- El PRO redobló críticas contra la candidatura de Manuel Adorni, aunque busca la unidad en la provincia de Buenos Aires.
- Las elecciones se realizarán el próximo 26 de octubre.
Las últimas noticias de las elecciones en la Ciudad y el gobierno de Javier Milei
“Este es todo de Larreta”: Lula Levy responsabilizó al exjefe de Gobierno por Jorge Macri
La candidata a legisladora porteña por Evolución recordó que fue Horacio Rodríguez Larreta quien trajo a Jorge Macri desde el conurbano y lo sumó a su gabinete. Con tono irónico, lo señaló como la verdadera “obra” que dejó su gestión en la Ciudad.
Lula Levy apuntó contra Larreta por haber instalado a Jorge Macri en la Ciudad: en un video publicado en redes, la candidata a legisladora porteña ironizó sobre la “obra” que dejó la gestión anterior. “Está bueno reconocer logros ajenos. Este es todo de Larreta”, escribió, junto a imágenes del actual jefe de Gobierno asumiendo como funcionario porteño durante la gestión de Horacio Rodríguez Larreta.
Levy recordó que fue el ex Jefe de Gobierno quien trajo a Jorge Macri desde el conurbano y lo integró a su gabinete, antes de que se lanzara como candidato. Ahora, con Macri al frente del gobierno porteño y cuestionado por su gestión, la candidata opositora pide que se hagan cargo de las consecuencias.
“Lo advertimos en el debate: Jorge Macri no conoce la Ciudad y fue un error traerlo. Pero ese error lo pagamos todos los porteños”, sostiene Levy, que se presenta como una opción de renovación frente a lo que define como “las mismas caras de siempre”.
Laura Alonso criticó la candidatura de Manuel Adorni en CABA
Desde el PRO volvieron a cuestionar la candidatura de Manuel Adorni a legislador porteño, pero adelantaron que buscarán una alianza con La Libertad Avanza (LLA) para las elecciones de este año en la Provincia de Buenos Aires.
“No hay más debate porque Adorni y Santoro no quieren debatir con Silvia Lospennato, única candidata del PRO”, manifestó Laura Alonso, vocera del Gobierno de la Ciudad, en declaraciones radiales.
Leé también: Elecciones 2025: provincia por provincia, qué se vota y cuántas bancas pone en juego cada partido
Asimismo, criticó que los otros candidatos a legisladores en CABA “no tienen propuestas” y que tampoco tienen opinión formada sobre las que lleva adelante el PRO.
En el mismo sentido, dijo que Santoro es un “kirchnerista disfrazado” y que nunca votaría una ley que aumente penas a los trapitos, por ejemplo, como la que impulsa el partido fundado por Mauricio Macri. “A mí me encantaría que Adorni y Santoro digan que la van a aprobar”, insistió.
“Me gustaría saber qué piensan de estas propuestas. De Adorni me gustaría saber qué conoce de la Ciudad de Buenos Aires. Nosotros la conocemos porque la gobernamos, tenemos experiencia, los vecinos nos conocen, saben que estamos en la calle permanentemente”, remarcó.
Además, la vocera porteña insistió en que desde el PRO no quieren “una motosierra indiscriminada” como la que lleva adelante el Gobierno Nacional, porque la Ciudad tiene “equilibrio fiscal, déficit cero y una estructura de servicios obligada a la alta calidad”.
Leé también: La medida que prepara el Gobierno antes de las elecciones en CABA y el plan frustrado de “Chiqui” Tapia para acercar a Messi con Kicillof
“Ni motosierra indiscriminada porque nosotros no le recortaríamos jamás un peso al SAME ni al sistema de salud, ni desidia y corrupción kirchnerista”, resumió y agregó: “No creemos que los porteños quieran elegir una motosierra que destruya al SAME o la desidia y corrupción de Santoro”.
Sobre las elecciones porteñas, Alonso habló acerca de una posible alianza con LLA en la provincia de Buenos Aires, que no fue tratada todavía. “Tendrá su discusión separada después de las elecciones de diputados locales del 18 de mayo”, señaló.
Por otro lado, tuvo duras críticas hacia la secretaria general de la Presidencia. “La armadora política dentro de La Libertad Avanza es Karina Milei y ella decidió que en la Ciudad no haya alianza, ni siquiera se sentó a discutir”, lamentó.En diálogo con Radio Rivadavia, Alonso también cuestionó a Horacio Rodríguez Larreta, quien dijo que sufrió una emboscada de parte del PRO en el barrio 31. “Jamás hicimos ese tipo de campaña, lo negamos rotundamente”, aclaró. Además, aseguró que a él “solo le importa ser jefe de Gobierno de la Ciudad, no le importan los porteños”.
“Ese tipo de mentiras o confusiones que se buscan generar en el electorado van a tener el efecto inverso. Toda esa promoción de descalificación y denigración que destruye el debate público es aberrante, sobre todo si se pone enfoque en un solo grupo”, lamentó.
Por último, la vocera del gobierno porteño respaldó la postura de Mauricio Macri y le agradeció el apoyo en la campaña. “Está en un momento de su vida en el que quiere ayudar a que el PRO siga creciendo, que la nueva generación de liderazgos pueda empezar a ocupar lugares ejecutivos, legislativos. Su partido es el PRO, el que fundó, el que defiende, un proyecto político en el que creemos un montón, que trajo muchos cambios en la forma de gestionar la cosa pública: desde la transparencia hasta la concreción de soluciones reales”, completó.
Elecciones 2025: provincia por provincia, qué se vota y cuántas bancas pone en juego cada partido

El 26 de octubre se harán las elecciones nacionales para elegir 127 diputados nacionales (la mitad de la Cámara Baja) y 24 senadores nacionales (un tercio del pliego de la Cámara Alta), y en casi una decena de distritos habrá al menos una instancia de votación más, para definir la renovación de bancas en las legislaturas locales.
No será la primera vez que varias jurisdicciones desdoblen las elecciones, pero sí que se sume la provincia de Buenos Aires, que hasta ahora mantenía las fechas coincidentes con las nacionales. También será la primera vez que todo el país vote con el sistema de boleta única de papel para candidatos a diputados y senadores nacionales.
Los tiempos electorales empezaron a correr y, aunque se trata de elecciones legislativas -que no suelen generar mucho interés-, el presidente Javier Milei buscará nacionalizarlas para plebiscitar su gestión. Su objetivo es cambiar la correlación de fuerzas en el Parlamento nacional, principalmente en el Senado, para facilitar la sanción del paquete de leyes que prepara para la segunda mitad de su mandato.
Cómo es el calendario para las elecciones generales
Sin las primarias, el calendario electoral de este año será más acotado que en instancias anteriores. Un primer paso ya está cumplido: la publicación del padrón provisorio, que se puede consultar en la página de la Cámara Nacional Electoral (CNE).
El 13 de mayo vencerá el plazo para efectuar reclamos de electores sobre sus datos y solicitar la eliminación de fallecidos. Dos meses después, el 18 de julio finaliza el periodo para la convocatoria a elecciones generales; mientras que el 7 de agosto será la fecha límite para inscribir alianzas; el 12 para la asignación de colores para los partidos, y el 17 para registrar candidatos.
Formalmente, la campaña para las elecciones generales comenzará el 27 agosto. En tanto que, entre el primero y el 16 de septiembre se concretarán instancias operativas, como las audiencias públicas vinculadas con la boleta única de papel; la asignación de publicidad; la designación de autoridades de mesa y la impresión de padrones definitivos.
A 35 días de las elecciones, comenzará la campaña en medios audiovisuales. Luego continuarán otras instancias institucionales, como la difusión de lugares y mesas de votación (1 de octubre); la destrucción de documento de fallecidos, y la presentación de informes de campaña, de los aportes, de subsidios y de franquicias de la campaña (16 de octubre).
A partir del primer día de octubre no se podrán realizar actos públicos “susceptibles de promover la captación del sufragio”, es decir, que puedan incidir en la decisión de voto, y desde el 18 no se podrán publicar encuestas ni sondeos. El 24 de octubre finalizará la campaña y comenzará la veda electoral, para que el 26 se realicen los comicios. El 28 será el inicio del recuento definitivo de votos y el 25 de diciembre vencerá el plazo para que quienes no lo hayan hecho, justifiquen la no emisión del voto.
En octubre, se renovarán 127 de las 257 bancas de diputados y 24 de las 127 de senadores. Asumirán en el Congreso nacional a partir del 10 de diciembre. Pero no todas las fuerzas políticas ponen lo mismo en juego.
En ambas cámaras, el peronismo es el que más bancas renueva, pero también es la fuerza política más grande. Con 98 diputados, en la Cámara Baja pondrá en juego 46 bancas, casi la mitad del bloque. De ese total, casi un tercio (14) corresponde a la provincia de Buenos Aires, allí radica la necesidad del PJ de retener su bastión y de aplacar la feroz interna entre Cristina Kirchner y Axel Kicillof.
A no ser que vuelvan a postularse, dejarán su banca dirigentes de peso del peronismo, como el exministro bonaerense Daniel Arroyo; el cooperativista Carlos Heller; Leandro Santoro (cabeza de lista para la Legislatura porteña); los sindicalistas Sergio Palazzo y Hugo Yasky, y el abogado Leopoldo Moreau, un histórico de la Cámara Baja.
En el Senado, los tres bloques peronistas también renuevan casi la mitad de sus bancas (15 de 34), entre ellas las de José Mayans, Oscar Parrilli, Mariano Recalde, Claudia Abdala, Inés Pilatti Vergara y Martín Doñate.
Es la Cámara que más preocupa a Cristina Kirchner, porque aunque se eligen senadores solamente en ocho distritos (CABA, Chaco, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego), en la mayoría al peronismo no le fue bien en las últimas elecciones.
La oposición dura cree que el Senado es el último muro de contención contra el avance del ajuste de Milei y, no sin dificultades, en las últimas sesiones dio muestras de poder hacerlo. Sin embargo, si cambia esa correlación de fuerzas, podría allanarle el camino al Presidente en ambas cámaras, por eso, allí están puestos los esfuerzos de uno y otro lado de la grieta.
Para el PRO el escenario electoral no es menos complejo. Renueva el 60% del total de sus bancas, las que sumó en la buena elección que hizo en 2021, cuando el malestar con el Gobierno de Alberto Fernández era creciente. De sus 37 diputados actuales, a 22 se les termina el mandato a fin de año, entre ellos nombres como María Eugenia Vidal, Hernán Lombardi, Diego Santilli, Gerardo Millman, Fernando Iglesias y Luciano Laspina.
Para el partido liderado por Mauricio Macri, la provincia de Buenos Aires también es clave. De los 22 diputados que renuevan bancas, siete corresponden a ese distrito, en el que no pudo cerrar aún un acuerdo con LLA, que amenaza con destronarlo de la pelea con el kirchnerismo.
La fracción del PRO que responde a Patricia Bullrich ya se fusionó con el espacio libertario y varios de los principales referentes cercanos a Macri coquetean con seguir los mismos pasos.
En el Senado, el PRO renueva dos de sus siete bancas y la Ciudad de Buenos Aires juega un rol fundamental. El macrismo, que ve amenazado su poderío en territorio porteño por primera vez en casi dos décadas, necesita retener esos sus escaños y sumar al menos de a uno en alguna de las otras siete jurisdicciones.
En tanto, LLA es tal vez la única fuerza política que estas elecciones tiene poco por perder y mucho por ganar. Pone en juego apenas ocho de sus 39 bancas de Diputados y ninguna del Senado. A la provincia de Buenos Aires solo corresponden dos, las de José Luis Espert y Carolina Píparo, y están convencidos de que les será fácil recuperarlas e incluso sumar más.
Las otras 51 bancas de la Cámara Baja que terminan mandato a fin de año corresponden al resto de los espacios políticos. De la UCR, 14 de los 20 diputados renuevan sus bancas; de Democracia para Siempre, nueve de los 12; de Encuentro Federal, ocho de los 16; de la Coalición Cívica, cuatro de los seis; del Frente de Izquierda, cuatro de los cinco; de Innovación Federal, tres de los ocho; de Independencia, dos de las tres; de Por Santa Cruz, una de las dos, igual que Producción y Trabajo. En tanto que CREO, Defendamos Santa Fe, Unidos y el Movimiento Popular Neuquino renuevan la única banca que tiene cada monobloque.
En el caso de la Cámara Alta, la UCR renueva cuatro de sus 13 senadores, entre ellos Martín Lousteau, mientras que los monobloques Cambio Federal, Juntos somos Río Negro y el Movimiento Popular Neuquino, ponen en juego la única banca que ostentan.
El 11 de mayo será el primer superdomingo de elecciones. Se elegirán 16 diputados provinciales en Chaco y 24 en Jujuy, mientras que San Luis renovará las bancas de 22 diputados y cuatro senadores provinciales, y Salta 30 y 12, respectivamente.
Para la Ciudad de Buenos Aires será el turno el 18 de mayo de elegir los 30 legisladores porteños a los que se les vence el mandato el 10 de diciembre. Por los nombres de peso de los candidatos que presentó cada espacio, será una elección clave para la política argentina y se convertirá en el segundo superdomingo del año.
El PRO pondrá en juego 18 años ininterrumpidos de triunfos electorales en su distrito bastión, por eso Mauricio Macri se cargó al hombro la campaña de Silvia Lospennato.
Por su parte, el peronismo encabeza la lista con Leandro Santoro, una carta fuerte para intentar ganar tras dos décadas de pelear el segundo y tercer lugar, y, con Milei escoltado por su candidato Manuel Adorni, LLA buscará demostrar que los porteños también adhieren a su plan de gobierno, motisierra en mano.
El 8 de junio, Misiones elegirá 20 diputados provinciales y el 29 de ese mismo mes será el turno de Formosa, que votará 15 bancas de diputados provinciales y 30 constituyentes, y de Santa Fe, con elecciones de intendentes, concejeros municipales y presidentes comunales en las localidades, tras las PASO del 13 de abril.
El tercer superdomingo será el 7 de septiembre, cuando la provincia de Buenos Aires decida cómo quedará conformada su Legislatura provincial. Se pondrán en juego 46 bancas de diputados provinciales y 23 de senadores. El peronismo, hundido en una interna que no asoma a su fin, podría ir dividido; mientras que el PRO y LLA no terminan de definir una alianza electoral que favorezca a ambas fuerzas políticas.
Para el gobernador Axel Kicillof será una elección determinante, porque marcará su vínculo con la legislatura bonaerense y con el kirchnerismo en sus últimos dos años de mandato, clave para su proyección nacional, si decide -como todo parece indicar- ser candidato a presidente en 2027.
Hasta ahora, Catamarca -la única provincia que no desdobló- elegirá el 26 de octubre a 21 diputados y siete senadores provinciales, además de renovar tres bancas en la Cámara Baja nacional.
Jorge Macri chicaneó a Rodríguez Larreta: "Si hubiera logrado ser presidente, ¿se hubiese ido del PRO?"
El jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, apuntó contra su antecesor, Horacio Rodríguez Larreta, que es rival de su espacio en las elecciones porteñas del 18 de mayo. "Lo veo como muy enojado, como con algo que no ha logrado procesar, pero a mí me gusta siempre tratar de reflexionar a veces con preguntas", comenzó en diálogo con Radio Rivadavia.
Y se preguntó: "Si Horacio le hubiera ganado la PASO a Patricia (Bullrich), que la perdió, y hubiera logrado ser Presidente, que no lo logró, ¿se hubiera ido de el PRO? ¿Si él hubiera llegado a ser Presidente desde el PRO, te imaginas que si hubiera ido del PRO?".
Por último, Macri aclaró que "no se juega el rumbo económico del país, no se juega la inflación o las relaciones internacionales, se juega una Legislatura donde yo solo tengo siete legisladores de 60 y en la que necesito tener legisladores como Silvia Lospennato, como Laura Alonso".
El PRO afina la campaña en la Ciudad: Silvia Lospennato y Mauricio Macri se reunieron con más de 200 vecinos
Silvia Lospennato, junto a Mauricio Macri y María Eugenia Vidal, se reunieron con más de 200 vecinos en el barrio de Parque Patricios en la comuna 4.
Luego, la candidata que encabeza la lista del PRO para las elecciones del 18 de mayo recorrió la comuna 14 junto a Jorge Macri, donde conversaron con vecinos.
El relato de un diplomático sobre la agresión a turistas argentinos en un reconocido bar en Madrid

“Sois argentinos, sois animales”, bajo esa impactante frase dos parejas de argentinos fueron echados de un reconocido bar en Madrid hace dos semanas.
Alejandro Nimo, agregado comercial de la representación argentina en España, habló sobre el hecho este viernes y aseguró que “fue una situación horrible”, ya que “ellos se acercaron a este lugar, que es un lugar muy conocido, hicieron fila para lograr un lugar privilegiado, pagaron su entrada y después viene la gente del lugar a decirles que querían privilegiar ese lugar, que era uno de los lugares favoritos para unas personas de origen mexicano que habían gastado, habían consumido en unas botellas de whisky bastante caras”.
Guillermo Francos le bajó el tono a la investigación por el caso Libra: “Le importa cero a la gente”

En medio de las tensiones con la oposición en el Congreso, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, aseguró este sábado que el escándalo por la criptomoneda Libra que involucra al Presidente Javier Milei le "importa cero a la gente“. En ese sentido, señaló que nadie vio su interpelación en la Cámara de Diputados.
“A la gente le importa cero Libra. Esta interpelación que me hicieron no la vio nadie, salvo algún minuto u otro que se publicó en redes, pero para el gran público, cero importancia“, afirmó Francos este sábado en diálogo con Radio Mitre.
En ese sentido, el funcionario cuestionó a la oposición y enfatizó que fue “el único episodio que encontró para hacer algún planteo de carácter ético”, con el objetivo de “intentar disminuir la enorme imagen que tiene el Presidente entre los argentinos“.
Francos, que es uno de los funcionarios de mayor confianza de Milei, también fue contundente sobre los comicios legislativos del 2025, y fue contundente: “Estoy convencido de que vamos a ganar las elecciones de octubre“.
“Asumimos el gobierno con una minoría parlamentaria muy marcada. Hoy solo tenemos cerca de 40 diputados propios, contando a algunos aliados. Unión por la Patria puede moverse con gran facilidad en el esquema actual, por eso están muy preocupados. Vamos a estar cerca de ser primera minoría después de estas elecciones”, afirmó.
También adelantó que la reforma laboral y la tributaria las impulsarán después de las elecciones legislativas, para cuando piensan tener cerca de 80 o 90 legisladores propios para tener un modelo de “más igualdad parlamentaria”.
“Tengo que apoyar o no al Presidente Milei. No va a haber ni PRO ni radicalismo. Por eso estamos muy seguros de que vamos a ganar las elecciones de octubre”, puntualizó Francos en otro tramo de la entrevista.
Y cerró: “Hay un cambio cultural en la Argentina que todavía no lo está viendo toda la clase política. El pueblo argentino va a querer que continuemos a fondo con este cambio. Y el que no lo vea, es miope”.
El 29 de abril de 2025, Francos fue interpelado por la Cámara de Diputados en una sesión convocada bajo el artículo 71 de la Constitución Nacional. La mayor parte de las consultas fueron sobre el escándalo de la criptomoneda Libra, promocionada por Milei, y que resultó ser una estafa que afectó a unos 40.000 inversores.
En aquel descargo, Francos manifestó que el Presidente solo compartió información pública y no participó en el proyecto.