Diseño de portada: Iván Paulucci (Videolab / TN)
Informe especial

Boleta Única de Papel: qué cambia en la elección del 26 octubre y cómo será la votación

La BUP hará su debut en las urnas en las próximas elecciones legislativas nacionales. Será la primera vez en la historia que se utilice. Los cambios con el sistema anterior.

El domingo 26 de octubre habrá elecciones legislativas en todo el país, con la particularidad de que será el estreno de un nuevo sistema electoral: la Boleta Única de Papel. Será el gran cambio, ya que para los cargos nacionales de acá en más ya no se utilizará la clásica boleta partidaria tradicional o “sábana”.

Cada elector votará para elegir 127 diputados nacionales en todo el territorio de la República Argentina, y 24 senadores nacionales en 8 distritos: Capital Federal, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego.

Paso a paso, como se vota con la Boleta Única Papel
Video Placeholder

Pero además, habrá algunas elecciones simultáneas o concurrentes. Las primeras son aquellas en las que se utiliza el mismo sistema electoral a nivel nacional en la provincia; mientras que las segundas se caracterizan por tener dos boletas diferentes, con dos urnas separadas y distintas reglas.

  • Catamarca elige 21 diputados provinciales y 8 senadores provinciales
  • La Rioja elige 18 diputados provinciales
  • Mendoza elige 24 diputados provinciales y 19 senadores provinciales
  • Santiago del Estero elige Gobernador y 40 diputados provinciales

En estas provincias se deberá votar con dos boletas distintas que pertenecen cada una a un sistema diferente.

Menos en Mendoza, en todas las provincias se votará con sistemas distintos (BUP y sistema tradicional de boletas partidarias). En caso de ambos sistemas con BUP las autoridades de mesa entregarán dos boletas.

Leé también: Tras el revés judicial, LLA centra la campaña en Santilli y descarta que Karen Reichardt suba el perfil

No hay definición nacional sobre qué se votará primero: se decidirá localmente en cada provincia. En este caso, la votación, inevitablemente, demorará bastante más.

Qué cambia el 26 de octubre: paso a paso, cómo se vota con la BUP

La Boleta Única de Papel (BUP) se usa por primera vez en todo el país.

Infografía: Iván Paulucci (Videolab / TN). Fuente: Dirección Nacional Electral (DINE)
Infografía: Iván Paulucci (Videolab / TN). Fuente: Dirección Nacional Electral (DINE)

Entre los datos más destacables, ya no habrá cuarto oscuro: cada mesa de votación tendrá dos biombos para que el votante marque la boleta. Podrá haber dos electores votando al mismo tiempo, uno en cada cabina.

Las mesas de votación podrán instalarse en pasillos o lugares abiertos, ya no son exclusivas las aulas. Esto se debe a que al necesitarse solo un biombo para separar, bien pueden ubicarse en otros espacios que antes era imposible.

Tampoco hay más sobres: la boleta debe plegarse antes de meterla en la urna.

Dónde se mantiene el cuarto oscuro

En las tres provincias que hay elecciones concurrentes se mantiene el cuarto oscuro, ya que se votan cargos provinciales con la boleta partidaria tradicional.

En estos casos (Santiago del Estero, La Rioja y Catamarca) habrá un cuarto oscuro tradicional en un aula y un biombo para la BUP en el pasillo.

En esos 3 distritos, la autoridad de mesa le da primero al elector la Boleta Única de Papel, vota (marca la BUP), lo deposita en la urna específica y luego le dan el sobre para votar en otra urna los cargos provinciales.

Distintos es el caso de Mendoza, que tendrá elecciones simultáneas, ambas votaciones con Boleta Única. De todas maneras, serán dos instrumentos de votación separados, uno para los cargos nacionales y otro para los provinciales.

Infografía: Iván Paulucci (Videolab / TN). Fuente: Dirección Nacional Electral (DINE)
Infografía: Iván Paulucci (Videolab / TN). Fuente: Dirección Nacional Electral (DINE)

¿Qué es la BUP?

La BUP es una boleta que incluye en una misma papeleta a todos los candidatos, categorías de cargos y partidos políticos que pueden ser elegidos en un acto electoral nacional.

¿Cómo es el diseño de la BUP?

La BUP está dividida en espacios horizontales para cada una de las categorías de cargos electivos (por ejemplo, diputados y senadores) y en columnas verticales para cada agrupación política que cuente con listas oficializadas.

Se trata del modelo de boleta que ya se utilizaba en Mendoza, que se diferencia del que se utiliza por ejemplo en Santa Fe, que es vertical.

Sobre la foto de los dos primeros candidatos de cada agrupación, hay un casillero en blanco para votar en cada una de las categorías.

¿Cómo se vota?

El día de la elección el elector debe identificarse con su Documento Nacional de Identidad en su mesa correspondiente.

El presidente de mesa le entregará un ejemplar de BUP y un bolígrafo para que ingrese a la cabina.

El voto se realiza marcando con el bolígrafo los casilleros correspondientes a los partidos o frentes electorales para cada categoría de cargos.

Luego de seleccionar las opciones de preferencia, la boleta debe ser doblada siguiendo las instrucciones del dorso, e introducida en la urna.

  • Se debe marcar con una cruz la opción en el recuadro de cada categoría.
  • Si se votan diputados y senadores, hay que hacer una cruz en el casillero correspondiente a cada categoría.
  • No hay que llevar boletas, la boleta oficial es la que entrega el presidente de mesa.
  • Si no se marca ninguna opción en una o más categorías, se considerará voto en blanco.
  • Si se marca más de una opción por categoría, el voto será nulo.

Si una persona se arrepiente de su voto o se le daña la boleta, puede acercarse a la autoridad de mesa y pedir otra boleta. Cada boleta estará firmada por el presidente de mesa. También será contemplado el caso de una marca por fuera de los límites, por ser la primera elección de este tipo.

Como no hay lupa y la información es muy pequeña, por fuera del biombo habrá una gigantografía de la boleta con toda la información.

No se pueden tomar fotografías de la BUP. Esto tiene incluso una sanción económica, de hasta 200 módulos electorales.

Tipos de votos

  • Voto Afirmativo o positivo: aquellos emitidos mediante Boleta Única oficializada y en los que el/la elector/a marca una opción electoral para una o más categorías.
  • Voto Nulo: los que sean emitidos mediante Boleta Única no oficializada; o con dos o más marcas para distintas agrupaciones políticas para la misma categoría (la nulidad solo afecta a la categoría en la que se hubiese producido la repetición de opciones). También será anulado si se hubiese roto alguna de las partes (solo si esto impide determinar cuál ha sido la opción electoral escogida, limitándose la nulidad a la categoría en la que no fuera posible identificar el voto por la rotura de la Boleta Única); o con inscripciones, imágenes o leyendas de cualquier tipo distintas de la marca de la opción electoral (solo si esto impide determinar cuál ha sido la opción electoral escogida); y cuando junto con la Boleta Única plegada se hayan incluido objetos extraños a ella.
  • Voto en Blanco: aquellos en los que el/la elector/a no marca ninguna preferencia electoral en una o más categorías.
  • Voto recurrido: aquellos cuya validez o nulidad fuere cuestionada por el/la fiscal presente en la mesa. En este caso, el/la fiscal deberá fundar su pedido con expresión concreta de las causas que se asentarán sumariamente en volante especial que proveerá la Junta.
  • Voto de Identidad Impugnada: aquellos emitidos por un/a elector/a cuya identidad ha sido cuestionada por las autoridades de mesa o los/as fiscales.

El rol de la BUP en la campaña

La gran mayoría de las fuerzas políticas llevó la Boleta Única de Papel a la campaña. En todos los casos había mucha preocupación por el cambio de instrumento electoral, por lo que dedicaron buena parte de la estrategia a enseñar cómo se vota el próximo 26 de octubre.

“Nosotros estamos mezclando gestión, actividades y contándole a la gente cómo se vota ahora -apuntaron a TN desde un municipio K-. El nivel de desconocimiento es bastante grande”.

La preocupación por la novedad -y la desinformación- es evidente, aunque también confían en que en la provincia de Buenos Aires puede ser un poco más sencillo, ya que solo se votan legisladores nacionales. Pero en otras provincias se va a superponer con otras categorías locales, por lo que será más complejo.

“La gente no tiene idea de que cambiaron el sistema”, indican desde el PJ. Por ese motivo, hay dirigentes de primera línea en el kirchnerismo que hacen foco en la nueva boleta, y hasta en la necesidad de que cada votante lleve su propia lapicera al cuarto oscuro.

Lo propio hicieron en la izquierda y la gran mayoría de los partidos políticos que participan de la elección legislativa nacional del próximo domingo 26 de octubre.

Créditos

Diseño de portada: Iván Paulucci
Infografías: Iván Paulucci, Sebastián Neduchal
Visualización de datos: Damián Mugnolo
Video: María Victoria Balbín
Edición de video y animaciones: Iván Paulucci