TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • "Dólares del colchón"
  • Horror en Villa Crespo
  • Dólar hoy
  • Boca Juniors
  • TN Cultura
  • Show
  • EN VIVO
    tnShowFamosos

    Simón, la película sobre represión estudiantil que desafía al chavismo y logró evitar la censura en Venezuela

    La ópera prima del director venezolano Diego Vicentini muestra las “heridas silenciosas y profundas” de quienes vivieron en primera persona la peor represión vivida en ese país. Compite en los Goya, pero no representará al país en los Premios Oscar.

    Mayerkis Campos
    Por 

    Mayerkis Campos

    19 de abril 2025, 12:12hs
    La ópera prima del director venezolano Diego Vicentini muestra “heridas silenciosas y profundas” de quienes vivieron en primera persona la represión de 2017. (Foto: Captura fotograma Simón la Película)
    La ópera prima del director venezolano Diego Vicentini muestra “heridas silenciosas y profundas” de quienes vivieron en primera persona la represión de 2017. (Foto: Captura fotograma Simón la Película)

    La película Simón, ópera prima del joven director venezolano, Diego Vicentini, lleva en su certificado de nacionalidad un preocupante “disclaimer”, impuesto por el ente venezolano CNAC (Centro Nacional Autónomo de Cinematografía). El documento oficial explica por qué esta cinta no representará a Venezuela en la edición 2024 de los Premios Oscar.

    El largometraje, que sí competirá en la categoría “Mejor Película Iberoamericana” de los Premios Goya, podría violar (según el gobierno venezolano y las autoridades del gremio cinemátográfico), el artículo 20 de la Ley Constitucional contra el Odio, por la Convivencia Pacífica y la Tolerancia, que contempla condenas de 10 a 20 años de prisión, según la gravedad del delito.

    Un motivo más que suficiente para evitar que la cinta se proyecte en en país petrolero, si fuera el caso.

    Leé también: “Es el infierno mismo”: testimonios de los sobrevivientes del Helicoide, el peor centro de tortura venezolano

    Video Placeholder
    (Foto: Instagram / simonthefilm)

    La represión a las ideas y el miedo a la expresión en Venezuela

    En el contexto venezolano, la esfera del poder chavista creó sus propias fórmulas jurídicas para favorecer la censura, como por ejemplo, la ley antes mencionada, que recuerda la novela clásica de George Orwell, 1984 y que aplicado a las formas propias de la Neolengua ficticia de la obra, en esa nación se le conoce simplemente como la Ley del Odio.

    Su propia existencia constituye en sí una latente amenaza a todas las formas de expresión en Venezuela, incluyendo las manifestaciones artísticas.

    "Simón, está nominada a la categoría  "Mejor película Iberoamericana" de los Premios Goya. (Foto: Instagram / simonthefilm)
    "Simón, está nominada a la categoría "Mejor película Iberoamericana" de los Premios Goya. (Foto: Instagram / simonthefilm)

    Sin embargo y para sorpresa de muchos, hasta el momento esta obra no ha sido objeto de censura en la golpeada nación caribeña, como se temía en principio. Se cree que esto se debe a que las autoridades de ese país consideran que la trama y las imágenes de apoyo que sustentan el discurso audiovisual, no son inéditas. De hecho ya son de público conocimiento, incluso en instancias internacionales como la OEA, ONU y Amnistía Internacional.

    El gobierno de Nicolás Maduro se encuentra al tanto de las acusaciones por crímenes de lesa humanidad que pesan en su contra. Efectivamente, no es una buena imagen en el escenario internacional, así que permiten cierto rango tolerable de antagonismo para sustentar su concepto retorcido de la democracia. Además, en la práctica, “Simón” no supone en la actualidad ninguna amenaza para la estabilidad de su sistema.

    Video Placeholder
    (Foto: AFP / Miguel Gutiérrez - EPA / Juan Barreto - AFP)

    Lo que resulta por demás paradójico es que la Ley del Odio entró en vigencia en 2017, año en el que Venezuela vivió uno de los peores episodios sociales de su historia reciente: los hechos de represión y violencia que marcaron las protestas estudiantiles contra la administración de Nicolás Maduro.

    Fueron cien días de terribles confrontaciones entre civiles y las fuerzas de seguridad estatales, con la intervención adicional de grupos paramilitares que dejaron cientos de víctimas, entre asesinados, detenidos en los temidos centros de detención como el Helicoide y varios desaparecidos, juzgados en tribunales militares como presos políticos. Sobre ese turbio marco político y social, surge Simón.

    Simón, la película sobre la represión en Venezuela que el gobierno de Nicolás Maduro no censuró

    La película cuenta la historia de Simón (interpretado por el actor venezolano Christian McGaffney), un líder estudiantil que fue detenido y torturado tras participar en una serie de protestas contra el gobierno. Tras su liberación, pide asilo en los Estados Unidos, pero ante la escalada de violencia en el país caribeño, Simón deberá decidir si regresa a luchar nuevamente contra la represión o avanzará con su proceso de asilo en EEUU.

    Este film es un festín sensorial que se digiere crudo y sin aderezo alguno, así que cabe advertir a las audiencias sobre la discrecionalidad ante ciertas imágenes que aparecen en el tiraje. La emotividad como recurso, no existe, se genera en el espectador por simple humanidad. Tampoco hay transiciones lentas ni música incidental, la historia en sí misma resulta a ratos dolorosa e indigerible.

    Video Placeholder
    (Foto: Instagram / simonthefilm)

    En cambio, el dilema moral del personaje principal resulta angustiante a medida que avanza la ficción, se incorporaron imágenes de archivo que documentaron los terribles enfrentamientos cívico-militares y se escenificaron con precisión varias escenas de torturas basadas en los testimonios de los sobrevivientes que fueron víctimas de la represión gubernamental.

    En esta historia, la protagonista sin duda es la derrota. No hay consagración ni victoria para la causa de la libertad. Los buenos son repelidos, desmoralizados, reducidos psicológica y físicamente, algunos sin retorno posible. Se impone la brutalidad, la barbarie que baila sobre la desgracia y que doblega la voluntad de millones. Lamentablemente, tal como se aprecia en la realidad, no hay un final feliz.

    El actor venezolano Franklin Virgüez, acérrimo opositor del gobierno de Nicolás Maduro y exiliado en Estados unidos, interpreta a un ejecutor de torturas. Ganó el premio en el Festival de Cine Venezolano como mejor actor de reparto. (Foto: Captura fotograma Simón la Película)
    El actor venezolano Franklin Virgüez, acérrimo opositor del gobierno de Nicolás Maduro y exiliado en Estados unidos, interpreta a un ejecutor de torturas. Ganó el premio en el Festival de Cine Venezolano como mejor actor de reparto. (Foto: Captura fotograma Simón la Película)

    “Simón” deja en evidencia que el sistema de gobierno no escatima en todas las formas de control y terrorismo de Estado para permanecer anclado en el poder, si ello significa el sacrificio de cientos de inocentes. Entonces, ¿la proyección de esta película debería preocupar al chavismo?

    En realidad, no. Si lo analizamos desde una mirada mercenaria, es una demostración probada de fuerza, que proyectada en cines recuerda quién ganó las contiendas del 2022, 2014 y 2017, que por cierto, no se volvieron a repetir. Los finales esperados, como en las ficciones norteamericanas de gloria y triunfo, no suceden en este contexto.

    Simón, la película: la mirada de Diego Vicentini entre la culpa y la redención de los caídos

    En Venezuela, Simón es un nombre tan común en la nación caribeña como María, Pedro, José o Juan. No obstante quedó enmarcado en la universalidad de la historia, gracias a la vida y obra del libertador Simón Bolívar. En los últimos 20 años, la heroicidad de este prócer independentista inspiró a miles de jóvenes que salieron a las calles, algunos sin retorno a sus hogares. Para muchos, “Simón”, a secas, es todo venezolano disidente, que mantiene presente aquellas luchas por la libertad y que honra a sus caídos dentro o fuera de su país.

    En palabras del director Diego Vicentini para el diario venezolano El Estímulo en septiembre de este año, su visión no parte desde la victimización, debido a que él mismo no formó parte del movimiento estudiantil que se enfrentó al gobierno venezolano: “Mi familia decidió irse cuando yo era adolescente, así que no estoy físicamente ni contribuyendo con mejorarlo. Esa culpa es la que me impulsó y motivó a querer hacer una película”.

    Diego Vicentini, director y escritor de la ópera prima "Simón" (Foto: Instagram / indiegocinema)
    Diego Vicentini, director y escritor de la ópera prima "Simón" (Foto: Instagram / indiegocinema)

    Sin embargo, la oportunidad de escuchar los testimonios de quienes atravesaron por esos cien días de enfrentamientos, sirvió al realizador para crear un guion contundente que diera impulso a su visión: “Pude entrevistar a muchos jóvenes que eran activistas, que habían estado en las protestas. Muchos cargaban con la culpa de haberse ido del país, porque sentían que tenían una lucha que estaban dejando atrás, pero también deseaban empezar una vida nueva y con un futuro. Esa tensión, esa dualidad, es el ancla emocional de la película”, contó.

    Para los venezolanos migrantes que hacen vida en los países donde este largometraje se proyecta (Estados Unidos, Canadá, España, Chile, Panamá, Costa Rica y Argentina), Simón se convirtió en un catalizador de emociones y las salas de cine en casi improvisados espacios de terapia colectiva, dicho esto por quienes ya se sumaron a la experiencia, acompañados además por un público extranjero, capaz de visibilizar con mayor claridad las dimensiones de los conflictos que motivaron la forzada migración, de al menos siete millones de venezolanos por el mundo.

    Poster promocional de la película Simón.(Foto: Instagram / simonthefilm)
    Poster promocional de la película Simón.(Foto: Instagram / simonthefilm)

    Sobre esta misma premisa coincide Vicentini desde su óptica. Es para él, un cierre definitivo que espera, muchos se lleven como parte de sus vivnecias personales: “Esta es una película sobre el perdón, sobre salud mental, y por ello me propuse ir más allá de abordar una historia sobre una situación específica venezolana, si no algo mucho más amplio, más universal y humano.”

    Las más leídas de Show

    1

    Dieron a conocer en qué condiciones vivió Darío Cvitanich tras separarse de Chechu Bonelli: “De prestado”

    2

    De Mirtha Legrand a Pampita: las fotos de los famosos en el estreno de “La revista del Cervantes”

    3

    Antonela Roccuzzo habló por primera vez de su día a día con Messi y la crianza de sus hijos: “Nos acompañamos”

    4

    Wanda Nara le dio un inesperado “me gusta” a una foto de Icardi y dejó en shock a los usuarios de las redes

    5

    “Mis logros”: la ostentosa celebración de Wanda Nara tras haber comprado la mansión de sus sueños en Nordelta

    Suscribite a nuestro newsletter de Show

    Recibí las últimas noticias sobre Show en tu correo.

    Temas de la nota

    Cinepremios goyacrisis en Venezuela

    Más sobre Show

    Wanda Nara le dio un inesperado like a una foto de Mauro Icardi y dejó en shock a los usuarios de las redes (Foto: Instagram/wanda_nara)

    Wanda Nara le dio un inesperado “me gusta” a una foto de Icardi y dejó en shock a los usuarios de las redes

    Así fue el homenaje de los participantes de "Gran Hermano" a "El Chavo del 8"

    ¿Éxito o fracaso? Los participantes de “Gran Hermano” homenajearon a “El Chavo del 8″ y estallaron los memes

    Los famosos en el estreno de La revista del Cervantes (Foto: Movilpress)

    De Mirtha Legrand a Pampita: las fotos de los famosos en el estreno de “La revista del Cervantes”

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Quiénes recibirán una excelente noticia amorosa en mayo de 2025, según el horóscopo chino
    • Ni cada semana ni tres veces al mes: cada cuánto hay que darle la pipeta al perro en invierno
    • LLA define su armado electoral en PBA: candidatos propios y sin “la casta adentro” para vencer al kirchnerismo
    • La increíble historia de vida del profesor de inglés de los nenes asesinados por su mamá en Villa Crespo

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit