TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Legislativas bonaerenses
  • Cámara de Diputados
  • River Plate
  • Dólar hoy
  • Boca Juniors
  • TN Cultura
  • Horror en Villa Crespo
  • Política
  • EN VIVO
    tnPolítica

    Causas Hotesur y memorándum con Irán: las claves de los fallos que complican a Cristina Kirchner

    La decisión de la Cámara de Casación enumeró los argumentos que fundamentan la decisión de ratificar el juicio oral para la Vicepresidenta y su hijo, Máximo Kirchner.

    19 de septiembre 2023, 00:02hs
    La Justicia expuso las pruebas que complican a Cristina Kirchner en las causas Hotesur-Los Sauces y Memorándum con Irán (Foto: AFP/Juan Mabromata).
    La Justicia expuso las pruebas que complican a Cristina Kirchner en las causas Hotesur-Los Sauces y Memorándum con Irán (Foto: AFP/Juan Mabromata).

    La Cámara Federal de Casación Penal resolvió este lunes anular el sobreseimiento de Cristina Kirchner en las causas Hotesur-Los Sauces y la del Memorándum de entendimiento con Irán, que ahora deberá enfrentar el juicio oral junto a su hijo, Máximo Kirchner. En su fallo, enumeró los argumentos que fundamentaron la decisión judicial, entre ellos los vínculos con Lázaron Báez y la intención de que cayeran las alertas rojas de Interpol.

    En ambos fallos, que llevan la firma de los jueces Diego Barroetaveña y Daniel Antonio Petrone, se explica en detalle por qué los magistrados no coinciden con la decisión de Daniel Obligado y Adrián Grünberg que sobreseyeron a la expresidenta en Hotesur y de Obligado, José Antonio Michilini y Gabriela López Iñiguez, que intervinieron en la causa Memorándum.

    Leé también: Revés para Cristina Kirchner: la Justicia ordenó reabrir las causas Hotesur-Los Sauces

    Las claves que complican a Cristina Kirchner, según el fallo judicial de Hotesur-Los Sauces

    • Los hechos investigados involucran a dos expresidentes constitucionales; dos de los mayores empresarios de la Argentina, y al menos 32 personas.
    • Para la Justicia, están probadas las maniobras de lavado realizadas para que el dinero llegue con apariencia de licitud a los titulares de las empresas Los Sauces y Hotesur, mediante contratos simulados e innecesarios. Con el pago inicial del Estado a Lázaro Báez, quien lavaba el dinero, pero en los pasos siguientes lo lograban lavar los destinatarios finales. Por eso, la maniobra de lavado no se agota en Lázaro Báez.
    • La maniobra se extendió por más de 10 años.
    • El matrimonio Kirchner utilizaba su posición de poder para evitar controles (IGJ, AFIP, sistema bancario, poder judicial).
    • Los delitos involucran bienes jurídicos fundamentales protegidos por convenciones internacionales.
    • La existencia de sociedades pantallas para ocultar la procedencia del dinero, que compartían accionistas y directores.
    • Se ha probado una trazabilidad directa del dinero desde las Sociedades controladas por Lázaro Báez, que tenían obra pública y los depósitos posteriores a las cuentas de los imputados.
    • Austral Construcciones u otras empresas le transferían a Valle Mitre S.A. (sociedad pantalla) dinero en concepto de habitaciones, que el mismo le transfería la misma cantidad a los imputados en concepto de canon locativo, es decir que uno pagaba habitaciones y el otro pagaba canon locativo, por los mismos montos.

    Leé también: Tras la decisión de la Justicia sobre las causas Hotesur-Los Sauces e Irán, CFK reaparecerá este sábado

    • Valle Mitre S.A. fue a pérdida, según los balances analizados por los peritos, quienes agregaron que no hubiese podido funcionar sin los aportes irrevocables que hizo Lázaro Báez.
    • La inexistencia de libros y que las sociedades no llevaban su administración en forma legal, ni que las propiedades habían sido adquiridas con dinero prestado en mutuos, que son simples asientos contables y no encuentran su correlato en transferencia bancaria alguna.
    • Cuatro departamentos fueron adquiridos a la mitad del valor que insumió su construcción y luego alquilados a quien los acababa de vender. Existen innumerables pruebas que establecen que esos negocios fueron amañados, inflados mediante facturación falsa e ilícitos y que además fueron catalogados por varios jueces y fiscales como defraudación contra la administración pública.
    • Valle Mitre S.A. fue calificada en 2015 como deudora irrecuperable (grado 5) por la Afip y el Banco Central.
    • Considera que si el dinero llegó a la cuenta de cualquiera de las sociedades controladas por Lázaro Báez por un negocio ilegal y delictivo (defraudación contra la administración pública, como se postula en la causa de ‘obra pública’), por más que tenga apariencia lícita, ese dinero es de ilícita procedencia y las maniobras realizadas hasta llegar a su destinatario final (coautor del delito precedente).
    • Valle Mitre S.A. simuló brindar ‘asesoramiento’ a las empresas del Grupo Austral, recibiendo por ello grandes sumas de dinero con las cuales posteriormente se pagaban los cánones locativos, lo que podría configurar el tipo penal del lavado de activos prescindiendo incluso del delito precedente de la obra pública.

    Qué argumentos esgrimió la Cámara de Casación para instruir el juicio oral en la causa del Memorándum con Irán

    Según el fallo judicial, las pruebas que habilitan la elevación a juicio oral de la causa del memorándum con Irán son las siguientes, entre otras:

    • La firma del memorándum de entendimiento se hizo para incidir sobre las notificaciones rojas que recaían sobre los ciudadanos iraníes requeridos por la Justicia argentina, sospechados de haber participado en el atentado a la AMIA.
    • Las alertas rojas estuvieran vigentes, pero se había hecho todo para que Interpol pudiera modificar unilateralmente su estatus.
    • La notificación del memorándum a Interpol había generado una addenda, advertencia o banner que hasta el día de la fecha sigue vigente.
    • La maniobra de encubrimiento requirió la utilización de canales paralelos, no oficiales, pero confiables y concretos, para transmitir entre los gobiernos de Argentina e Irán la información vinculada al quehacer delictivo que no podía brindarse por las vías legales, mientras se desarrollaban las negociaciones diplomáticas públicas. Existiría prueba sobre la existencia de canales paralelos de comunicación.

    Leé también: “Es momento de que pague”: la reacción de la oposición al fallo de Casación que complica a Cristina Kirchner

    • La imputación no gira en torno a la suscripción misma del Memorándum, sino más bien a los fines delictivos que se evidenciaron, no solo con la suscripción del mismo, sino con demás prueba que acreditarían sus fines.
    • La existencia de testigos para declarar sobre las interpretaciones posibles y el alcance de las cláusulas del reglamento de Interpol, dado que Interpol contaba con facultades reglamentarias para hacer caer las notificaciones sin una orden del juez de la causa.

    Las más leídas de Política

    1

    El Gobierno se prepara para anunciar el blanqueo de dólares: los detalles de una medida “a la americana”

    Por 

    Ignacio Salerno

    2

    El Gobierno anunció que la secretaría de Derechos Humanos pasará a ser subsecretaría

    3

    De los yates de lujo a las celdas: cómo es la vida de Elías Piccirillo y Ricardo Jaime en la cárcel de Ezeiza

    4

    Tensión en Diputados: el oficialismo bajó de la sesión el tratamiento de la comisión investigadora por Libra

    Por 

    Fernando Fraquelli

    5

    Por decreto, el Gobierno limitó el derecho a huelga y amplió las actividades esenciales

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    HotesurLos Saucesmemorandum con iranCristina Kirchner

    Más sobre Política

    (Foto: Nicolás González/TN)

    El Gobierno restringió la intervención del Estado en las elecciones de autoridades gremiales

    Mauricio Macri, Fernando de Andreis y Hernán Lombardi, tres de los referentes del PRO. (Foto: TN - Juan Pablo Chaves)

    Un sector del PRO le reclamó a LLA un “cambio de actitud” para avanzar con las negociaciones por un acuerdo

    Jubilaciones: pese al revés de hoy en Diputados, la oposición ya planea una estrategia para sesionar en junio (Foto: NA/Daniel Vides)

    Jubilaciones: pese al revés de hoy en Diputados, la oposición ya planea una estrategia para sesionar en junio

    Por 

    Fernando Fraquelli

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Diccionario TN Tecno: qué es la IA de enfoque abierto y por qué puede revolucionar el acceso a la tecnología
    • El Gobierno restringió la intervención del Estado en las elecciones de autoridades gremiales
    • Pitty la numeróloga contó que superó un cáncer de mama y conmovió a las redes con su festejo
    • Euro hoy y euro blue: a cuánto cotizaron este miércoles 21 de mayo

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit