TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Legislativas bonaerenses
  • Consejo de Mayo
  • Dólar hoy
  • Sociedad
  • EN VIVO
    tnSociedad

    Quien fue Mariquita Sánchez de Thompson: mucho más que la dueña de la casa del himno

    Su hogar fue sede cuando se tocó el Himno Nacional por primera vez. Fue una mujer intelectual de avanzada que debatió los valores de una patria que se estaba gestando. No le temió al exilio.

    06 de noviembre 2020, 08:00hs
    Mariquita Sánchez de Thompson.
    Mariquita Sánchez de Thompson.
    Escuchar nota
    Compartir

    Nació como María Josefa Petrona de Todos los Santos Sánchez de Velazco y Trillo el 1 de noviembre de 1786, pero la llamaban Mariquita Sánchez. Se crio en el seno de una familia aristocrática dónde la educación era prioridad. Las artes plásticas, la música, la historia Universal y los idiomas eran parte de su vida cotidiana, de la mano de los mejores profesores en una tierra que empezaba a formarse.

    A los 14 se enamoró de su primo, Martín Thompson, y de él tomó el apellido que completaría su nombre para llegar a los libros de historia. Instruida, inteligente y pionera en participar de reuniones sociales con hombres, hablaba de política y su rol cobró fuerza con el nuevo siglo.

    Se casó en la iglesia de La Merced a pesar de que en nuestro territorio todavía regía la Real Pragmática sobre Hijos de Familia: los hijos de blancos menores de 25 años solo podían casarse con consentimiento de sus padres. Lo logró a pesar de la oposición de sus progenitores y gracias a un juicio que duró 13 días que conmocionó a toda una sociedad. Tenía 20 años. Tuvo cinco hijos: Clementina, Juan, Magdalena, Florencia y Albina. Quedó viuda a los 35 años porque Thompson, capitán de puertos de las Provincias Unidas del Río de la Plata, murió en un naufragio.

    Las tertulias de Mariquita.
    Las tertulias de Mariquita.

    Antes, su casa de la calle Del Correo –hoy Florida– se volvió una leyenda. Aunque no hay documentación certera que lo acredite, muchos historiadores aseguran que allí se tocó por primera vez el Himno Nacional Argentino en mayo de 1813. Por entonces, nacían los primeros símbolos patrios en estos lados. Y cuando el Triunvirato vio la necesidad de un himno sancionó la ley que lo establecía. Fue el 11 de mayo de 1813, gracias a la recordada Asamblea del Año XIII. Lo había compuesto el diputado Vicente López y Planes.

    Al año de enviudar, se casó en segundas nupcias con el francés Washington de Mendeville y tuvo tres hijos más Julio, Carlos y Enrique. Desdichada en el matrimonio y siempre apasionada por el intelecto en todas sus formas, siguió dedicada a organizar grandes tertulias. Muchos de los presentes era parte de la brillante Generación del 37. Personajes como Bartolomé Mitre, Vicente F. López, Domingo F. Sarmiento, Esteban Echeverría, José Mármol y Miguel Cané asistían a los encuentros en la casa de Mariquita.

    Video Placeholder
    Himno Nacional Argentino

    Con la llegada de Juan Manuel de Rosas al poder tuvo que exiliarse. Lo conocía desde chica, pero nada evitaría que las diferencias políticas la pusieran en peligro a ella, a su familia y a aquellos intelectuales que bregaban por un país libre y con la mirada puesta en Europa en pos del progreso.

    Como tantos otros, Mariquita se mudó Uruguay en 1837 y siguió activa en materia política con cartas y reuniones. Cosa que siguió haciendo una vez que pudo volver a Buenos Aires. Murió el 23 de octubre de 1868, a los 81 años y fue mucho más que la ama de la casa donde se tocó el himno por primera vez… Fue tal vez la primera mujer en hablar de política en voz alta.

    Las más leídas de Sociedad

    1

    Qué pasa si comés palta todos los días: beneficios y riesgos, según la ciencia

    2

    Tiene US$1.000.000.000 en el banco y reveló su truco para ser millonario: “Dejé de…”

    3

    Supermercados ofrecen mantas y acolchados con descuento: las rebajas disponibles

    4

    Efecto Mercurio retrógrado: qué signo tendrá una revelación impactante la última semana de julio

    5

    Muchos lo ignoran: por qué no hay que decir “gracias” cuando te ceban un mate

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    Muy interesanteMariquita Sánchez de Thompson

    Más sobre Sociedad

    puma-moreno

    Pánico en Moreno: un puma está suelto y los vecinos denuncian que ya se comió decenas de animales

    La palta se ganó un lugar de oro en la mesa argentina. (Foto: Pixabay).

    Qué pasa si comés palta todos los días: beneficios y riesgos, según la ciencia

    Cebar mate es un gesto de hospitalidad y confianza. (Foto: Adobe Stock).

    Muchos lo ignoran: por qué no hay que decir “gracias” cuando te ceban un mate

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Florencia Peña se quebró al recordar las últimas palabras que le dijo su papá antes de morir
    • Pánico en Moreno: un puma está suelto y los vecinos denuncian que ya se comió decenas de animales
    • Qué pasa si comés palta todos los días: beneficios y riesgos, según la ciencia
    • Muchos lo ignoran: por qué no hay que decir “gracias” cuando te ceban un mate

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Mundial de Clubes
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Juegos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit