TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Ángel Di María
  • Torneo Clausura 2025
  • Dólar hoy
  • Victoria Villarruel
  • Impuesto a las Ganancias
  • Fueron Virales
  • Murió Mario Mactas
  • Política
  • EN VIVO
    tnPolítica

    Ley de Envases: por qué están en contra las empresas y qué dicen los recuperadores urbanos

    La norma impactaría sobre contenedores de productos de limpieza, higiene, alimentos, bebidas y medicamentos, y podría ser aprobada antes de fin de año en el Congreso.

    Por 

    Sofía Terrile

     y 

    Mariano López Blasco

    19 de noviembre 2021, 05:35hs
    El Estado argumenta que hay 45.000 toneladas diarias de residuos sólidos y que cerca de un 20% está constituido por envases. (Foto: NA)
    El Estado argumenta que hay 45.000 toneladas diarias de residuos sólidos y que cerca de un 20% está constituido por envases. (Foto: NA)
    Escuchar nota
    Compartir

    La Ley de Envases, que podría aprobarse antes de fin de año en el Congreso, está despertando polémica en el sector empresarial y esperanza en el de los recuperadores urbanos. Se trata de una norma que gravaría con un 3% los envases de productos como los de limpieza, higiene, alimentos, bebidas y medicamentos.

    Es una tasa que se aplicaría sobre el precio mayorista de venta. Así, si una bebida cuesta $100, $3 de ese valor corresponderían a la Tasa Ambiental de Responsabilidad Extendida (Tarep) que crea la norma.

    Leé también: Qué es la Ley de Envases y cuándo se tratará en el Congreso

    La Tarep financiará la creación de un Sistema Nacional de Gestión de Envases (Sinage) que monitorea los sistemas de gestión de envases con ayuda de las cooperativas de reciclaje y los recuperadores urbanos.

    Por qué el Estado quiere sancionar la Ley de Envases

    El Estado argumenta que hay 45.000 toneladas diarias de residuos sólidos y que cerca de un 20% está constituido por envases.

    Además, el Ministerio de Ambiente asegura que las empresas no se hicieron cargo lo suficiente de la gestión de los envases postconsumo, a pesar de que hay una tendencia global a intentar reducirlos.

    En este momento, los envases postconsumo se gestionan con iniciativas del sector privado (con sistemas propios de recolección y reciclado) y del sector público. No hay ley marco que los ordene.

    El Estado entiende también que una iniciativa de este tipo protegerá el medioambiente y fomentará el empleo “verde”.

    Leé también: Monotributo: la AFIP flexibilizó un requisito para que los contribuyentes al día accedan a un reintegro de hasta $15.800

    En diálogo con TN, Federico Fagioli, diputado nacional por el Frente de Todos que recibió el proyecto de manos de la Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores (FACCyR), señaló que la tasa “busca desalentar y reducir los componentes más dañinos para el ambiente y premiar aquellos envases que tengan mejores características de reciclabilidad, incidencia ambiental, ecodiseño e incorporen materiales reciclados en su composición”.

    Ley de Envases: por qué están en contra las empresas y qué dicen los recuperadores urbanos

    Por qué las empresas están en contra de la Ley de Envases

    Algunas cámaras empresariales enviaron comunicados oficiales y otras se pronunciaron extraoficialmente. Sin embargo, el tono no es tan aguerrido como en otras medidas poco amigables para el sector privado. Sucede que nadie quiere quedar como “el malo de la película” en medio de un auge de un consumo cada vez más consciente y sustentable.

    Copal, la entidad que representa a más de 14.500 empresas de alimentos y bebidas, explicó que coincide en la importancia de contar con una Ley de Envases, pero detalló que está en contra del proyecto porque “no garantiza la reducción progresiva de residuos de envases” sino que se focaliza “en financiar a recuperadores informales”.

    Por qué los recuperadores urbanos están a favor de la Ley de Envases

    Los recuperadores urbanos entienden que la iniciativa pondrá en valor y reconocerá su rol como trabajadores y trabajadoras dentro de la economía formal, además de facilitar la apertura de nuevos centros de reciclado y fortalecer a las cooperativas.

    En otros términos, la recaudación obtenida a través del impuesto serviría para la creación de programas que beneficiarán a los cartoneros.

    Leé también: Avanza en Diputados el proyecto de ley para la Gestión Integral de Envases

    Jacqueline Flores, secretaria general de la Federación de Cartoneros, Carreros y Recicladores (FACCyR), señala: “Lo que pretendemos a partir de esta ley es que nos empiecen a ver como lo que siempre hemos sido: trabajadores de la economía popular”.

    Y estima que “entre 150 y 200 mil cartoneros” se beneficiarán con la Ley de Envases. “Solo en la Federación somos 20 mil”, dice.

    Según Flores, la Ley de Envases “viene a visibilizar años de exclusión e imparte un poco de justicia”. Y agrega: “Son las manos cartoneras las que impiden el colapso de nuestras ciudades. Esta ley es un paso hacia adelante en hacernos cargo del enorme deterioro que sufre nuestra casa común”.

    Ley de Envases: por qué están en contra las empresas y qué dicen los recuperadores urbanos

    Ley de Envases sí, Ley de Envases no

    Las empresas concuerdan en que puede haber una ley marco para gestionar envases, pero no coinciden en la manera en la que se gestionarán con esta norma.

    Según Copal, un sistema más atinado sería una cooperación entre los sectores público y privado con aportes de las empresas en función de las toneladas puestas en el mercado según el material.

    Lee también: Rige el reempadronamiento para los clientes de Edesur y Edenor: las 5 claves del trámite que usará el Gobierno para subir las tarifas

    Según Fagioli, “los más afectados son los municipios, que gastan absolutamente todos sus recursos en enterrar la basura. De sancionarse esta ley, contarán con financiamiento disponible para gestionar los residuos y, de esta manera, enviarlos a la industria”. Y agrega: “La ley promueve los ecodiseños, apunta a reducir, reciclar, valorizar y, como última opción, enterrar”.

    Reincorporación de materiales

    Por su parte, la industria de higiene personal y del hogar (nucleada en Alpha, Cadea y CAPA) también dijo estar a favor de una Ley de Envases, pero que el sistema de gestión de envases postconsumo se debería financiar con aportes determinados “en función de los diferentes tipos de envases y/o materiales que los componen”.

    Por otra parte, aseguran que el aporte “debería conllevar a la reincorporación de los materiales recolectados”, es decir, “la entrega a la industria de los materiales recuperados por el sistema de gestión ya sea en forma física o como crédito producto de su venta” para evitar el impacto de la tasa en el costo del producto.

    “Impuestos que no ayudan a bajar la inflación”

    Cilfa, Caeme y Cooperala, las cámaras que nuclean a los laboratorios, le enviaron una carta a la ministra de Salud, Carla Vizzotti. En la misiva expresaron su preocupación “por el impacto económico negativo del proyecto”.

    “Pretender gravar la distribución mayorista de medicamentos y vacunas con una alícuota que puede llegar al 3% del valor de venta resulta a todas luces excesivo e innecesario en circunstancias que la principal política del Gobierno Nacional es disminuir la inflación”, se lee en la carta.

    Tanto los laboratorios como la industria de higiene y limpieza y de alimentos y bebidas estuvieron en el ojo de la tormenta por sus conversaciones con el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti. Los productos que producen estarán congelados hasta el 7 de enero de 2022. Para el primer sector, fue un acuerdo voluntario. Para los demás, un decreto.

    También la industria vitivinícola se pronunció en el mismo sentido. “Apoyamos toda iniciativa tendiente al cuidado del ambiente, pero no compartimos que la forma de implementarlo consista en la aplicación de un impuesto que se suma a la ya insostenible carga tributaria que tenemos”, dice el comunicado de Bodegas de Argentina.

    Leé también: Ante el miedo a la pandemia, creció la cultura del descarte: ¿se puede volver atrás y evitar que el plástico inunde el ambiente?

    Ley de Envases: por qué están en contra las empresas y qué dicen los recuperadores urbanos

    “No es un impuesto, sino una contribución para evitar los enterramientos”

    Fagioli, integrante de Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano en Diputados, remarca: “Frente a los discursos que estuvieron circulando en los últimos días, es importante aclarar que la tasa ambiental que pagan los productores no es un impuesto, sino una contribución para evitar el enterramiento y, de esta manera, que se gestionen los residuos”.

    En esa dirección, profundiza: “Si se traslada el precio al consumidor, aspecto que desalentamos, el impacto proyectado es de apenas el 0,6 punto porcentual. Es decir, menos de un punto. No es un impuesto ni es del 3%”.

    Y concluye: “El tope del 3% busca salvaguardar, para casos muy particulares, el impacto que la implementación de la tasa pueda tener sobre el costo del producto. Por ejemplo, los casos donde el costo de la gestión del envase sea elevado en relación al precio mayorista del producto”.

    Las más leídas de Política

    1

    El día que Menem echó a Zulema de Olivos: un matrimonio volcánico y la sospecha de cocodrilos en la pileta

    Por 

    Matías Bauso

    2

    El Gobierno define su estrategia judicial para respaldar el veto a las leyes de jubilaciones y discapacidad

    Por 

    Ignacio Salerno

    3

    El audio de Santiago Caputo que Villarruel ignoró y el informe del avión del escándalo que espera la Justicia

    Por 

    Luciana Geuna

    4

    Tras el revés en el Congreso, Victoria Villarruel cruzó a Javier Milei: “Que ahorre en viajes y en la SIDE”

    5

    El plan de la Casa Rosada para seducir gobernadores y llegar al “número mágico” para avanzar con los vetos

    Por 

    Adrián Ventura

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    recicladores urbanoscartonerosbasura

    Más sobre Política

    Los detalles de la estrategia jurídica del Gobierno para vetar y judicializar el aumento jubilatorio y la emergencia en discapacidad (Foto: REUTERS/Mariana Nedelcu).

    El Gobierno define su estrategia judicial para respaldar el veto a las leyes de jubilaciones y discapacidad

    Por 

    Ignacio Salerno

    En el recinto de Diputados será el primer paso de un veto presidencial a los aumentos a los jubilados. (Foto: Diputados)

    Los bloques de Diputados que pueden rechazar el veto de Milei al paquete de leyes aprobadas por el Senado

    Por 

    Fernando Fraquelli

    Máximo Kirchner difundió un video de Cristina en su casa donde se la ve cocinar desde su arresto domiciliario

    Máximo Kirchner difundió un video de Cristina en su casa donde se la ve cocinar desde su arresto domiciliario

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Sin gluten: la receta para hacer unos pancitos de avena, ideales para merendar
    • Ni la Cabra ni el Dragón: los signos más confiables para tener como amigos, según el horóscopo chino
    • Horóscopo de hoy, domingo 13 de julio de 2025
    • Luego del Mundial de Clubes y la llegada de Paredes, Boca visita a Argentinos Juniors por el Torneo Clausura

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Mundial de Clubes
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Juegos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit