TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Trágico choque en la Ruta 3
  • Torneo Apertura
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Juicio por la muerte de Maradona
  • Murió José "Pepe" Mujica
  • Show
  • EN VIVO
    tnShowNovedades

    Historias de crímenes reales: ¿por qué las mujeres nos obsesionamos con ellas?

    Por Beatriz Serrano | PRISA News | Estadísticamente, ellas consumen más documentales sobre este tema que los hombres. Dos estudios revelan los motivos que se esconden detrás de esta preferencia.

    12 de abril 2019, 09:43hs
    Muestra sobre Jack el destripador en Londres, mayo de 2008 (Foto AP/Akira Suemori)
    Muestra sobre Jack el destripador en Londres, mayo de 2008 (Foto AP/Akira Suemori)

    Es altamente probable que, en el último año y medio, te hayas obsesionado con alguna serie o película documental sobre crímenes reales. Quizás haya sido Muerte en León, Making a Murderer o Las cintas de Ted Bundy. Puede que de lo que no hayas podido dejar de hablar durante una semana, en cada pausa del café en la oficina y en cada cerveza compartida con amigos, haya sido sobre The Jinx o The Keepers o Lorena.

    Las historias sobre crímenes reales están viviendo en plataformas como Netflix, HBO o Amazon Prime un nuevo renacer: ya no se trata de documentales de baja calidad que tiran al morbo, con recreaciones bochornosas hechas por actores mediocres y grano de peli de serie B que acostumbrábamos a ver en las televisiones de madrugada. Ahora son documentales que hacen honor al género, que responden ­–a veces mediante seis, ocho o diez episodios– al qué, cómo, cuándo, dónde y por qué y que tienen la capacidad de mantenernos en vilo el tiempo que le dediquemos a nuestro maratón. Y todo parece apuntar a que las principales consumidoras de este tipo de documentales somos las mujeres.

    Traslado del cuerpo de una de las víctimas de Ted Bundy, enero de 1989 (Foto: AP)
    Traslado del cuerpo de una de las víctimas de Ted Bundy, enero de 1989 (Foto: AP)

    Un estudio publicado en 2017 sobre podcasts sacó a la luz que, pese a que las personas que escuchan podcast son un 56% varones, cuando vamos a la categoría de crímenes reales podemos encontrar hasta un 80% de público femenino. Unos años antes, otro estudio del año 2010 publicado por Social Psychological and Personality Science, basado en las críticas en Amazon a libros sobre crímenes reales, revelaba que las mujeres consumíamos el 70% de este contenido. La pregunta es inevitable.

    // Los 78 crímenes de Mijaíl Popkov, el mayor asesino serial de Rusia

    ¿Por qué las mujeres estamos obsesionadas con el true crime?

    En el libro Por qué amamos a los asesinos en serie, el doctor Scott Bonn, profesor de sociología y criminología en la Universidad de Drew, explicaba la respuesta neurológica que sentimos al ver este tipo de documentales: la reacción es similar a cuando vamos conduciendo y observamos un accidente de tráfico y, aunque queramos evitarlo, nos paramos a mirar. En otras palabras, las acciones de los asesinos en serie pueden ser horribles, pero el ser humano no es capaz de apartar la vista de ellos.

    Bonn también apuntaba sobre la principal emoción que nos guía cuando estamos viendo uno de estos documentales: el miedo. Estas producciones nos permiten ver crímenes atroces en un ambiente controlado y, generalmente, con un final más o menos satisfactorio: que el malo termine en la cárcel. Los seres humanos somos incapaces de entender las atrocidades que cometen los asesinos en serie, pero una parte de nosotros necesita entender el porqué y buscar lo racional dentro de lo irracional para dejar de sentir ese miedo que nos acomete nada más darle al play.

     Susan Atkins, Patricia Krenwinkel, Leslie Van Houten: integrantes de la secta La familia, que comandaba Charles Mason (Foto:AP)
    Susan Atkins, Patricia Krenwinkel, Leslie Van Houten: integrantes de la secta La familia, que comandaba Charles Mason (Foto:AP)

    El factor género es inevitable: la mayoría de estos asesinos en serie que vemos en nuestro televisor son hombres que matan a mujeres. En el documental Las cintas de Ted Bundy, una de las entrevistadas es una víctima del famoso asesino en serie que consiguió escapar y que cuenta con lujo de detalles cuáles fueron los factores que le evitaron una muerte segura. El estudio antes mencionado del año 2010 apunta que este es uno de los motivos principales por el que las mujeres consumimos true crime: la posibilidad de encontrar técnicas de autodefensa frente a un posible atacante.

    Según este estudio, las mujeres también tenemos mayor tendencia a buscar contenido que explique la psicología y las motivaciones del asesino en serie que los hombres. Este interés puede deberse, según el estudio, a poder identificar rasgos de personalidad similares tanto en exparejas como en desconocidos que puedan abordarnos por la calle.

    // Los videos perdidos de Charles Manson que revelan la vida en la "Familia" del asesino

    Además de buscar técnicas de autodefensa y análisis psicológicos que den pistas sobre el funcionamiento de la mente de un asesino, las mujeres también encuentran en las historias de crímenes reales las formas de manipulación que un asesino utiliza con sus víctimas, que suelen describirse al inicio de la trama.

    Según este estudio, las mujeres no solo observamos estos documentales con la inevitabilidad de quien mira un accidente de tráfico o las imágenes de los destrozos de un huracán, sino que tienen también un componente de aprendizaje: cuando vemos estos documentales sentimos que estamos descubriendo técnicas de supervivencia que podrían ser de utilidad ante una situación extrema.

    La mayor problemática: cuando se sexualiza al monstruo

    Se conoce como hibristofilia a una parafilia sexual que consiste en sentir atracción y deseo por personas peligrosas. Numerosos asesinos en serie entre los que se encuentran Charles Manson, Jeffrey Dahmer o Ted Bundy recibieron cartas de amor, regalos e incluso dinero y propuestas matrimoniales de mujeres enamoradas que se obsesionaron con ellos después de su arresto. La reaparición de historias de asesinos en serie, tanto en géneros de no ficción como en géneros de ficción, también ha llevado a algunas mujeres a sexualizar a figuras como Ted Bundy o Joe Goldberg, el protagonista de la serie de ficción You.

    Penn Badgley y Elizabeth Lail en una escena de la serie You.
    Penn Badgley y Elizabeth Lail en una escena de la serie You.

    En el caso de You, fue el propio actor Penn Badgley (sí, el de Gossip Girl) quien tuvo que poner orden a través de Twitter y pedir que se dejase de romantizar a un asesino en una serie que pretende poner el foco sobre la masculinidad tóxica. En el caso de Bundy, fue la plataforma de contenido audiovisual Netflix quien respondía a través de su cuenta de Twitter: “He leído muchos comentarios sobre lo supuestamente bueno que está Ted Bundy y me gustaría recordar amigablemente que hay CIENTOS de tipos buenos en nuestra plataforma… y la mayoría de ellos no son asesinos en serie”.

    Las más leídas de Show

    1

    “Estoy a full con mi amante”: el provocador video de Laurita Fernández en la bañera que descolocó a sus fans

    2

    La cruel frase que José Alperovich le dijo desde la cárcel a Marianela Mirra antes de separarse

    3

    La China Suárez contó cómo es Icardi en la intimidad y aseguró que piensan en casarse: “Envejecería a su lado”

    4

    Se filtró un dato íntimo de Marianela Mirra que desató un escándalo en las redes

    5

    Cande Tinelli tocó fondo y ventiló por qué se separó de Coti Sorokin a un año de haberse casado

    Suscribite a nuestro newsletter de Show

    Recibí las últimas noticias sobre Show en tu correo.

    Temas de la nota

    PRISA Newscrímenes realeshibristofiliacrímenes realeshibristofilia

    Más sobre Show

    Carmen Barbieri fue internada en terapia intensiva (Foto: Instagram / barbieri_carmen)

    Carmen Barbieri está internada en terapia intensiva y hay preocupación por su salud

    Eliana Guercio hizo plotear su auto y se volvió viral en redes sociales: “Cambio de look para el Audi S3”

    Eliana Guercio ploteó su auto de amarillo y se volvió viral: “Cambio de look para el Audi S3”

    Alfredo Casero abandonó un programa de streaming a los gritos: “Mínimamente quiero respeto”

    Alfredo Casero abandonó un programa de streaming a los gritos: “Mínimamente quiero respeto”

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Comenzó la cuenta regresiva: el universo se extinguirá mucho antes de lo esperado
    • La Fórmula 1 juntará a Franco Colapinto con Max Verstappen y Lewis Hamilton en el Gran Premio de Imola
    • Juicio por la muerte de Diego Maradona: declara su hija Gianinna, uno de los testimonios más esperados
    • Fiat ya fabrica la nueva pick up argentina que competirá contra Hilux, Amarok y Ranger

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit