Lectura de la acusación en una nueva jornada del juicio por la causa Cuadernos, en vivo


Finalizó la audiencia: se retomará el próximo martes

Tras la lectura por secretaría, el Tribunal decidió finalizar la audiencia y retomarla el próximo martes a las 13.30.


Terminó la lectura del caso central en la causa Cuadernos

Pasadas las 14, terminó la lectura del segundo requerimiento de elevación vinculado al caso central. Luego, comenzó la lectura del tramo siguiente, siempre con relación a la maniobra principal en la Causa Cuadernos.

En este segundo tramo no se encuentra involucrada Cristina Kirchner, sino que están involucrados Roberto Baratta, Nelson Lazarte, Hugo Dragonetti, Alberto Taselli y Jorge Balán.


"La receptora de los sobornos era CFK": la lectura de acusación de la Fiscalía

"La principal receptora de los sobornos garantizados por los empresarios a los empleados públicos del Poder Ejecutivo era Cristina Elisabet Fernández, que tomaba posesión final del dinero otorgado por privados. Ella resultó la única con capacidad real y efectiva para decidir qué hacer con el dinero recibido en carácter de coima", se leyó. 

El cuadro probatorio, explicaron, permitió afirmar que "gran cantidad de las entregas de dinero recibidas por los integrantes de la asociación ilícita con motivo de los pactos espurios acordados con los empresarios fueron, en último término, trasladadas, también por miembros de esa organización, a inmuebles que eran utilizados por Cristina Elisabet Fernández”.

En el mismo sentido, destacaron como puntos de entrega la Quinta de Olivos, la Casa de Gobierno y el departamento ubicado en la intersección de las calles Juncal y Uruguay de la Ciudad.

"Ya se ha considerado acreditado, al formular el pertinente requerimiento de elevación a juicio parcial, que Cristina Fernández recibió sumas de dinero en sus domicilios”, completó el secretario del TOF 7. 


Los descargos de Julio De Vido y Roberto Baratta

Al igual que la exmandataria, De Vido negó los hechos que se le atribuyeron. De acuerdo a la lectura del requerimiento de elevación a juicio, el exministro manifestó:

  • “Niego por completo haber recibido fondos ilegales en 'bolsos', 'bolsita', 'sobre', 'cajas' y/o de cualquier otra forma o modo”.
  • "Jamás he tenido o requerido de manera personal servicios de chofer o remisero, por la sencilla razón de moverme permanentemente con la custodia personal que tenía como Ministro, la cual era prestada por personal de la Policía Federal Argentina”. 
  • “No participé, en mi carácter de Ministro del ex Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, ni de cualquier otro modo, de ningún tipo de maniobra ni asociación ilícita con los fines de perjudicar al Estado, ni mucho menos de beneficiarme. Ignoro y desconozco si hubo algún tipo de comportamiento ilícito en el marco de los hechos que se investigan en los presentes actuados”.

En una ampliación, De Vido preguntó: “¿Si ese dinero existió, dónde está? ¿No se supone que fue producto de una finalidad espuria, asociada al enriquecimiento ilícito de quien lo recibiere? ¿En qué elementos se sostienen esas afirmaciones si ninguna de las personas involucradas en aquellos hechos reconoció haber entregado dicho dinero y en razón de qué o con que proveniencia?”.

Por el lado de Roberto Baratta, en los escritos que presentó, también rechazó las acusaciones. 

“La lectura del hecho que pretenden involucrarme nombra cajas, nunca dice si fueron una, dos o cien. Esto es una parte más de la guionada causa Cuadernos. Me llama poderosamente la atención que tanto el juez como el fiscal sigan sin llamar a indagatoria a empresas, empresarios, dominios y/o direcciones que también figuran en los guiñados cuadernos", se leyó, 


Tras un cuarto intermedio, continúa la lectura con el descargo de CFK

"Reitero mi negativa de manera categórica y determinante de haber formado parte de algún tipo de asociación ilícita así como de delito alguno. La investigación dirigida deliberadamente en mi contra, a pesar de haber arrasado todas las garantías que hacen al debido proceso legal, no han conseguido ni siquiera una mínima prueba que acredite los delitos que se me atribuyen", se leyó sobre el descargo de la exmandataria.

"En ningún caso existen pruebas que me vinculen con los supuestos delitos que se dicen investigar y que, por ende, justifiquen el estado de sospecha para llevar a cabo las citaciones", sumó. 

Sobre el final, se leyó: "Lo cierto es que a lo largo de todo ese periodo solo fui la titular junto a Néstor Kirchner en gobiernos elegidos democráticamente que tuvo como principal objetivo otorgar derechos a los sectores más postergados de nuestra sociedad". 


La acusación contra Cristina Kirchner

Durante la lectura del pedido de elevación a juicio, se realizó la acusación formal contra la exmandataria: “Cristina Elisabet Fernández deberá responder por el delito de asociación ilícita, en calidad de jefa, en concurso real con el delito de cohecho pasivo, reiterado en veintidós oportunidades dos cohechos”.


La acusación contra los exsecretarios

La fiscalía detalló: “Encubrieron conductas que resultaron ser manifiestamente ilegales. Ambos, detentando un cargo formal, dejaron del lado el rol por el cual debían velar y encubrieron las conductas desplegadas por la asociación ilícita en sus máximos niveles”, sobre los exsecretarios Fabián Gutiérrez y Julio Álvarez.

“Como punto de partida, que quienes eran las personas más próximas a los entonces presidentes de la República Argentina, le comentaban lo que había dentro de los bolsos; y, en simultáneo, que dentro de los secretarios, Gutiérrez únicamente logró identificar a Muñoz y a Álvarez Muñoz y reconociendo a este último como quien presenciaba ciertas circunstancias que no eran de fácil acceso", sumó el secretario del TOF 7.

La acusación sostuvo que, “consciente del riesgo que generaba su conducta, al saber del peligro creado por su constante y permanente apreciación de los bolsos, decidió igualmente encubrir esos hechos, al menos, mensualmente, y desde 2003 a 2010”.


Lectura del pedido de elevación a juicio: la acusación asegura que "los jefes de la organización" eran Néstor Kirchner y Cristina Fernández

En la lectura del requerimiento de elevación a juicio, se especificó que Baratta “se comunicaba con los particulares, negociaba los términos de los acuerdos venales –principalmente, los lugares y los medios a utilizarse-, y, al final del día, se comunicaba con Daniel Muñoz para llevarle el total del producto obtenido a través del ilícito".

"No lo llevaba a cualquier lugar sino, más bien, a los domicilios que eran utilizados por los entonces jefes de la organización: Néstor Kirchner y Cristina Fernández”, detallaron. 


Las acusaciones contra De Vido y Baratta

En la lectura se especificó que se dio por probado que el exministro de Obras Públicas. “tomó parte en la recepción de sumas de dinero". 

Sobre el exfuncionario Roberto Baratta, se agregó: “El imputado recibió coimas por parte de empresarios de distintos rubros quienes, en gran parte poseían en trámite distintos procedimientos, acuerdos y contratos con el Estado Nacional, con el fin de que los funcionarios que integraran la asociación ilícita hicieran o dejaran de hacer algo atinente a sus funciones en beneficio de las empresas”.

Además, se indició que Baratta “fue una de las pocas personas que tenía contacto y relación directa con los empresarios, con quienes coordinaba la forma y el lugar de los pagos. Era quien se dirigía a recaudar personalmente el dinero, y por interpósita persona, a través de colaboradores”.


Continúa la lectura en la causa Cuadernos: "Cristina Fernández, la destinataria final de fondos"

“Los eslabones convergen así en un solo punto. Roberto Baratta fue identificado como el comunicador y receptor inicial, Muñoz como uno de los intermediarios finales, y Cristina Fernández como la destinataria final de fondos”, leyó el secretario del Tribunal Oral Federal N°7, Ernesto Javier Ruiz, durante la quinta audiencia del juicio por los Cuadernos.

Además, expresó que los aportes realizados por dos imputados colaboradores durante la instrucción, “ratificaron la participación e intervención directa de la imputada en la recepción de los sobornos garantizados por los privados”.

“La principal receptora resultó ser Cristina Elisabet Fernández, quien más allá de ser la Presidenta de la Nación Argentina, era quien tomaba posesión final de la mayoría del dinero otorgado por los privados”, se leyó en el requerimiento de elevación a juicio.

En el mismo sentido, para la fiscalía, “específicamente se encuentra acreditado que Cristina Fernández recibió sumas de dinero en sus domicilios, y a través de Héctor Daniel Muñoz, de parte de los empresarios”.

La exmandataria sigue la audiencia a través de una videollamada desde su casa en San José 1111 donde cumple prisión domiciliaria. 

“En definitiva, resultó ser la única con capacidad real y efectiva, para decidir cómo y qué hacer con la mayoría del dinero entregado en carácter de coimas”, expresó Ruiz sobre la exmandataria y agregó: “Ella recibió dinero de los empresarios para ejercer la influencia necesaria que le permitiera incidir a su favor”.


Comenzó la lectura de la acusación en una nueva jornada del juicio en la causa Cuadernos

Durante la audiencia se continuará con la lectura del requerimiento de elevación a juicio, un tramo extenso que se espera concluir el 2 de diciembre.


Causa Cuadernos: se reanuda la lectura de la acusación en una nueva jornada del juicio

El Tribunal Oral Federal 7 continuará este jueves con la lectura de la elevación a juicio de la causa Cuadernos en una nueva jornada que durará alrededor de cuatro horas.

Durante la audiencia se continuará con la lectura del requerimiento de elevación a juicio, un tramo extenso que se espera concluir el 2 de diciembre.

En la audiencia del martes se leyó el pasaje de las declaraciones de los empresarios arrepentidos que identificaron a Cristina Kirchner como líder del esquema de recaudación de las coimas. Los imputados que hoy actúan como colaboradores de la Justicia también apuntaron contra Julio De Vido, al sostener que “fue el principal referente de los organizadores en términos orgánicos e inorgánicos, al haber sentado la base de la estructura delictiva desde el inicio hasta su final”.

En la reanudación de este martes, el secretario del tribunal continuó con la lectura de la declaración del supuesto financista Ernesto Clarens, que había quedado pendiente. Allí, Clarens señaló: “Me fui de la familia Gotti porque eran rehenes de los Kirchner. Las empresas del sur se repartían las obras entre ellos. Les daban retornos desmesurados al entonces gobernador Kirchner. Sus dueños me decían que tenía que separar dinero para dárselo a Lázaro Báez, y éste —supongo— se lo daba a Néstor Kirchner. Esto se repitió durante su presidencia”.

“Después de la muerte de Néstor, Cristina quiso salvar a Gotti, pero que se quería sacar a López del medio. El dinero de la firma salía de aeroparque, del sector militar, y el destino era El Calafate. Una vez entraron los bolsos por la cocina”, agregó.

La investigación asegura que “el dinero era entregado alternativamente a los titulares del Poder Ejecutivo Nacional o sus secretarios privados en Uruguay 1306 y Juncal 1411, CABA –domicilio particular de Néstor Carlos Kirchner y Cristina Elisabet Fernández-, en la Residencia Presidencial de Olivosy/o en la Casa de Gobierno; parte de este dinero fue redistribuido o se realizaron pagos para otros funcionarios públicos”.

Sobre la responsabilidad de la expresidenta, la fiscalía insistió que quedó reflejada en “las anotaciones de Oscar Bernardo Centeno y las declaraciones de los imputados colaboradores Ernesto Clarens y Claudio Uberti, siendo quien ejerció la jefatura de la organización y la única con capacidad efectiva de decidir cómo y qué hacer con los pagos realizados por los empresarios”.

El caso involucra a figuras centrales de la política y del empresariado. En el banquillo aparecen Cristina Kirchner, Julio De Vido, José López, Roberto Baratta, Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi, entre otros exfuncionarios. Del lado de los empresarios se destacan Angelo Calcaterra, Aldo Roggio, Carlos Wagner, Gerardo Ferreyra, Héctor Sánchez Caballero, Armando Loson, Néstor Otero y Alberto Taselli. También está imputado Oscar Centeno, el chofer cuyos cuadernos dieron origen a toda la investigación.


Cómo seguirá el juicio por la causa Cuadernos

Esta semana comenzó a regir el sistema de dos audiencias, los días martes y jueves, con el objetivo de acelerar el juicio. Entre este martes y el 2 de diciembre se completará la lectura de los requerimientos a juicio de la causa principal y la de los tramos vinculados a las acusaciones por corrupción en la adjudicación de obras.

El mes de diciembre estará marcado por etapas específicas. Las audiencias del 4, 9, 11 y 16 se centrarán en las exposiciones de la fiscalía, a cargo de Fabiana León y de la Unidad de Información Financiera (UIF), que actúa como querellante en el expediente conocido como “La Camarita”.

En este expediente se investiga la supuesta cartelización en el sector de la obra pública vial, involucrando a la Cámara Argentina de Empresas Viales.

El 18 de diciembre, que será el último jueves hábil antes de las Fiestas, se abordarán los pedidos fiscales en otras dos causas conexas: “Trenes” y “Corredores Viales”. En Navidad no habrá actividad judicial.

Los magistrados Enrique Méndez Signori, Fernando Canero y Germán Castelli solicitaron a los defensores que anticipen si plantearán cuestiones preliminares, y recibieron confirmaciones afirmativas de varios abogados.

Esto abre la puerta a otra fase, donde se escucharán los argumentos de las partes, se consultará la opinión de la fiscal y de la UIF, para luego resolver sobre estos puntos.

De acuerdo con las proyecciones, si se respeta el receso por la feria judicial de enero, recién en febrero de 2026 comenzarán las 86 declaraciones indagatorias programadas. Aunque los imputados no estén obligados a declarar, todos deberán presentarse ante el tribunal para proporcionar sus datos personales, un trámite ineludible.

Por el momento, se mantiene el formato mixto de audiencias: cada acusado asistirá presencialmente en su turno asignado, junto a los jueces, la fiscalía, la querella y su equipo de defensa. El resto de los participantes podrá seguir el desarrollo de manera remota a través de Zoom.

Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.