TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Trágico choque en la Ruta 3
  • Torneo Apertura
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Juicio por la muerte de Maradona
  • Murió José "Pepe" Mujica
  • Política
  • EN VIVO
    tnPolítica

    A 37 años del juicio a las Juntas Militares: el histórico alegato del fiscal Julio Strassera

    Además de solicitarle al tribunal las penas para los nueve acusados, Strassera finalizó su exposición con una emblemática frase: “Señores jueces, Nunca Más”.

    22 de abril 2022, 08:00hs
    Los fiscales Julio César Strassera y Luis Moreno Ocampo frente a los dictadores del denominado Proceso de Reorganización Nacional.
    Los fiscales Julio César Strassera y Luis Moreno Ocampo frente a los dictadores del denominado Proceso de Reorganización Nacional.

    De los nueve acusados, sólo uno estaba ahí. Los otros ocho estaban en sus lugares de detención o en sus casas. Sus atrocidades durante la dictadura entre 1976 y 1983 habían sido documentadas en el informe de la Conadep. El fiscal Julio César Strassera hizo un histórico alegato que, a 37 años del juicio a las Juntas Militares, todavía conmueve.

    “Los argentinos hemos tratado de obtener la paz, fundándola en el olvido y fracasamos; ya hemos hablado de pasadas y frustradas amnistías. Hemos tratado de buscar la paz por vía de la violencia y del exterminio del adversario y fracasamos; me remito al período que acabamos de describir. A partir de este juicio y de la condena que propugno nos cabe la responsabilidad de fundar una paz basada no en el olvido, sino en la memoria, no en la violencia, sino en la justicia”, expuso el fiscal.

    Juicio a las Juntas (Foto: Telam)
    Juicio a las Juntas (Foto: Telam)

    Así, Julio Strassera prosiguió: “Esta es nuestra oportunidad y quizá sea la última. Por estas consideraciones acuso a los aquí procesados por los delitos que han sido objeto de calificación y solicito que al fallar en definitiva se los condene a las siguientes penas: Jorge Rafael Videla, reclusión perpetua, con la accesoria del art. 52 del Código Penal; Emilio Eduardo Massera, reclusión perpetua, más la accesoria del art. 52 del Código Penal; Orlando Ramón Agosti, reclusión perpetua; Roberto Eduardo Viola: reclusión perpetua; Armando Lambruschini: reclusión perpetua; Leopoldo Fortunato Galtieri: 15 años de prisión; Omar Rubén Graffigna: 15 años de prisión; Jorge Isaac Anaya: 12 años de prisión; Basilio Lami Dozo: 10 años de prisión. Para todos con accesorios legales y costas”.

    Leé también: A 46 años del Golpe Militar: quiénes integraron la Junta Militar de Gobierno

    Y cerró en ese tramo: “Señores jueces: quiero renunciar expresamente a toda pretensión de originalidad para cerrar esta requisitoria. Quiero utilizar una frase que no me pertenece, porque pertenece ya a todo el pueblo argentino. Señores jueces: Nunca más”.

    El fiscal Julio César Strassera culminó su alegato en el Juicio a las Juntas con una frase contundente que expresaba el sentimiento de una sociedad que quería dejar atrás la represión ilegal y el período de reiteración de golpes de Estado que se sucedieron en Argentina desde 1930. Lo hizo ante los acusados y ante el tribunal que integraban Jorge Torlasco, Ricardo Gil Lavedra, León Carlos Arslanián, Jorge Valerga Aráoz, Guillermo Ledesma y Andrés J. D’Alessio.

    Esos magistrados, integrantes de la Cámara Nacional de Apelaciones, juzgaron desde el 22 de abril de 1985 hasta diciembre de ese año a los comandantes de las Fuerzas Armadas que durante siete años aplicaron el terrorismo de Estado en el país.

    Julio César Strassera falleció el 27 de febrero de 2015. Tenía 81 años.
    Julio César Strassera falleció el 27 de febrero de 2015. Tenía 81 años.

    El “Nunca Más” fue el título del informe de la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (Conadep) que encabezó el escritor Ernesto Sábato, y que durante meses investigó la suerte que corrieron los detenidos por la dictadura en los centros clandestinos de detención ilegal.

    “Nuestro trabajo se basó en el informe que confeccionó la Conadep y Julio, en sus palabras finales quiso rendir un homenaje a ese trabajo y todas las personas que lo hicieron posible”, recordó el ex fiscal Luis Moreno Ocampo, que formó parte, con Strassera, de la acusación a los comandantes de las Juntas en ese histórico proceso.

    Leé también: A 13 años de la muerte de Raúl Alfonsín: los momentos de mayor tensión de su gobierno

    A poco de asumir, el presidente Raúl Alfonsín ordenó mediante la sanción del decreto 158 el procesamiento de las tres primeras juntas militares que gobernaron el país a partir del golpe del 24 de marzo de 1976. En principio, el Consejo Superior de las Fuerzas Armadas abrió una investigación que no produjo ningún resultado y, en consecuencia, a mediados de 1984, la Cámara Federal tomó la causa y procesó al general Jorge Rafael Videla, al almirante Emilio Eduardo Massera y al brigadier Orlando Ramón Agosti, quienes conformaron la primera junta militar.

    También resultaron acusados Roberto Eduardo Viola, Armando Lambruschini y Omar Domingo Rubens Graffigna (el único presente el día de la sentencia), de la segunda; y Leopoldo Fortunato Galtieri, Jorge Isaac Anaya y Basilio Lami Dozo, responsables de la tercera. La sentencia se emitió el 9 de diciembre e incluyó las condenas de Videla y Massera, a prisión perpetua. A su vez, Viola recibió 17 años, Lambruschini ocho y Agosti cuatro, en tanto que el resto de los acusados quedaron absueltos.

    Quién fue Julio Strassera

    Julio César Strassera nació en Comodoro Rivadavia, en 1933. Luego se trasladó a la Capital Federal. Siendo muy joven se casó y se divorció prontamente. Mientras tanto pasó por múltiples trabajos hasta que a los 25 años empezó a estudiar derecho. Se recibió a los 30 pero unos años antes ingresó a tribunales a trabajar como colaborador. Desde ese momento fue ascendiendo en la carrera judicial. Fue secretario, fiscal, juez de sentencia y fiscal de cámara.

    Durante 1976, a comienzos de la dictadura, fue nombrado Secretario de Juzgado y luego fue promovido como Fiscal General. En ese rol, estuvo a cargo de los distintos Hábeas Corpus solicitados por presos políticos y familiares de detenidos-desaparecidos, varios ellos denegados. En 1981, Strassera fue designado Juez de Sentencia y en 1985, ya en democracia, fue el fiscal acusador del mítico juicio a las Juntas Militares, al que comparó con los juicios de Núremberg.

    Leé también: A 13 años de la muerte de Raúl Alfonsín: cómo llegó el líder radical al gobierno

    Luego del juicio, fue representante argentino ante los organismos de derechos humanos con sede en Ginebra pero, tras los indultos de los militares dispuestos por el presidente Carlos Menem, se retiró de la función pública y se dedicó a ejercer su actividad como abogado y a participar activamente de la actividad de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH).

    Falleció el 27 de febrero de 2015 en la Clínica San Camilo del barrio porteño de Caballito, debido a una grave infección intestinal y un cuadro de hiperglucemia tras permanecer internado diez días en terapia intensiva.

    Las más leídas de Política

    1

    Alfredo Casero destacó la gestión de Javier Milei: “Es un tipo que nos sacó de un problema muy grande”

    2

    Kicillof prepara un acto político en La Plata con aliados, intendentes y la CGT, pero sin Cristina Kirchner

    3

    Bullrich habló sobre el acuerdo entre el PRO y LLA en PBA y aseguró que se irá a un modelo como en Chaco

    4

    Desde el PRO volvieron a acusar al Gobierno por la caída de Ficha Limpia

    5

    El gobernador de Tierra de Fuego criticó a Milei por la eliminación de aranceles a la importación de celulares

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    Julio StrasseraDictaduraRaúl AlfonsínTNS

    Más sobre Política

    El Gobierno busca conformar la comisión que tratará los pliegos de las privatizaciones antes de las elecciones (Foto archivo: AP/Matilde Campodónico).

    El Gobierno quiere acelerar las privatizaciones y se enfoca en activar la comisión bilateral del Congreso

    Por 

    Ignacio Salerno

    Javier Milei está invitado a la asunción del papa León XIV (Foto: Reuters)

    Javier Milei irá a la asunción de León XIV y no estará para las elecciones porteñas del domingo

    Foto: Ministerio de Transporte.

    Causa D’Onofrio: investigan el supuesto desvío de $1900 millones de las fotomultas a una universidad nacional

    Por 

    Bruno Yacono

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Euro hoy y euro blue: a cuánto cotizan este miércoles 14 de mayo
    • El Gobierno quiere acelerar las privatizaciones y se enfoca en activar la comisión bilateral del Congreso
    • Lanzan una consulta popular para instalar granjas de salmón en las Malvinas: los riesgos para la Patagonia
    • Cruzó un semáforo en rojo y atropelló a una mujer: a 4 meses de la muerte de Lía Falcón, cómo avanza la causa

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit