TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Franco Colapinto
  • Papa León XIV
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Ficha Limpia
  • River Plate
  • Sociedad
  • EN VIVO
    tnSociedad

    Grandes creativas: 18 mujeres inventoras que cambiaron nuestras vidas y revolucionaron la historia

    Pese a no haber sido reconocidas en sus épocas debido al género, sus logros salvaron vidas, generaron avances en la ciencia y facilitaron el día el día de la gente. Desde el filtro del café hasta el limpiaparabrisas, un repaso por sus inolvidables inventos.

    31 de enero 2021, 06:31hs
    Hedy Lamarr fue una actriz austríaca, genia en matemáticas. (Foto: Archivo)
    Hedy Lamarr fue una actriz austríaca, genia en matemáticas. (Foto: Archivo)


    Increíblemente, muchas de ellas debieron recurrir a familiares de sexo masculino para patentar sus inventos. En épocas donde las mujeres eran desacreditadas en todo sentido, algunas se animaron a romper con los patrones machistas propios de la época y se lanzaron de lleno al viaje de la inventiva y el descubrimiento.

    Las creaciones de estas mentes brillantes femeninas facilitaron la vida de la gente en términos de practicidad, entretenimiento, tecnología e impacto en el mundo de la ciencia. Te contamos quiénes fueron estas curiosas representativas que dedicaron su vida al avance de la humanidad y que, con su ingenio, pasaron a la lista de los grandes genios de la historia.

    Hipatia de Alejandría

    Fue una filósofa y maestra neoplatónica griega, natural de Egipto, que se destacó en los campos de las matemáticas y la astronomía. Además, fue miembro y cabeza de la Escuela neoplatónica de Alejandría a comienzos del siglo V. Una de las primeras mujeres matemáticas de la historia. Escribió sobre geometría, álgebra y astronomía y mejoró el diseño de los primitivos astrolabios, instrumentos para determinar las posiciones de las estrellas sobre la bóveda celeste. También, inventó un densímetro.

    Ada Lovelace (1815-1852)

    Fue una matemática, informática y escritora británica, célebre sobre todo por su trabajo acerca de la calculadora de uso general de Charles Babbage, la denominada máquina analítica. Entre sus notas sobre la máquina, se encuentra lo que se reconoce hoy como el primer algoritmo destinado a ser procesado por una máquina, por lo que se la considera pionera en programación de ordenadores.

    Marie Curie (1867-1934)

    No hay científica en la historia que haya superado en reconocimiento y fama a Marie Curie, radioquímica francesa que tuvo que desafiar a las convenciones de todo un país (Polonia) para poder dedicarse a investigar, ya que en aquellos tiempos las mujeres no podían ir a la universidad. Despuntó tanto en sus investigaciones sobre radiación que fue la primera mujer en ganar el Premio Nobel en Física en 1903. Asimismo, en 1911, se llevó el Premio Nobel en Química. Su descubrimiento más importante fue el del polonio y el radio, es decir, la “radiactividad”.

    Marie Curie se llevó el Premio Nobel en Química. Su descubrimiento más importante fue el del polonio y el radio, es decir, la “radiactividad”. (Foto: Archivo)
    Marie Curie se llevó el Premio Nobel en Química. Su descubrimiento más importante fue el del polonio y el radio, es decir, la “radiactividad”. (Foto: Archivo)


    Trótula de Salerno

    Médica italiana del siglo XII, considerada la primera ginecóloga de la historia por sus ideas revolucionarias en el área de la ginecología y la obstetricia. Además, sostuvo que los problemas de infertilidad podían venir también de los hombres y no sólo de las mujeres, como se creía hasta entonces. Sus ideas fueron tan eficaces y novedosas, que existieron voces que quisieron poner en duda su existencia.

    // Así se inventó el teléfono

    Tabitha Babbitt (1779-1853)

    La estadounidense fue la creadora de la primera sierra circular que se utilizó en un aserradero en 1813. Según los shakers, Babbitt observaba cómo unos hombres utilizaban la sierra de dos manos, difícil de manipular, cuando notó que la mitad del movimiento se desperdiciaba. Propuso entonces crear una cuchilla redonda para aumentar la eficiencia.

    Martha Coston (1826 - 1904)

    Fue una de las mujeres que participaron directamente en la Guerra Civil norteamericana. Viuda desde los 21 años del joven inventor Benjamin Coston, la joven tuvo que encontrar la manera de proporcionarle sustento a sus cuatro hijos. De esa desesperación nació su invento más conocido y relevante: un sistema “inalámbrico” de señales marítimas que utilizaba fogonazos de diferentes colores que, posteriormente, ayudaría al Norte a ganar la guerra. La idea la tomó de las viejas notas que guardaba su marido, cuyo plan preliminar no funcionaba. Martha decidió mejorarlo y finalmente diseñó y patentó el sistema con éxito en 1859. Luego, vendió su invento a todo tipo de empresas marítimas alrededor del mundo que sirvieron para evitar choques de barcos.

    Elizabeth Magie Phillips (1866-1948)

    La escritora y empresaria estadounidense fue la inventora de juegos de mesa como el “The Landlord’s Game” (“El Juego del propietario”), precursor de la actual versión del popular “Monopoly”.

    Elizabeth Magie Phillips creó el juego de mesa "Monopoly". (Foto: Archivo)
    Elizabeth Magie Phillips creó el juego de mesa "Monopoly". (Foto: Archivo)


    Mary Anderson (1866 – 1953)

    Los intereses de Mary Anderson estaban bastante diversificados, y sus negocios estaban repartidos entre el mundo inmobiliario y temas tan dispares como los ranchos y la viticultura. Sin embargo, pocos atribuyen un invento tan esencial a una mujer a la que todo se le ocurrió durante un viaje. Mientras visitaba la ciudad de Nueva York en 1902, la joven decidió utilizar el transporte público. Durante el viaje, el tranvía tuvo que parar en varias ocasiones para poder despejar la nieve de las ventanillas y poder continuar su trayecto.

    Intrigada por este hecho, que hacía que todo el sistema de transporte se retrasara, decidió investigar más a fondo. Al regresar a su casa, contrató a un diseñador que creó un dispositivo de accionamiento manual para mantener un parabrisas limpio, y una compañía de la zona comenzó a producirlo. El invento, el limpiaparabrisas, se patentó en 1903, y a partir de ese momento, se dedicó a hacerle mejoras. El invento se cruzó en el camino de Henry Ford, que lo incorporó a sus coches Ford T. Posteriormente, fue adoptado como equipo estándar en todos los vehículos.

    Mary Anderson creó el limpiaparabrisas. (Foto: Archivo)
    Mary Anderson creó el limpiaparabrisas. (Foto: Archivo)


    Anna Connelly

    Consiguió edificios más seguros al inventar en 1887 en Filadelfia la escalera exterior de incendios que se ven en la mayoría de los edificaciones estadounidenses. Hoy en día, siguen formando parte del paisaje de muchas ciudades.

    // Los 8 inventos tecnológicos que cambiaron nuestras vidas

    Mary Engle Pennington (1872 - 1952)

    La química e ingeniera fue la primera mujer jefa de laboratorio de la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos y la inventora del sistema de refrigeración y conservación de alimentos.

    Melitta Bentz (1873 – 1950)

    La alemana creó en 1908 el filtro del café. La ama de casa se convirtió en una potente emprendedora, ya que supo detectar una necesidad básica del ser humano: la de beber un café mejor filtrado y más delicioso. Melitta no solo facilitó enormemente el proceso de filtrado con los filtros de café anti grumos, un invento patentados en 1908, sino que se convirtió en una empleada de éxito en cuya compañía era un lujo trabajar por las geniales condiciones en las que tenía a sus empleados.

    Melitta Bentz creó los filtros de café. (Foto: Archivo)
    Melitta Bentz creó los filtros de café. (Foto: Archivo)


    Stephanie Kwolek (1923 - 2014)

    La química polaco-estadounidense creó el Kevlar, un material hasta cinco veces más resistente que el acero que se utiliza para los chalecos antibalas, los casos militares y otros materiales incluso espaciales.

    Hedy Lamarr (1914 - 2000)

    Esta actriz austriaca fue toda una estrella en la denominada “edad dorada” de Hollywood. Pero además de ser una famosa actriz de cine, también era una apasionada de la ciencia. Sin formación científica alguna más allá de su afán por el conocimiento, entre sus primeros inventos están los semáforos mejorados o una pastilla que se disolvía en agua para crear una bebida gasificada.

    A pesar de que ambos fueron fracasos absolutos, Lamarr se esforzó un poco más y con ayuda del compositor y pianista George Antheil -pionero en la música mecanizada y la sincronización- diseñaron y desarrollaron un sistema de guía por radio, ideado como solución para la Segunda Guerra Mundial. El sistema empleaba el espectro radiofónico y las frecuencias para poder detectar cualquier ataque.

    Utilizando rollos de papel perforado, la frecuencia de comunicación cambiaba aleatoriamente entre 88 valores diferentes, asemejándose a cómo funciona un piano, y utilizando secuencias que solo podrían conocer quienes poseyesen la clave requerida. Sin embargo, el sistema no comenzó a utilizarse hasta los años 60, pero fue esencial para el desarrollo de otras tecnologías modernas como el Wifi y el Bluetooth. En 2014, ambos creadores entraron en el Salón de la Fama de Inventores.

    Hedy Lamarr fue inventora de la primera versión del espectro ensanchado que permitiría las comunicaciones inalámbricas de larga distancia, pero también hizo varias producciones de fotos como modelo. (Foto: Archivo)
    Hedy Lamarr fue inventora de la primera versión del espectro ensanchado que permitiría las comunicaciones inalámbricas de larga distancia, pero también hizo varias producciones de fotos como modelo. (Foto: Archivo)


    Celia Sánchez-Ramos Roda (1959)

    La investigadora y profesora de la Universidad Complutense de Madrid, creó el sistema de reconocimiento por córnea.

    // Así se inventó lavarropas

    Lillian Moller Gilbreth (1878 – 1972)

    Se destacó porque fue la primera psicóloga industrial, una de las primeras ingenieras que obtuvo un doctorado y la primera mujer elegida en la Academia Nacional de Ingeniería de los Estados Unidos. Gracias a ella, existen los tachos de basura con pedal y los estantes de las heladeras.

    Ruth Handler (1916 – 2002)

    Es el cerebro detrás de la muñeca más famosa de todos los tiempos: la “Barbie”, un icono y símbolo inequívoco de varias generaciones. Después de que su marido decorara su casa con muebles de novedosos materiales plásticos como eran el plexiglás y el polimetilmetacrilato, Ruth le sugirió convertir esa habilidad en un negocio. Durante la Segunda Guerra Mundial, nació la empresa Mattel, que se dedicaba a la fabricación de instrumentos musicales de juguete. Sin embargo, en un viaje por Europa con sus hijos, Barbara y Ken, vieron en una tienda unas muñecas que nada tenían que ver con los muñecos bebé que se vendían en Estados Unidos. Inspirada, Ruth creó a la muñeca Barbie.

    Ruth Handler es la gran inventora de las barbies. (Foto: Archivo)
    Ruth Handler es la gran inventora de las barbies. (Foto: Archivo)


    Beulah Louise Henry (1887 – 1973)

    Sus inventos fueron tantos que la norteamericana se ganó el apodo de “Lady Edison”. Desde 1903, la joven inventora comenzó a conseguir patentes por algunas de sus creaciones. Entre otras cosas, se le atribuyen unos 115 inventos, de los cuales los más famosos son la heladera, las esponjas de jabón para niños, la primera máquina de coser sin bobina, una máquina de escribir llamada “protografía”, paraguas y muñecas para niñas. Fue muy conocida en los Estados Unidos.

    Josephine Cochrane (1839 – 1913)

    Si hay alguien a quien tenemos que agradecer que una tarea tan pesada como lavar los platos sea más sencilla, es a la inventora norteamericana Josephine Cochrane. Nieta de un ingeniero inventor de un barco a vapor e hija de un ingeniero hidráulico, se casó muy joven con un comerciante que le aseguró una vida de lujo.

    Al matrimonio le encantaba hacer fiestas y recibir invitados. Fue así que la mujer se dio cuenta que su personal doméstico lavaba los platos con velocidad, rompiendo mucha de su cara y lujosa vajilla. Por ende, se dedicó a investigar y creó el primer lavavajillas automático, una máquina de tracción manual que patentó y con la que ganó el premio a “la mejor construcción mecánica, duradera y adaptada al ritmo de trabajo” en la Exposición Universal de Chicago en 1893.

    Josephine Cochrane ideó y creó el primer lavavajilla. (Foto: Archivo)
    Josephine Cochrane ideó y creó el primer lavavajilla. (Foto: Archivo)

    Las más leídas de Sociedad

    1

    Qué signo del zodíaco recibirá una noticia inesperada en mayo 2025, según la IA

    2

    Hay alerta amarilla por tormentas en cuatro provincias para este viernes

    3

    Qué significa cuando una persona no le deja propina al mozo, según la psicología

    4

    Los 3 mejores ejercicios para fortalecer el pectoral en casa

    5

    Ni cuando se ve sucio ni todo el tiempo: cada cuánto hay que limpiar el celular por higiene

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    Muy interesantemujeresinventosdescubrimientos científicosTodes Nosotres

    Más sobre Sociedad

    La mejor manera de guardar los huevos en la heladera (Foto: Adobe Stock).

    Ni fuera de la heladera ni con cartón: la forma correcta de guardar los huevos para que se conserven mejor

    Las plantas traen distintos beneficios para el hogar. Influyen de forma positiva en la calidad del aire y también trae beneficios emocionales. (Foto: Pixabay)

    No es el potus: las 5 plantas ideales para regalar a un ser querido cuando hace frío

    En el invierno, por la baja de la temperatura, el perro está expuesto a posibles enfermedades respiratorias y cutáneas. (Foto: Pixabay)

    Ni cada semana ni tres veces al mes: cada cuánto hay que bañar a un perro en invierno, según los veterinarios

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Cantante, empresario avícola y dirigente: el pasado de Julio Lopardo, reemplazante de Moretti en San Lorenzo
    • Sin cepo al dólar: a cuánto cotizan el oficial y las otras opciones cambiarias este viernes 9 de mayo
    • Agujas clavadas y asfixia: el escalofriante crimen de una nena de dos años que conmocionó a Chaco
    • Oficializaron el aumento del salario mínimo: llegará a $322.000 en agosto

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Videos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit