TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Boca Juniors
  • Dólar hoy
  • Embajador de EE.UU.
  • Interna en LLA
  • Purga en la Bonaerense
  • Murió Hulk Hogan
  • Tragedia en un parque de diversiones
  • FMI
  • Política
  • EN VIVO
    tnPolítica

    A 35 años del levantamiento Carapintada de Semana Santa: el paso a paso de la crisis con las Fuerzas

    Fueron más de 100 horas de tensión. El presidente Raúl Alfonsín negoció cara a cara con los insurrectos, que mantuvieron en vilo al país.

    14 de abril 2022, 07:29hs
    Discurso de Raúl Alfonsín en Semana Santa de 1987
    Raúl Alfonsín, ese día, salió dos veces al balcón de la Casa Rosada. Siempre estuvo acompañado por todo el arco político del país.
    Escuchar nota
    Compartir

    El levantamiento carapintada de Semana Santa, que tuvo lugar el 16 de abril de 1987 durante la presidencia de Raúl Alfonsín, trajo una vez más a la Argentina el temor a un nuevo posible golpe de Estado, después de que la democracia se hubiera retomado hacía unos pocos años.

    Para esa fecha, el gobierno radical ya había impulsado y obtenido en el Congreso Nacional la ley de Punto Final, que declaraba prescriptas las causas por delitos de lesa humanidad que no se hubieran iniciado a fines de 1986, pero para parte de los militares eso no era suficiente. Querían, además, desactivar los innumerables procesos judiciales que los acosaban por violaciones a los derechos humanos durante la dictadura.

    Leé también: A 13 años de la muerte de Raúl Alfonsín: cómo llegó el líder radical al gobierno

    Así, la excusa de los carapintadas (llamados así porque se presentaban con la cara pintada como en la guerra) fue entonces la detención del represor mayor del Ejército Ernesto Barreiro, quien se negó a declarar ante la Cámara Federal de Córdoba por los delitos de tortura y asesinato de los que estaba acusado.

    Barreiro fue arrestado y confinado en el Comando de Infantería Aerotransportada 14 del Tercer Cuerpo de Ejército, en Córdoba, pero cuando la policía fue a buscarlo para que declarara ante la Justicia, el personal del comando se negó a entregarlo y se acuarteló. Junto a él, otros 130 militares se amotinaron en el Comando de Infantería de Córdoba, y así comenzó el primero de una serie de levantamientos carapintada.

    Video Placeholder

    El levantamiento carapintada: más de 100 horas de tensión

    Durante más de cien horas, quienes estaban bajo el mando del teniente coronel Aldo Rico tuvieron en vilo al país reclamando una “solución política” para cientos de citaciones judiciales contra oficiales por las graves violaciones a los derechos humanos durante la dictadura cívico-militar concluida cuatro años antes. También pedían el alejamiento del generalato, buscando despegarse de responsabilidad en la represión, e invocaban su condición de combatientes en la Guerra de Malvinas.

    El conflicto se materializó precisamente el 16 de abril, cuando el levantamiento carapintada se extendió a otros cuarteles del país. El teniente Rico, a cargo de un regimiento en Misiones, pasó a liderar los reclamos de los militares desde la Escuela de Infantería de Campo de Mayo.

    El coronel Aldo Rico fue el líder del levantamiento militar de Semana Santa.
    El coronel Aldo Rico fue el líder del levantamiento militar de Semana Santa.

    Esto fue rechazado por gran parte de la ciudadanía que salió a las calles en forma espontánea en apoyo al sistema democrático. En ese marco, se desarrollaron marchas diarias a partir del Jueves Santo, que concluyeron con una gran manifestación, el domingo de Pascuas en la Plaza de Mayo.

    Hubo que esperar hasta ese mediodía para que, luego de la firma de un Acta de Compromiso Democrático en la Casa de Gobierno, Alfonsín anunciara ante la multitud congregada en la plaza, su traslado a Campo de Mayo para reunirse con los rebeldes, que exigían su presencia para rendirse.

    A las 18.07, finalmente el Presidente anunció desde el balcón de la Casa Rosada: “Para evitar derramamientos de sangre di instrucciones a los mandos del Ejército para que no se procediera a la represión. Y hoy podemos dar todos gracias a Dios. La casa está en orden y no hay sangre en la Argentina”.

    Video Placeholder

    Leé también: A 13 años de la muerte de Raúl Alfonsín: el encuentro con los Campeones Mundiales de México ‘86

    Aunque pareció una victoria de la democracia, poco después, en junio de 1987 se votó la llamada ley de Obediencia Debida, que garantizaba la impunidad de la mayoría de los represores. El artículo 1° decía que no debían ser punibles por graves violaciones a los derechos humanos, sobre la base de la presunción “sin admitir prueba en contrario, quienes a la fecha de la comisión del hecho revistaban como oficiales jefes, oficiales subalternos, suboficiales y personal de tropa de las Fuerzas Armadas, seguridad, policial o penitenciaria”.

    Las más leídas de Política

    1

    Vio una palabra en el celular de su hijo y descubrió que era abusado: “Le pagaban $3 mil por cada foto íntima”

    Por 

    Maximiliano Heiderscheid

    2

    Bullrich negó que los policías bonaerenses echados por Kicillof apoyen al excomisario candidato de Milei

    3

    El Gobierno tomará un nuevo examen de residencias médicas tras haber detectado un presunto fraude masivo

    4

    Gestos reales, rostro oculto: así usamos la IA para mostrar el relato de una víctima y proteger su identidad

    5

    Desplazaron a 24 oficiales de la Bonaerense tras acusarlos de militar para el excomisario candidato de Milei

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    Raúl Alfonsínsemana santacarapintadasaldo ricoTNS

    Más sobre Política

    El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, junto a su ministro de Seguridad, Javier Alonso. (Foto: NA)

    Tras echar a 24 policías, la Provincia salió a responderle a Bullrich

    El presidente Javier Milei y el gobernador Axel Kicillof. (Fotos: REUTERS / NA)

    El Gobierno le cobrará $350 millones a Kicillof para poner a disposición 5000 efectivos para las elecciones

    Por 

    Ignacio Salerno

    Patricia Bullrich dio una conferencia de prensa. (Foto: captura Youtube Ministerio de Seguridad)

    En medio de la polémica por los policías echados en PBA, Bullrich dará una conferencia con Bondarenko

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Quería volver al país en un motorhome: quién es el argentino detenido en la “Alcatraz de Trump”
    • La burla de L-Gante a Mauro Icardi tras la filtración de un supuesto video íntimo: “La vida que manifesté”
    • Ni salmón ni merluza: la receta para hacer el clásico pulpo a la gallega
    • La contundente decisión que tomó Franco Colapinto para mejorar su rendimiento en Alpine

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Mundial de Clubes
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Juegos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit