Hasta último momento, el oficialismo buscó tratar el pliego de Ariel Lijo esta semana en el Senado. En la reunión de Labor Parlamentaria de este jueves, los libertarios cambiaron la estrategia y postergaron el llamado a la sesión -pensada originalmente para mañana-.
Leé tambien: Senado: el Gobierno no logró acordar con la oposición y fracasó en su intento de tratar el pliego de Lijo
Buscaron evitar poner en riesgo el debate para suspender las PASO y los proyectos sobre Seguridad.
De impulsar la sesión por el pliego de Lijo a la marcha atrás
Este miércoles, Ezequiel Atauche, presidente del bloque de LLA, estuvo dos horas en la Casa Rosada. Allí se reunió con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y con el vicejefe, Lisandro Catalán. Se definió la idea de impulsar la sesión del viernes, e incluso se pensó que, de lograr el quorum correspondiente, también el oficialismo buscaría incorporar la propuesta del catedrático Manuel-García Mansilla, quien aún no tiene su dictamen aprobado en la Comisión de Acuerdos.
Sin embargo, en un encuentro con los presidentes de los bloques, presidida por el libertario Bartolomé Abdala, se decidió rechazar la convocatoria a una sesión especial. El tratamiento del pliego del juez Ariel Lijo a la Corte Suprema de Justicia quedará en suspenso ante la falta de apoyos de diferentes bloques de la Cámara alta.
La postura de cada bloque sobre el pliego de Ariel Lijo propuesto por el oficialismo para la Corte
Desde Unión por la Patria (UxP), el senador José Mayans adelantó que su bancada no daría quorum a la sesión que los libertarios pretendían convocar. Tampoco se sumarian los bloques aliados del PRO y de la UCR. Sin esos sectores y ante la sola presencia de los seis senadores libertarios, sería imposible construir una mayoría de 37 senadores en sus bancas para abrir la sesión.
Leé también: El oficialismo en el Senado frenó la creación de una comisión investigadora para tratar el escándalo cripto
José Mayans, Juliana Di Tullio y Anabel Fernández Sagasti desde el kirchnerismo plantearon la necesidad de incorporar a una mujer a la Corte. El radicalismo que encabezan Eduardo Vischi y Pablo Blanco, también solicitaron una candidatura femenina para remplazar a la exjueza Elena Highton de Nolasco. Por lo tanto, estos sectores se opusieron a la convocatoria a la sesión.

Dejaron claro que no rechazaban la postulación del juez Ariel Lijo, pero sí solicitaron abrir una negociación con el oficialismo y buscar una salida que deje conforme a los diferentes sectores.
Este miércoles, desde la Casa de Gobierno, circularon las versiones que las máximas autoridades evalúan las candidaturas de los abogados Ricardo Ramírez Calvo, Carlos Laplacette, Alberto Bianchi y Ricardo Rojas.
Un importante senador de UxP, con llegada directa a funcionarios de Casa de Gobierno, deslizó que la salida a esta encrucijada respecto a los pliegos de los candidatos a la Corte sería la ampliación de los miembros de la Corte, que hoy tiene cinco integrantes. Se podrían elevar siete o a nueve, como en otros momentos de la historia judicial argentina. De esa manera podrían ingresar los dos candidatos del Gobierno y también a aquellos candidatos o candidatas que postule la oposición.
Un senador libertario ya dejó la puerta abierta a una negociación. “En ordinarias tendríamos que discutir una ley de ampliación de la Corte”, le dijo a TN.
En la actualidad, quien encara las conversaciones entre el oficialismo y la oposición para discutir los temas parlamentarios es Atauche. El senador por Jujuy se reúne y conversa a diario con los jefes de las diferentes bancadas. Podría sumarse, si lo solicitan los bloques políticos, el senador Bartolomé Abdala, exclusivamente para los temas vinculados con la futura Corte Suprema y entablar un nexo con la Casa Rosada. Pero para eso habrá que esperar a que se inicien las sesiones ordinarias el próximo 1 de marzo, tras el mensaje al Parlamento del presidente Javier Milei.
Los antecedentes en la comisión de Acuerdos
El tratamiento de los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla, candidatos a ministros de la Corte Suprema propuestos por el presidente Javier Milei, ingresaron en junio del 2024 al Senado, pero hasta el momento no pudieron llegar al recinto. Solo el pliego de Lijo obtuvo dictamen de la comisión encargada de su tratamiento. Ambos candidatos expusieron en sus respectivas audiencias ante la comisión de Acuerdos y donde respondieron las preguntas de los senadores y se leyeron las adhesiones y los rechazos a sus postulaciones.
De acuerdo con el artículo 99, inciso 4, de la Constitución Nacional, el presidente tiene la facultad de “nombrar a los magistrados de la Corte Suprema con acuerdo del Senado por dos tercios de sus miembros presentes”.
Llegar a esos dos tercios implica, inexorablemente, que se establezcan acuerdos entre La Libertad Avanza y Unión por la Patria. Mucho más si ya cuentan con el rechazo del bloque del PRO, de algunos radicales y de un exintegrante del bloque libertario, Francisco Paoltroni, que fue expulsado de la bancada oficialista por cuestionar a Ariel Lijo y al asesor presidencial Santiago Caputo. “Fue una derrota para Santiago Caputo”, le dijo Paoltroni a TN tras la caída de la sesión.

El aval al pliego de Lijo
En la comisión de Acuerdos que preside Guadalupe Tagliaferri (PRO), se firmó el despacho de comisión. El pliego de Lijo contó con las firmas reglamentarias. Lo respaldaron los senadores Ezequiel Atauche (La Libertad Avanza), Carlos Espínola y Juan Carlos Romero (Provincias Unidas), Beatriz Ávila (PRO), Eduardo Vischi (UCR), Carlos Arce (Frente Renovador de la Concordia de Misiones), Sergio Uñac, Claudia Ledesma y Lucía Corpacci (Unión por la Patria).
Mientras que la candidatura del actual decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral, Manuel García-Mansilla alcanzó solo seis firmas. Y trascendió que la Casa Rosada podría designarlo en comisión por decreto presidencial.
La postulación de Ariel Lijo está prevista para reemplazar a la exjueza Elena Highton de Nolasco, quien dejó la Corte en 2021; mientras que Manuel García-Mansilla fue propuesto en reemplazo del exjuez Juan Carlos Maqueda, quien se alejó del Tribunal en diciembre pasado.