TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Dólares del colchón
  • Legislativas bonaerenses
  • Reforma migratoria
  • Dólar hoy
  • Juicio por la muerte de Maradona
  • Jueza Makintach
  • Boca Juniors
  • Sociedad
  • EN VIVO
    tnSociedad

    Una matemática argentina ganó un premio internacional “Por las Mujeres en la Ciencia”

    Alicia Dickenstein es la novena mujer del país que obtiene el reconocido galardón de la Unesco. Fue por su trabajo de aplicación de la geometría algébrica al ámbito de la biología molecular.

    11 de febrero 2021, 20:41hs
    Una matemática argentina ganó un premio internacional “Por las Mujeres en la Ciencia”

    En el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, la matemática argentina Alicia Dickenstein ganó el 23° Premio Internacional L’Oréal-Unesco, según anunciaron este jueves los organizadores del prestigioso galardón que cada año reconoce a científicas de excelencia de todo el mundo. Fue por su trabajo de aplicación de la geometría algébrica al ámbito de la biología molecular. “Me siento sumamente honrada”, aseguró la investigadora.

    En esta edición, en la que se premiaba investigación en ciencias de la materia, matemáticas e informática, junto a la científica argentina fueron premiadas las químicas keniana Jane Catherine Ngila y japonesa Kyoko Nozaki, la informática israelí-estadounidense Shafrira Goldwasser y la astrofísica francesa Françoise Combes.

    // Premio L’Oréal-Unesco: conocé los hallazgos de estas mujeres científicas

    “Las otras dos matemáticas que recibieron el premio en años anteriores son sumamente importantes: una es Ingrid Daubechies, única mujer que fue presidenta de la Unión Matemática Internacional y la otra fue la francesa Claire Voisin; ambas brillantes”, destacó este jueves en diálogo con Télam Dickenstein, profesora de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA e investigadora del Conicet.

    Según informaron los organizadores del premio, las investigaciones de la científica argentina “permiten comprender las estructuras y los comportamientos precisos de las moléculas y las células, incluso a una escala microscópica”. “Con su trabajo en la frontera entre las matemáticas puras y aplicadas, construyó vínculos importantes con la física y la química y permitió a los biólogos adquirir una comprensión estructural profunda de las reacciones bioquímicas y de las redes enzimáticas”, describieron en un comunicado.

    Una matemática argentina ganó un premio internacional “Por las Mujeres en la Ciencia”

    Dickenstein es la novena argentina en obtener este premio de reconocido prestigio internacional y la primera matemática del país. Antes, lo recibieron en la categoría de “Laureadas” (es decir a la trayectoria) fueron Mariana Weissman (2003); Belén Elgoyhen (2009); Cecilia Bouzat (2014); Andrea Gamarnik (2016); Amy Austin (2018), y Karen Hallberg (2019); en tanto que Julia Etulain (2017) y Maria Molina (2019) fueron premiadas en la categoría de Rising Talent (talento en ascenso).

    Desde 1998, el programa L’Oréal-Unesco “Por las Mujeres en la Ciencia” reconoció a más de 3400 investigadoras de 110 países, entre ellas cinco que luego recibieron premios Nobel: Emmanuelle Charpentier y Jennifer A. Doudna (Premio Nobel de Química 2020), Christiane Nüsslein Volhard (Premio Nobel de Medicina en 1995), Ada Yonath (Premio Nobel de Química en 2009) y Elizabeth H. Blackburn (Premio Nobel de Medicina en 2009).

    Según el último informe de la Unesco, presentado este jueves, solo el 33% de las personas que se dedican a la investigación son mujeres. Si bien hubo un crecimiento, “la evolución es lenta en particular en física, matemáticas, informática e ingeniería”.

    Una matemática argentina ganó un premio internacional “Por las Mujeres en la Ciencia”

    “Este nuevo estudio muestra que no es suficiente atraer a las mujeres a una disciplina científica o tecnológica. También debemos saber cómo retenerlas, velando por que sus carreras no estén sembradas de obstáculos y que sus logros sean reconocidos y apoyados”, señaló Shamila Nair-Bedouelle, subdirectora General de Ciencias Naturales de la Unesco.

    En ese sentido, remarcó que, “si bien representan el 33% de los investigadores, solo el 12% de ellas, en promedio, son miembros de academias nacionales de ciencias de todo el mundo”.

    // Conocé los ganadores del Premio Nobel a la ciencia absurda

    Por su parte, Alexandra Palt, Directora General de la Fundación L’Oréal, dijo que la “invisibilización” de las mujeres en la ciencia es todavía “muy significativa”. “Hoy en día, menos del 4% recibieron un premio Nobel científico y el techo de cristal sigue siendo en la investigación”, sostuvo.

    Sobre la brecha en el mundo de la ciencia, Dickenstein le contó a Clarín que recién de adulta empezó a prestar atención a ciertos obstáculos con los que se había encontrado en su camino académico. “Ojalá mi experiencia y la distinción L’Oreal-Unesco ayuden a revertir esta realidad. Se necesitan más mujeres en la ciencia, espero motivar a chicas y jóvenes a estudiar Matemática u otra carrera científica. Es importante que sepan que hay un lugar para ellas y que pueden llegar muy lejos”, expresó.

    Las más leídas de Sociedad

    1

    Héroes sobre ruedas: jóvenes rescataron a un hombre que caminó 7 kilómetros bajo la nieve en un cerro

    2

    Pocos lo saben: para qué sirve la tirita que tienen las camisas en la espalda

    3

    Zapatillas a $10.000 y una TV de 55″a $110.000: así funciona la frontera clandestina que une Bolivia con Salta

    Por 

    Gustavo Tubio

    4

    Ni tigre ni león: cómo se llama la cría que nace entre un león y una tigresa

    5

    Qué significa que una persona no hable nunca en los grupos de WhatsApp, según la psicología

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    CienciaUnesco

    Más sobre Sociedad

    El secreto está en utilizar agua oxigenada durante la limpieza. (Foto: Freepik).

    Creer o reventar: el truco para dejar como nuevos los electrodomésticos blancos que se volvieron amarillentos

    Trabajadores del Hospital Garrahan marchan al Ministerio de Salud en reclamo de una recomposión salarial

    Trabajadores del Hospital Garrahan marchan al Ministerio de Salud en reclamo de una recomposión salarial

    La cartera negra tradicional no va más: este es el color que será tendencia en el invierno 2025. (Foto: Adobe Stock)

    La cartera negra tradicional no va más: este es el color que será tendencia en el invierno 2025

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Dólar oficial y dólar tarjeta: banco por banco, a cuánto cotizaron este jueves 29 de mayo
    • Cuándo podría comenzar el nuevo juicio por la muerte de Diego Maradona y cómo se designará a los jueces
    • Creer o reventar: el truco para dejar como nuevos los electrodomésticos blancos que se volvieron amarillentos
    • Sabrina Rojas habló de su separación de Gabriel “Lechuga” Liñares: “Estoy con el corazón un poquito roto”

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit