El presidente Javier Milei autorizó el proceso para iniciar la privatización de Corredores Viales S.A., la empresa estatal encargada de la gestión de una parte clave de la infraestructura vial del país. La medida fue publicada este lunes en el Boletín Oficial a través del Decreto 97/2025 y marca un cambio en el modelo de administración de las rutas nacionales.
Según detalla el decreto, la privatización se realizará mediante contratos de concesión de obra pública bajo el régimen de la Ley Nº 17.520 y sus modificaciones. Esto implica que la gestión y mantenimiento de los corredores viales actualmente administrados por la empresa pasará a manos privadas.
Leé también: El Gobierno prepara la eliminación de Corredores Viales y el desplazamiento de 3600 empleados públicos
![El Gobierno privatizó Corredores Viales. (Foto: Reuters).](https://tn.com.ar/resizer/v2/el-gobierno-privatizo-corredores-viales-foto-reuters-OSJ7SFZTVBFYVBBO4VKQYEDZAQ.jpg?auth=31a9ac96d8e6ed34e145f8e73e5c32b3a68959741752988c8140d3b6ad47ac9d&width=767)
El informe que acompaña el decreto del Gobierno revela que el 45% de los 3402 kilómetros de traza vial gestionados por la empresa tiene deficiencias. Además, se expone el déficit financiero de Corredores Viales S.A., que en 2023 reportó pérdidas por más de $142.205 millones, con un rojo acumulado superior a los $268.676 millones.
Para sostener sus operaciones, la empresa recibió transferencias del Tesoro Nacional por más de $301.010 millones en el último año, un esquema que el Gobierno considera insostenible. Por ello, la decisión apunta a reducir la carga sobre el Estado y fomentar la inversión privada.
Cómo será el proceso de privatización
El decreto establece que el Ministerio de Economía será el encargado de llevar adelante el proceso de privatización, en coordinación con la Unidad Ejecutora Especial Temporaria Agencia de Transformación de Empresas Públicas. La modalidad será la disolución y liquidación de la empresa tras la adjudicación de las concesiones a operadores privados.
A diferencia de otras privatizaciones, no se prevé un programa de propiedad participada ni preferencias para trabajadores o inversores locales. Se espera que el proceso se concrete en los próximos meses, con licitaciones para la adjudicación de los distintos corredores viales.
¿Qué rutas y autopistas se verán afectadas?
Corredores Viales gestiona más de 6000 kilómetros de rutas, representando un tercio del tráfico de la red vial troncal del país. Entre los tramos que cambiarán de administración están:
- Rutas en Buenos Aires, Mendoza, Tucumán, Jujuy y Salta.
- El Peaje Ricchieri, que conecta la Ciudad de Buenos Aires con el acceso sur a la capital.
Si bien el Gobierno sostiene que la medida permitirá mejorar la conectividad y eficiencia, la decisión genera debate. Sectores opositores y sindicatos advierten que la privatización podría derivar en mayores costos para los usuarios y una menor supervisión estatal sobre la seguridad y calidad del servicio.