suplir”, dice Argenis. (Foto: TN.com.ar)
    “Lo que más tenemos los migrantes es unas ganas de trabajar que no se pueden suplir”, dice Argenis. (Foto: TN.com.ar)

    Argenis recuerda que al principio trabajaba todo el día, solo regresaba, recargaba el teléfono y volvía a salir. “Mi primera bici me la robaron, después tuve que arreglarla todo el tiempo. Al final, decidí comprarme una moto y pude hacerlo con lo que trabajé el año pasado”, dice orgulloso.

    El joven reconoce que después de todo el esfuerzo y dedicación durante horas, ver una sonrisa en la cara de las personas es reconfortante: “Sentir que te valoran por hacer algo que es necesario en este momento, la verdad es que es una buena recompensa. Cuando nos aplaudían en la calle, cuando estaba esa costumbre y decían ‘eso también es para tí', te daban más ganas de trabajar y de hacerlo mejor”.

    Argenis se anima a hablar en general de las personas migrante y afirma: ”Eso es lo que más tenemos los migrantes, unas ganas de trabajar que no se pueden suplir, uno busca la manera de subsistir de cualquier forma”.

    De Venezuela a la Argentina: el éxito de los tequeños

    Los hermanos María De Los Ángeles y Ennmanuel Marval llegaron a la Argentina en 2017 y 2019 respectivamente. Primero lo hizo ella con su marido y después vino Emma. Cuando comenzó la pandemia tuvieron que reinventarse. Ambos perdieron sus trabajos y pese a que nunca habían cocinado tequeños en sus vidas, aprendieron a hacer los palitos de queso tan famosos en Venezuela para venderlos.

    “Yo soy Administradora y mi hermano estudiaba ingeniería en electrónica. Nosotros no veníamos con la intención de hacer comida, de estar en la parte gastronómica, sino que tuvimos que sacar un talento que no sabíamos que teníamos. Al quedarnos sin trabajo, yo cocinaba y Emmanuel los llevaba en bicicleta”, explica a TN.com.ar.

    Sin darse cuenta, empezaron a recibir cada vez más pedidos de personas que se enteraban de sus tequeños por el boca en boca: ”Siempre fuimos muy cuidadosos con los envíos para que los clientes se sintieran seguros de nuestros productos. Al principio les avisábamos cómo era la metodología para que dejaran el dinero en la canasta de la bicicleta y se llevaran las bandejitas. Con nuestro trabajo también nos volvimos esenciales”.

    Video Placeholder
    María de los Ángeles y Ennmanuel tuvieron que "sacar un talento" que no sabía que tenían: la cocina. Sus tequeños son un éxito. (Foto: TN.com.ar)

    En octubre del año pasado, después de meses de mucho trabajo, días de incertidumbre por la pandemia y mucho esfuerzo, se encontraron una noche con tres freezers repletos de tequeños congelados y sintieron que era hora de conseguir un lugar para crecer. “La casa olía a aceite todas las noches y no había espacio para nada. Le dije a mi familia que teníamos que buscar un local y se nos presentó la oportunidad de un lugar a unas cuadras”, recuerdan.

    Al mirar para atrás, la familia reconoce el esfuerzo de trabajar sin parar para cumplir con los pedidos de las personas que permanecían en sus casas y del sacrificio por salir adelante. “Las cosas buenas no se encuentran tan fácil, todo fue producto de la constancia y el amor”, resumen.

    María De Los Ángeles, su marido Juan Pablo, Claribal Portillo que trabaja con ellos y Ennmanuel. Foto: gentileza de la familia.
    María De Los Ángeles, su marido Juan Pablo, Claribal Portillo que trabaja con ellos y Ennmanuel. Foto: gentileza de la familia.

    El informe de la Organización Internacional del Trabajo

    Hace unas semanas, la OIT publicó dos estudios sobre el aporte que personas refugiadas y migrantes venezolanas brindan diariamente mediante su trabajo en la primera línea frente al COVID-19.

    “Los trabajadores migrantes y refugiados, lejos de ser ‘vulnerables’, han sido pilares de las economías de la región desde que empezó la pandemia”, señaló el Director de OIT para América Latina y el Caribe, Vinícius Pinheiro, al iniciar un encuentro virtual regional convocado bajo el lema #MigrantesEnAcción .

    Según especificaron desde la Oficina Regional de la OIT, el aporte de trabajadores refugiados y migrantes venezolanos en el sector salud y plataformas de reparto en países de la región en tiempos de pandemia juega un papel fundamental en las economías de los países de América Latina, a pesar de desempeñar sus labores en condiciones poco favorables.

    Francesco Carella, especialista en Inmigración Laboral explicó a TN.com.ar que en uno de los informes desde el organizamos buscaron reflejar el aporte de las personas refugiadas y migrantes venezolanas frente a la pandemia de la COVID-19 en los servicios esenciales de salud en Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México y Perú.

    Ese estudio reveló que solo el 52 por ciento de profesionales sanitarios venezolanos en América Latina ejerce su profesión, y la mayoría fueron contratados por la pandemia. Este dato fue arrojado en base a una a encuesta a 772 hombres y mujeres venezolanas que se desempeñan en el sector salud en Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México y Perú.

    Por otro lado, la OIT publicó un trabajo sobre el aporte de las personas refugiadas y migrantes venezolanas en los servicios esenciales de reparto de comida y medicina durante la pandemia de la COVID-19. “Es para identificar la contribución de personal venezolano dedicado al servicio de reparto de alimentos y medicinas a través de las plataformas digitales en tiempos de pandemia en Argentina, Colombia y Perú”.

    En ese sentido, Carella destacó que a pesar de que durante la pandemia realizar servicios de reparto de alimentos y medicinas se convirtió en una oportunidad de empleo para la población migrante venezolana, el análisis de la OIT puso en evidencia la compleja situación laboral que viven en los países de acogida.

    Sobre ese punto, del informe se desprende que en la Argentina, el 58 por ciento no tienen seguro salud: “A pesar que muchos de ellos han estado trabajando en la primera línea, y no de manera virtual, sino presencial en diversos sectores de la economía, todavía hay un alto porcentaje que se encuentra e en situación de vulnerabilidad laboral”.

    La diferencia entre migrantes y refugiados

    Juan Carlos Murillo, representante regional de ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, explicó a TN.com.ar que existen algunas diferencias básicas entre una persona refugiada y una persona migrante: “La primera tiene que ver con las motivaciones por las cuales esa persona deja su país. En el caso de los refugiados, son personas que se ven obligadas a abandonar su lugar de origen por una situación de persecución, conflictos armados, violaciones de Derechos Humanos o violencia”.

    “Las personas refugiadas se ven obligadas a cruzar la frontera de su país para buscar seguridad. No quieren mejores condiciones socioeconómica sino que su deseo de irse está ligado a que la vida se ha vuelto intolerable por los conflictos o violaciones de los Derechos Humanos”.

    Murillo explica además que en general, cuando una persona sale de su país de origen, al cruzar la frontera internacional, el pasaporte la protege: “En el caso de los refugiados no existe tan protección o porque su país de origen los persigue o simplemente no los quiere proteger. Esto hace que esa persona tenga necesidades esenciales que proteger”.

    La protección primaria es garantizarle que no será devuelto a su país de origen y que queda prohibido el regreso forzado: “Hay que reconocer las necesidades diferenciadas de los refugiados que al no tener protección de su país necesita que otro estado se las brinde”.

    Por eso, es importante diferenciar a los trabajadores esenciales migrantes de los refugiados. “La persona refugiada quizás no se siente o reconoce como tal pero el relato corresponde al haber abandonado su país por una situación de miedo y e ir a otro a buscar protección”.

    El domingo se conmemora en todo el mundo el Día del Refugiado en honor de las personas desplazadas de todo el mundo. “Hay 5.6 millones de personas refugiadas y migrantes de Venezuela. Es la principal crisis humanitaria en nuestro continente y la segunda a nivel mundial después de Siria”, destaca Murillo.

    De esa cifra, 4.6 millones están distribuidas en 16 países entre Latinoamérica y Caribe: “En la Argentina hay más de 170 mil personas venezolanas como refugiadas y migrantes, pero en Aruba por ejemplo, 1 de cada 6 personas es venezolana. Es el mayor éxodo de la historia de América Latina, son millones de personas repartidas en todo el continente que necesitan respuesta de protección”.

    Con motivo del Día Mundial de los Refugiados y los más de 80 millones de refugiados y desplazados que hay en el mundo, es que Fundación Acnur Argentina presenta la iniciativa “Ponchos Azules” a través de la cual se puede ayudar y apoyar esta causa para cambiar esta realidad inadmisible.

    En la cuarentena, los migrantes y refugiados venezolanos como Carlos, Argenis, María De Los Ángeles y Ennmanuel pasaron a tener un rol fundamental. Sus historias no son solo un ejemplo de lucha contra el COVID-19, sino de esfuerzo por salir adelante. Buscando un futuro mejor a kilómetros de casa, se convirtieron en esenciales en la Argentina, su nuevo hogar.

    Producción general y redacción: Yanina Sibona

    Cámara y realización: Juan Pablo Chávez

    Edición de video: Amira Laciar, Nadina Barello y Natalia Cevallos

    Jefe de edición y realización: Nahuel de la Calle

    Edición de estilo: Silvana Stabielli

    Editora general: Jessica Fabaro

    Las más leídas de Sociedad

    1

    Qué significa que una persona clave el visto siempre por WhatsApp, según expertos en comportamiento

    2

    El nombre francés que es tendencia en la Argentina y es considerado el más lindo del mundo

    3

    Ni 1 ni 6: cuántos huevos hay que comer por día para ingerir la proteína suficiente

    4

    Nueve horas en mula por Neuquén: el arma secreta de los ejércitos modernos que no depende de la tecnología

    Por 

    Daniel Malnatti

    5

    Seguro no lo sabías: cómo se llama el árbol del membrillo

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    VenezolanosmigrantesrefugiadosCoronavirus

    Más sobre Sociedad

    Un argentino desapareció en Brasil tras visitar una reserva natural. (Foto: gentileza El Doce)

    Misterio en Brasil: un argentino desapareció hace una semana tras visitar una reserva natural en Florianópolis

    La adolescente de 15 años cayó desde una tirolesa ubicada sobre el Dique de Ullum (Foto: Diario Huarpe).

    Una adolescente sufrió un grave accidente tras caerse de una tirolesa: la Justicia imputó al dueño del lugar

    Pocos conocen la verdadera función de estos remaches metálicos en los jeans (Foto: Adobe Stock).

    Pocos lo saben: para qué sirven los botones metálicos en los jeans

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Un nene con autismo murió asfixiado en una guardería cuando lo quisieron obligar a dormir la siesta
    • La manera más eficaz de eliminar el mal aliento matutino de forma casera, rápida y natural
    • Confirman en Francia que PSG quiere comprar a Franco Mastantuono: “Hay conversaciones”
    • Detectan casos de triquinosis en jabalíes en La Pampa y San Luis

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit