La Asociación Argentina de Actores y Actrices confirmó la muerte de Norberto Barruti, actor, director teatral, dramaturgo y docente que dejó una profunda huella en la cultura nacional. Barruti, quien había cumplido 77 años el 7 de febrero, fue un referente indiscutido del teatro independiente y fundador del Teatro de la Universidad Nacional de La Plata.
Nacido en Chubut en 1948, su pasión por el arte comenzó en una familia vinculada al teatro y el circo. Su nombre real era Norberto Fernández, aunque en el ambiente teatral era conocido como “el Colo”. Desde joven se formó en actuación con maestros como Mario Marcel y Raúl Serrano, y más tarde profundizó su aprendizaje con el poeta uruguayo Alberto Mediza. Su carrera como director comenzó en 1975, llevando sus obras por distintas provincias, hasta establecerse en La Plata, donde desarrolló su obra más significativa.
Leé también: Murió Pía Uribelarrea, actriz que participó en éxitos como “Casados con hijos” y “Cebollitas”
![La Asociación Argentina de Actores y Actrices confirmó la muerte de Norberto Barruti y destacó su legado en el teatro nacional. (Foto: Twitter / @actoresprensa)](https://tn.com.ar/resizer/v2/la-asociacion-argentina-de-actores-y-actrices-confirmo-la-muerte-de-norberto-barruti-y-destaco-su-legado-en-el-teatro-nacional-foto-twitter-actoresprensa-BZXDHH2TJVAH7FDW4Z6P53PUYY.png?auth=f172031916d3cbaf619d1924f751435257e5d1ebc8d91fa65e9b0de06313258e&width=767)
En 1986 fundó el Teatro de la Universidad Nacional de La Plata, y años después, la Biblioteca Popular Teatral “Alberto Mediza”. A lo largo de su trayectoria, dirigió obras emblemáticas como El Proceso, La Cocina, La Nona y El conventillo de la Paloma. También colaboró con la Comedia de la Provincia de Buenos Aires y el Teatro Nacional Cervantes, impulsando el teatro en distintas regiones del país.
Comprometido con la inclusión, realizó proyectos con personas con discapacidad, internos de cárceles y pacientes del Hospital Borda. Además, lideró ciclos de reflexión sobre arte y sociedad con figuras como León Ferrari y Horacio González. Por su trabajo, recibió premios como el Podestá a la Trayectoria Honorable y distinciones en festivales nacionales.