El Gobierno nacional busca que la Legislatura porteña interpele al ministro de Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires, Waldo Wolff, tras la fuga de seis detenidos de la Alcaldía de Caballito.
En un proyecto de resolución, llamaron al funcionario a explicar cómo los presos lograron violar los mecanismos implementados en la dependencia policial. De esta manera, escala la tensión entre los Ejecutivos de Nación y de CABA después de los cruces mediáticos entre Patricia Bullrich y Wolff.
Leé también: Un acusado de homicidio y otros detenidos por robos: quiénes son los presos que se fugaron en Caballito
La funcionaria nacional le reclamó a su par porteño que “resuelva problemas” y el funcionario de CABA le replicó que “los detenidos tienen que estar en cárceles federales” y le pidió “no chicanear corriendo el arco”.

Punto por punto, cuáles son los pedidos de informes a Waldo Wolff
En el documento de 21 puntos que enviaron a la Legislatura, desde el Gobierno nacional piden que el ministro porteño informe los motivos por los cuales considera que se produjo la fuga del domingo y los avances efectuados en la investigación.
En ese sentido, solicitan que se informe de qué manera se violaron los mecanismos de seguridad implementados en la Alcaldía N°6 y cómo se proyectan articular una mejora en el control de vigilancia.
El gobierno nacional quiere conocer a su vez la cantidad de personas detenidas en la actualidad en el barrio de Caballito y su capacidad máxima. Por eso, buscan establecer si, al momento de la fuga, la cárcel se encontraba excedida.
Leé también: El Gobierno porteño aseguró que “hubo negligencia” en la fuga de presos de una alcaidía en Caballito
Por otra parte, solicitan un detalle de la situación procesal penal de los detenidos que se fugaron, si eran reincidentes, e informen el riesgo que implica para los porteños que estas personas se encuentren en libertad.
Tras el reclamo de Wolff sobre los pocos recursos humanos que tiene afectado al cuidado de presos, Bullrich pide que se sepa la cantidad de personal policial, por turnos, afectado a la custodia de las personas detenidas en esa Alcaldía y qué medidas disciplinarias o administrativas se tomaron con el personal policial hasta el momento.
A su vez, el gobierno nacional busca puntualizar cuántas fugas registraron en los años 2023, 2024 y 2025 en las alcaidías y comisarías de la Ciudad, y la frecuencia promedio de estos incidentes; cuántos detenidos se fugaron en cada incidente y circunstancias de día, horario y modalidad; especifique cómo se lograron evadir la seguridad y violar los protocolos de custodia de los detenidos.
En ese contexto, quieren saber cuántos de los evadidos en total fueron recapturados, qué medidas tomaron para localizar a los prófugos y qué resultados se obtuvieron hasta el momento al respecto.
En el pedido de informes quieren datos sobre el nivel de superpoblación actual en alcaidías y comisarías, y cómo incide efectivamente esta situación en la seguridad y en la posibilidad de fugas de detenidos; el estado edilicio de las alcaidías y comisarías, y detalle los posibles problemas de infraestructura que facilitan las fugas.
Durante la interpelación en la Legislatura también quieren conocer si actualmente existen planes y obras en ejecución para mejorar las instalaciones, y que se brinde detalles de dichos planes y obras en ejecución. Asimismo, que se informe si existen protocolos adecuados y actualizados para la prevención de las fugas, como así también las medidas que se están tomando para revisarlos y mejorarlos.
Leé también: Caballito: seis presos maniataron al jefe de una alcaidía y se fugaron
Dentro del pedido también incluyeron informaron sobre el presupuesto asignado y ejecutado durante el año 2024 y 2025 para el funcionamiento y mantenimiento de las comisarías y alcaidías, y acerca de la coordinación del trabajo entre la Policía de la Ciudad y el Poder Judicial en relación con la custodia de los detenidos.
Otro de los puntos a tratar es el porcentaje de utilización de tobilleras electrónicas en personas que se encuentran con arresto domiciliario o con libertad ambulatoria restringida.
Además, solicitan que se detalle el estado actual de infraestructura de las Alcaldías y cualquier sitio de detención de la Ciudad, y se señale si cuentan con dispositivos de seguridad electrónica, como video vigilancia (CCTV), cerco perimetral, control de acceso, sistemas de detección y extinción de incendios.