TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Alerta meteorológica en CABA
  • Franco Colapinto
  • Dólar hoy
  • River Plate
  • TN Cultura
  • Política
  • EN VIVO
    tnPolítica

    Por qué el Papa Francisco cree que día a día crece el riesgo de una guerra nuclear

    “¿Cuánta sangre debe correr aún para que entendamos que la guerra nunca es una solución, sino sólo destrucción?”, expresó el Sumo Pontífice en referencia al conflicto entre Rusia y Ucrania.

    Sergio Rubin
    Por 

    Sergio Rubin

    16 de octubre 2022, 05:59hs
    "En aquella época de la Guerra Fría había conflictos y grandes tensiones, pero se eligió la vía pacífica”. (Foto: banco de imágenes Pexels)
    "En aquella época de la Guerra Fría había conflictos y grandes tensiones, pero se eligió la vía pacífica”. (Foto: banco de imágenes Pexels)

    “Imploramos a todos los gobernantes que no hagan oídos sordos a este grito de la humanidad. Que hagan todo lo que esté en su mano para salvar la paz. Así evitarán al mundo los horrores de una guerra cuyas terribles consecuencias no se pueden prever”, clamaba el Papa Juan XXIII delante de los micrófonos de Radio Vaticana. Era el 25 de octubre de 1962 y una guerra atómica entre los Estados Unidos y la Unión Soviética parecía inminente debido a la llamada “crisis de los misiles”.

    En lo que fue la peor crisis de la Guerra Fría, la URSS había comenzado a instalar rampas de lanzamiento en Cuba, a 150 km de las costas norteamericanas. Enterado, el presidente John Kennedy dirigió el 22 de octubre un mensaje a la nación en el que, tras mostrar fotos de las bases cubanas tomadas por un avión militar, repudió la iniciativa bélica, anunció un bloqueo a Cuba y advirtió que su país iba a responder a un ataque con misiles, aunque no fuese a su territorio.

    Leé también: Pese a las críticas al Papa Francisco y a la Iglesia, la fe convoca multitudes en la Argentina

    Hay quienes afirman que el mensaje de Kennedy fue escuchado por académicos y periodistas pacifistas norteamericanos y soviéticos que estaban reunidos en un encuentro en Massachussets. Entre ellos estaba como observador el padre Félix Morlion, rector de la universidad romana Pro Teo, quien propuso que interviniera Juan XXIII y llevó su idea al Vaticano. Ese, aseguran, fue el comienzo de una discreta gestión de buenos oficios del llamado “Papa bueno”.

    La intervención pacífica del Papa Juan XXIII en la guerra fría

    Algo es seguro: movido por su preocupación por la preservación de la paz, Juan XXIII había iniciado un año antes una relación epistolar con Kennedy y el secretario general del Partido Comunista de la URSS, Nikita Khrushchev. En 1961, a los pocos días de la construcción del muro de Berlín, había hecho un llamado a la paz y el desarme fue elogiado por Khrushchev. A su vez, Kennedy le escribió ese año para felicitarlo por haber convocado al Concilio Vaticano II.

    En aquel entonces, el Vaticano no tenía relaciones diplomáticas ni con los Estados Unidos, ni con la URSS, lo que colocaba a ambos países en un plano de igualdad respecto del vínculo con la Santa Sede que facilitaba una gestión papal. Kennedy -el primer presidente norteamericano católico- veía con buenos ojos una medición del Papa. En tanto, Khrushchev le transmitió al Vaticano su disposición a desarmar las rampas si EE.UU. levantaba el bloqueo naval a Cuba.

    John Kennedy y Nikita Khrushchev reunidos. (Foto: Google)
    John Kennedy y Nikita Khrushchev reunidos. (Foto: Google)

    La manifestación pública de esas gestiones fue, precisamente, el mensaje radial de Juan XXIII cuyo texto le fue anticipado a los embajadores de Estados Unidos y la Unión Soviética en Italia. Al día siguiente, 26 de octubre, Khrushchev le envió una carta a Kennedy en la que le pedía que no invadiera Cuba, mientras que este le aseguró que, si desarmaba las rampas de misiles, levantaría el bloqueo a Cuba. El 28 el líder soviético aceptó la propuesta.

    A los pocos días, Khrushchev afirmó que “la intervención del Papa fue un auténtico rayo de sol”. Y en Navidad le envió una carta de felicitación en la que manifestaba su deseo de que Juan XXIII “pueda seguir esforzándose en favor de la paz”. También le llegarían gestos de gratitud de Kennedy. El momento dramático que se vivió convenció al Papa de concretar la redacción de la encíclica Pacem in Terris, una exhortación a la paz mundial.

    La palabra del Papa Francisco

    “¿Por qué no aprender de la historia?”, señaló días pasados el Papa Francisco al evocar aquel episodio y la gestión de Juan XXIII. “También en aquella época había conflictos y grandes tensiones, pero se eligió la vía pacífica”, señaló. El pontífice se estaba refiriendo al agravamiento de la guerra en Ucrania que lo llevó a formular una inquietante pregunta: “¿Y qué decir del hecho de que la humanidad se enfrenta una vez más a la amenaza atómica?”

    Francisco también interrogaba: “¿Cuánta sangre debe correr aún para que entendamos que la guerra nunca es una solución, sino sólo destrucción?”, insistía en que “aumenta el riesgo de una escalada nuclear, hasta el punto que hacen temer consecuencias incontrolables y catastróficas a nivel mundial”, le pedía al presidente de Rusia que “detenga esta espiral de violencia y muerte”, y al de Ucrania que “esté abierto a serias propuestas de paz”.

    El Papa argentino hacía el llamado en medio de la contraofensiva ucraniana que le permitió recuperar varias poblaciones y la voladura de un puente que conecta con Crimea, anexada por Rusia en 2014, y la réplica de Vladimir Putin con misiles sobre Kiev. Escalada que llevó a los expertos internacionales a considerar que, si bien el uso de armamento nuclear por parte de Moscú no es algo inminente, ciertamente acercó su empleo.

    Leé también: El terrible bombardeo con 75 misiles de Rusia a Ucrania: el trágico saldo de muertos y heridos que dejó

    Pero, a diferencia de la “crisis de los misiles”, Putin rechaza la vía del diálogo desde el inicio de la invasión a Ucrania y no quiere saber nada de una mediación papal. Para colmo, el poderoso jefe de la Iglesia Ortodoxa Rusa -que recuperó el peso que no tenía durante el imperio soviético-, el patriarca Kirill, apoya la ofensiva rusa y recela de la Iglesia católica, siguiendo una actitud histórica de la ortodoxia rusa.

    No obstante, Francisco sigue estando dispuesto a una gestión. Mientras tanto, con la información privilegiada que tiene siempre el Vaticano y su fino olfato político, no se cansa de advertir sobre el riesgo de una guerra nuclear que, aunque fuese con las llamadas armas tácticas, que son de menor destrucción, igual sería un tragedia descomunal con derivaciones imprevisibles.

    Las más leídas de Política

    1

    Crece la interna entre Caputo y Karina por el armado bonaerense: la foto que desató el conflicto

    Por 

    Josefina Godoy Martínez

    2

    Macri lanzó críticas a Bullrich y Larreta en el cierre de campaña del PRO: “Se dejaron corromper por el ego”

    3

    Rosario será la primera ciudad del país donde se aplicará la Ley Antimafias

    4

    Elecciones en CABA: uno por uno, quiénes son los candidatos y cómo están conformadas las listas

    5

    Lospennato y Macri cerraron la campaña sin confrontar con Milei y con el foco en “cuidar lo construido”

    Por 

    Sebastian Simonetti

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    Papa FranciscoGuerra Fríabomba atomica

    Más sobre Política

    El Gobierno recibirá a un ministro de Trump en medio de negociaciones por un acuerdo comercial (Foto: Presidencia argentina).

    El Gobierno recibirá a un ministro de Trump para destrabar un requisito clave para sellar un acuerdo comercial

    Por 

    Ignacio Salerno

    Ficha Limpia no logró la mayoría absoluta y fracasó su aprobación La Justicia Federal se prepara para el sistema acusatorio, pero faltan más de 200 nombramientos clave. (Foto: NA / Claudio Fanchi)

    El Congreso presiona para implementar el sistema acusatorio de justicia: faltan más de 200 nombramientos clave

    Por 

    Fernando Fraquelli

    Las fuerzas de seguridad irrumpen en un búnker narco en Rosario. (Foto: TN).

    Rosario será la primera ciudad del país donde se aplicará la Ley Antimafias

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Furor por Milo J: arrasó con la preventa para sus shows en Buenos Aires y se esperan dos veladas icónicas
    • El macabro gesto de Christian Brueckner cuando le preguntaron si había secuestrado a Madeleine McCann
    • Hasta qué día seguirán las tormentas en el AMBA, según el Servicio Meteorológico Nacional
    • Del “veranito” al frío: cuándo llueve y baja la temperatura en el AMBA

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit