TN

Temas de hoy:

  • Legislativas porteñas
  • Papa León XIV
  • Javier Milei
  • Franco Colapinto
  • Dólar hoy
  • Inundaciones en PBA
  • TN Cultura
  • Manuel Adorni
  • Show
  • EN VIVO
    tnShow

    El dilema de las redes sociales: por qué creemos que elegimos cuando las empresas de tecnología dominan nuestra voluntad

    Federico Wiemeyer y Mariana Mactas, junto al especialista Julio López, analizan el documental que expone los manejos de las plataformas y su interés por el comportamiento de los usuarios.

    Florencia de Sousa
    Por 

    Florencia de Sousa

    26 de septiembre 2020, 07:00hs
    El documental plantea que el verdadero producto son las personas. (Foto: Adobe Stock)
    El documental plantea que el verdadero producto son las personas. (Foto: Adobe Stock)

    El estreno de The social dilemma, dirigido por Jeff Orlowski, deja en evidencia el detrás de escena de los gigantes de la tecnología que hacen lo imposible para que los usuarios no saquen los ojos de las pantallas. Aunque las aplicaciones aseguren que son gratuitas, ese tiempo que les dedicamos tiene un costo: el verdadero producto es la persona. ¿Ciencia ficción? No, un reflejo de la vida misma.

    // Leé también: El lado oscuro de los gigantes de la tecnología y el dilema de las redes sociales, expuestos

    El film plantea algunos ejes sobre el impacto de este tipo de esquema: las herramientas persuasivas que utilizan las plataformas para volverse adictivas; el nuevo paradigma del algoritmo, el consumo del entretenimiento hecho “a medida” y el efecto colateral de las fake news en la agenda política global.

    Los gigantes de la tecnología que hacen lo imposible para que los usuarios no saquen los ojos de las pantallas. (Foto: AP)
    Los gigantes de la tecnología que hacen lo imposible para que los usuarios no saquen los ojos de las pantallas. (Foto: AP)

    Más allá de la teoría, el documental presenta el testimonio de exempleados de muchos de los ‘"tanques" de las redes sociales -Google, Facebook, Twitter, Instagram y Pinterest- que exponen su preocupación por las herramientas que ellos mismos ayudaron a crear.

    // Leé también: Un ingeniero de Facebook renuncia y acusa a la compañía de “lucrar con el odio”

    Para desarmar esta telaraña digital, TN Show habló con los periodistas Federico Wiemeyer, Mariana Mactas y el especialista en tecnología Julio López.

    El producto sos vos

    Uno de los puntos más fuertes es el concepto de producto. ¿Es la aplicación o el usuario? Aza Raskin, exempleado de Firefox, no tarda en dar la respuesta: “Los anunciantes son los clientes y nosotros, lo que está en venta”. Jaron Lanier, uno de los fundadores de la realidad virtual, se anima a ir más allá y argumenta que el “producto real” es ese pequeño cambio gradual e imperceptible en nuestro comportamiento: “Es lo único que les puede generar dinero. Cambiar lo que hacés, cómo pensás y quién sos”.

    // Leé también: Redes sociales, el negocio de la irresponsabilidad

    Federico Wiemeyer reflexiona sobre el impacto de la publicidad en los usuarios: “Eso de ‘cuando el producto no tiene costo, el producto sos vos’ es un axioma muy conocido en el mundo de Internet, es un hecho. Antes se suponía que vendían tus datos para que los bancos después te mandaran mails y terminaras sacando una tarjeta. Pero en este documental se deja expuesto cómo quieren que estés la mayor parte del tiempo posible aferrado a sus sitios para ver publicidad. Es otro concepto de vos como producto”.

    El dilema de las redes sociales: por qué creemos que elegimos cuando las empresas de tecnología dominan nuestra voluntad

    Otro aspecto desarrollado en la película es la forma en que las redes sociales operan persuasivamente sobre los jóvenes y el riesgo de depresión y ansiedad que esto puede provocar. Estos trastornos aumentaron en los Estados Unidos entre 2011 y 2013. El exempleado de Facebook, Chamath Palihapitiya, explica por qué: “Somos recompensados con señales a corto plazo. Pueden ser con ‘me gusta’, ‘corazones’, ‘pulgares arriba’. Les otorgamos valor y los consideramos verdaderos, pero en realidad no lo son. Es una popularidad falsa que nos dura poco y que a corto plazo nos deja más vacíos”.

    // Leé también: Twitter irá a la justicia por compartir información privada con anunciantes

    Julio López, especialista en la materia, hace foco en el “mea culpa” que ahora hacen los responsables: “Está el inventor del botón ‘me gusta’ que reconoce que nunca se imaginó que iba a haber gente que se suicide por eso. Lo que más rescato es lo naif de las plataformas en su creación. Las plataformas nacieron como sacerdotes budistas que no son capaces de generar anticuerpos ante el abuso y la manipulación y es lo que las termina destruyendo”.

    ¿Marionetas del algoritmo?

    La autopercepción no es la única variable que se modifica con las redes sociales. En esta vorágine de hiperatención e hiperconectividad, el consumo de entretenimiento en el streaming juega en el mismo tablero de ajedrez. Pero, ¿quién mueve las piezas?

    // Leé también: Streaming: con pocas excepciones, las plataformas pagarán el 35% a cuenta de Ganancias y descontarán del cupo de U$S200

    La periodista de TN y eltrece Mariana Mactas es muy crítica sobre la nueva normalidad: “Es preocupante porque se está armando una gran competencia de todos estos nuevos jugadores de streaming que tiende a una homogeneización absoluta. Todo parece cortado por la misma tijera. Hay una especie de ‘algoritmización’ del consumo: ves una cosa y el robot te ofrece cosas similares sin parar. Creo que por eso la gente consume productos absolutamente premasticados, sin salir de una zona de confort de recomendados”, advierte.

    Para Mactas, esta “carta online” provocó un retroceso en el gusto y en la manera de asomarse a las propuestas. A modo de ejemplo, asegura que son pocos los que se arriesgan, exploran y eligen una película que esté fuera de las sugerencias de la plataforma: “Ese factor de la sorpresa, ese riesgo de exponerte a que algo te sorprenda y te saque de tu eje se está perdiendo por esta ‘algoritmización’ de lo audiovisual”.

    // Leé también: Spotify denunció a Apple por “posición dominante y prácticas desleales” con un nuevo servicio

    En ese sentido, destaca que The social dilemma da cuenta de cómo las empresas se aprovechan de tener datos sobre nuestros gustos y nuestros caprichos para adelantarse a ofrecernos algo que -según sus cálculos perfectos- vamos a aceptar.


    El dilema de las redes sociales: por qué creemos que elegimos cuando las empresas de tecnología dominan nuestra voluntad

    “Me parece que el arte, en este caso el cine y las series, tienen las de perder con respecto a la calidad, la diversidad, la cantidad de voces y autores distintos. Aunque en un punto democratiza, porque por 10 dólares al mes tenés una oferta brutal, a la vez homogeniza. Estamos todos viendo la misma serie y todos hablando de lo mismo. Es una especie de mandato que otros decidieron por nosotros. Para mí es triste y creo que se va a trasladar a otras manifestaciones artísticas”, cierra Mactas.

    Las fake news no corren, vuelan

    Respecto de las noticias falsas, las conclusiones del documental alarman. Se demuestra que son “cada vez más elaboradas” y que “se viralizan” hasta seis veces más rápido que la información verdadera.

    // Leé también: El virus de las Fake News: inmunizémonos de las mentiras

    El ámbito político no está exento. Las fake news provocan una polarización nunca antes vista. Sandy Parakilas, exjefe de Operaciones de Facebook, revela el motivo económico detrás de esto: “Creamos un sistema que tiende a promover información falsa, no porque queríamos hacerlo, sino porque esa información hace que las empresas ganen más dinero que con la verdad. La verdad es aburrida”.

    Una fake news circula seis veces más rápido en las rede sociales que la información real. (Foto: Reuters)
    Una fake news circula seis veces más rápido en las rede sociales que la información real. (Foto: Reuters)

    López recuerda que los grupos de Facebook nacieron para conectar a personas con los mismos intereses en todo el mundo. Pero que, con el tiempo, se transformaron en espacios que promueven las fake news. El objetivo de estas mentiras es que mucha gente “murmure estupideces” y se pierda el contenido relevante.

    // Leé también: Nuevas pruebas comprometen a Facebook con ser cómplice en la manipulación de elecciones políticas

    Sobre el debate de nuevas regulaciones y demandas legales para frenar esto, López sostiene: “Facebook sigue siendo controlado por Mark Zuckerberg, pero ¿él está a la altura de controlar el problema que él mismo creó? Él puede estar perdido en su propio laberinto y debe ser regulado para que salga de ahí”.

    Los grupos en Facebook se crearon con el objetivo de 'unir' a personas con los mismos intereses, (Foto: AFP)
    Los grupos en Facebook se crearon con el objetivo de 'unir' a personas con los mismos intereses, (Foto: AFP)

    ¿Es viable la desconexión?

    Después de ver The social dilemma puede que más de uno considere alejarse de las redes. ¿Pero es posible una desintoxicación digital?

    // Leé también: Una exmoderadora de YouTube demanda a Google por sufrir estrés postraumático

    Justin Rosenstein, exempleado de Google, señala que los usuarios están en una posición vulnerable: “Somos más rentables si miramos mucho tiempo una pantalla que si empleamos ese tiempo en desarrollar una vida plena”.

    Las herramientas persuasivas que utilizan las plataformas para volverse adictivas son uno de los ejes del documental. (Foto: AP)
    Las herramientas persuasivas que utilizan las plataformas para volverse adictivas son uno de los ejes del documental. (Foto: AP)

    Wiemeyer es escéptico. No cree que el cambio se dé fácil en los chicos que nacieron con la tecnología “en la mano”. A los 45 años, el periodista se define como parte de la “generación bisagra” y teme que los centennials no sean capaces de tomar la decisión de dejar el celular por 24 horas.

    El dilema de las redes sociales: por qué creemos que elegimos cuando las empresas de tecnología dominan nuestra voluntad

    Frente a este panorama, López es más optimista y proyecta un posible desgaste: “Creo que la gente va a abandonar un poco las redes. El éxito de TikTok es claro, no exige lo que piden las otras aplicaciones, es más puro y las premisas son más concretas”. El argumento para justificar su punto de vista es el cansancio: “Hoy ya no disfrutamos las redes, las padecemos. Todo lo que uno ve allí tiene un solo fin que es el económico. El producto sos vos, ellos tienen que conocerte para saber qué ofrecerte. Te conocen tan bien que anticipan tu interés y tus decisiones”.

    Las más leídas de Show

    1

    L-Gante y su nueva novia mostraron cómo son en la intimidad: el video hot que sorprendió a sus seguidores

    2

    Flor Peña acompañó a su hijo Juan a votar por primera vez y compartió un divertido momento: “¡Vamos nene!"

    3

    El increíble regalo de Mauro Icardi a los hijos de la China Suárez durante su viaje a Turquía

    4

    El dolor de Calu Rivero por la muerte de la abogada que la defendió en el juicio a Darthés: “Fue mi guardiana”

    5

    Mariano Martínez recordó sus mejores momentos con Nicolás Cabré a 24 años de “Son Amores”: “¿Te acordás?"

    Suscribite a nuestro newsletter de Show

    Recibí las últimas noticias sobre Show en tu correo.

    Temas de la nota

    Redes SocialesdesinformaciónMariana MactasFederico WiemeyerTikTokseguridad informaticaMark Zuckerbergfacebook

    Más sobre Show

    Gran Hermano aplicó una dura sanción colectiva por no respetar el protocolo anti gritos. (Foto: captura de telefe).

    Gran Hermano sancionó a todos por culpa de “El Tridente”: no respetaron el protocolo anti-gritos

    El video del alto voltaje que compartió L-Gante junto a su nueva novia.

    L-Gante y su nueva novia mostraron cómo son en la intimidad: el video hot que sorprendió a sus seguidores

    Flor Peña acompañó a su hijo Juan a votar por primera vez y compartió un divertido momento

    Flor Peña acompañó a su hijo Juan a votar por primera vez y compartió un divertido momento: “¡Vamos nene!"

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Lionel Messi cuestionó los arbitrajes de la MLS: “Tendrían que mirar un poquito más el tema”
    • Le dijeron que su hija había muerto en un incendio, pero años después descubrió que había sido secuestrada
    • Gran Hermano sancionó a todos por culpa de “El Tridente”: no respetaron el protocolo anti-gritos
    • El drama de los evacuados por el temporal en Salto: “El dolor es inmenso y hay familias que perdieron todo”

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit