TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Alerta meteorológica en CABA
  • Franco Colapinto
  • Dólar hoy
  • Tragedia en los Alpes
  • TN Cultura
  • La Viola
  • EN VIVO
    tnLa ViolaNoticias

    León Gieco cumple 70: el origen de su apodo, clases de guitarra con Santaolalla y la historia detrás de “Solo le pido a Dios”

    Un artista que marcó a varias generaciones. Una unión perfecta entre el folk y el rock. Un repaso por su gran obra.

    20 de noviembre 2021, 05:27hs
    León Gieco, en una conferencia de prensa en La Paz, Bolivia, en 2013 (Foto: Reuters).
    León Gieco, en una conferencia de prensa en La Paz, Bolivia, en 2013 (Foto: Reuters).

    “El primer recuerdo que tengo con la música es una acordeoncita que me regaló mi padre cuando tenía tres años y todavía vivía en el campo”, describió León Gieco en una entrevista con Cantarock, a mediados de los ‘80.

    Cuando se mudó al pueblo de Cañada Rosquín, uno de los trabajo que tuvo su padre fue como cantante en la orquesta local y el pequeño Gieco no se perdía la posibilidad de acompañarlo y disfrutar de cerca de la música.

    Leé también: Comprobá cuánto sabés de León Gieco respondiendo las 7 preguntas de esta trivia

    A los seis años, Raúl Alberto Antonio Gieco -su verdadero nombre- se animó y subió al escenario a tocar las maracas. A esa edad se animó a comprarse una guitarra con el dinero que ganó de algunas changas. “Al principio el tipo no me tomó muy en serio porque era muy chico, pero finalmente se dio cuenta que la cosa era verdad”, recordó sobre aquel momento tan especial, la posibilidad de tener en sus manos una Calandris.

    Entrevista a León Gieco en la revista Pelo, en 1972.
    Entrevista a León Gieco en la revista Pelo, en 1972.

    Las primeras canciones que sonaron en aquella guitarra fueron las de Jorge Cafrune y al poco tiempo arrancó a tomar clases particulares. “Me fui perfeccionando y a los 10 años cantaba en los actos del colegio y además bailaba danzas folclóricas”.

    Las primeras bandas de León Gieco

    En la época de la escuela, León formó algunos grupos folclóricos. Uno llevó el nombre de Los Nocheros. Cuando entró al Bachillerato se interesó por el rock. Una de las primeras cosas que escuchó fue al Spencer Davis Group.

    El siguiente paso fue sumarse a Los Moscos. Gieco cantaba y tocaba la guitarra eléctrica. Para estar informados mandaban a pedir la revista Pinap (especializada en música) y los discos de los Beatles, Rolling Stones y Jimi Hendrix. Cuando escuchó por primera vez en la radio del pueblo, “Mr Tambourine Man” de Dylan, interpretada por The Byrds sintió algo especial.

    León Gieco cumple 70: el origen de su apodo, clases de guitarra con Santaolalla y la historia detrás de “Solo le pido a Dios”

    El nacimiento del “León”

    En aquellos años, no había una tecnología de avanzada como puede tener hoy un chico que sueña con formar un grupo. Todo era más complicado. Fue así que nació el nombre artístico de Gieco.

    “Desarmé un equipo para revisarlo y puse dos cables pelados bien unidos. Cuando fuimos a tocar y enchufamos saltaron todas las luces del pueblo. Al revisar mi equipo se dieron cuenta de la animalada que me había mandado y ahí me pusieron León, el rey de las bestias”, contó en una nota con la revista Cantarock.

    León Gieco cumple 70: el origen de su apodo, clases de guitarra con Santaolalla y la historia detrás de “Solo le pido a Dios”

    León Gieco, del campo a la ciudad

    A los 18 años, León Gieco conoció al baterista Horacio “Droopy” Gianello, quien por aquellos días formaba parte de Juan y Juan y que al tiempo entraría a Arco Iris. Compartieron una fecha con Los Moscos. “Le fuimos a hablar con nuestro bajista, Horacio. Fue muy amable y nos dio la dirección de donde ensayaban en Buenos Aires. Nos dijo que si podía nos iba a dar una mano. Era la única dirección que tenía cuando llegué a la ciudad”.

    Desde los 12 años, el músico tenía en mente dejar su pueblo para buscar un futuro en la música. Sabía que no sería nada fácil. Consiguió gracias una beca una gira por Bolivia, donde brindó charlas y tocó algunas canciones. “Quería hacerme famoso, pero no sabía muy bien qué iba a hacer porque yo cantaba desde folclore hasta rock y música melódica”.

    León Gieco, en una entrevista con la revista Cantarock.
    León Gieco, en una entrevista con la revista Cantarock.

    Trabajó en las oficinas de Entel y vivió en una pensión. En aquel tiempo compuso algunos de sus primeros temas como “Todos los caballos blancos” y “María del campo” que representaban una comparación entre el campo y la ciudad. Se lamentó no poder estar en la primera edición del festival B. A Rock por sus horarios laborales.

    Leé también: A 50 años del primer B.A. Rock: recuerdo de nuestro Woodstock

    “Yo vine a Buenos Aires con la intención de poder cantar mis cosas y vivir de eso. No pude hacerlo. Tuve que comenzar a trabajar en una oficina para subsistir. No pude vivir de la música porque la que la música que se hace en serio no es respetada por la mayoría del público y por los que tienen el poder de los medios de difusión y producción”, le confió en 1972 a la revista Pelo.

    La amistad de León Gieco y Gustavo Santaolalla

    “Lo conocí de casualidad. Me enteré por el programa “Modart a la noche” que estaba enseñando guitarra y me fui a estudiar con él. Nos hicimos amigos y me empezó a hacer escuchar Crosby, Stills & Nash, Bob Dylan, Joan Baez, toda esa música. Fue un personaje importante en mi carrera”, sostuvo Gieco sobre el comienzo de una amistad de años.

    A su vez, le mostró sus primeras composiciones y quedó fascinado. Le ofreció grabar un disco bajo su producción. Gieco formó parte del Acusticazo (1972), un evento organizado por la revista Pelo, que quedó registrado y donde el artista apareció con “Hombres de Hierro”. También formó su grupo, la Banda de los Caballos Cansados, con el cual grabó su segundo disco. En aquella grabación participó un joven Alejandro Lerner y que marcó su primera aparición en un álbum.

    Porsuigieco, el primer supergrupo

    Un proyecto que se destacó en una época marcada por el folk rock y la música acústica. El grupo se presentó en tres oportunidades en 1975 (en el Auditorio Kraft de Buenos Aires y en el interior del país) y al año siguiente publicó un disco con temas como “El fantasma de Canterville”, “Quiero ver, quiero ser, quiero entrar” y “Todos los caballos blancos”.

    León Gieco junto a Charly García, Nito Mestre y María Rosa Yorio.
    León Gieco junto a Charly García, Nito Mestre y María Rosa Yorio.

    “Como tantas cosas surgió de casualidad. A Charly se le ocurrió hacer un recital todos juntos. Salimos a pegar los carteles para el primer show en el Auditorio Kraft. Después hicimos una gira, un par de programas de televisión y un disco que vendió muchísimo”, recordó León sobre el grupo.

    Porsuigieco presentándose en vivo
    Porsuigieco presentándose en vivo

    “El fantasma de Canterville” y la aparición de la censura

    Un clásico de aquellos años compuesto por García. “Un día me llamó Charly y me dijo ‘compuse una canción para que la cantes vos’ y empezamos a hacerla con Porsuigieco”. Después le dio nombre a su siguiente disco solista.

    “Ahí hubo un corte porque me cansé de pelear con la censura y me fui a vivir a los Estados Unidos, después de hacer una gira por Latinoamérica. Para mi fue muy importante preparar ese viaje, porque era otra de las cosas que había soñado desde chico”, le contó a Cantarock.

    En aquello años, el cantante compuso los temas que formarían parte de su placa 4 LP -que tenía “Solo le pido a Dios” que sería un éxito tiempo después- que era con un sonido folclórico. “En ese trabajo apareció el chamamé, algo que al principio me resultó un poco extraño y a partir de ahí quise relacionarme con la gente que hacía ese tipo de música. Conozco a Tarragó Ros, con quien descubrí cosas como que la armónica tiene las mismas notas que la acordeona chamamecera”.

    Para el siguiente trabajo, Pensar en nada, se fue a los Estados Unidos para que Gustavo Santaolalla le produjera tres temas. “Pienso que ese disco sintetiza bastante lo que yo soy. A mi me entra todo y todo me sirve y que salga lo que me salga”, sostuvo a poco de su salida.

    El reconocimiento de “Solo le pido a Dios”

    Una canción que tomó protagonismo en la Guerra de Malvinas, pero que había sido grabada un tiempo antes, en una posible guerra con Chile.

    “Se dio el auge de la música nacional por radio, a partir de la prohibición de pasar música en inglés y comenzaron a difundir ese tema. El Comfer anteriormente me había prohibido tantas canciones y la declaró de interés nacional” reflexionó el cantautor.

    “El éxito de ese tema me shockeó y me cuesta salir de esa popularidad. Y no estoy de acuerdo que los medios me persigan para ver qué pasa conmigo, debido a ese tema. ‘Solo le pido a Dios’ me ayudó a ser conocido en el exterior, lo grabó Mercedes Sosa, lo grabaron en México, Ecuador, Chile; Ana Belén en España. Todo eso es muy positivo, pero lo negativo es que no me banco figurar en las fotos, los diarios, y todo eso”, contó en una entrevista con Gloria Guerrero en la revista Humor

    Luego llegarían importantes trabajos, como la increíble obra De Ushuaia a la Quiaca (1985), sexto trabajo de estudio, donde recorrió el país junto a Gustavo Santaolalla para grabar junto a músicos de distintas provincias. En total fueron 450 conciertos, en algunos casos visitando a los músicos en sus propias casas, y que permitió rescatar canciones olvidadas.

    León Gieco por León Gieco

    “Soy un solitario, me gusta estar solo. Me gusta caminar por Buenos Aires y muy pocos artistas pueden hacerlo tranquilamente. Yo paso desapercibido, y me ubican únicamente los tipos que escuchan siempre mi material. Eso mata, y me molestaría mucho que todos conocieran mi cara. Si viene un chico a pedirme un autógrafo o a preguntarme dónde voy a tocar le doy todo el tiempo que puedo”, definió sobre el contacto con su público.

    Las más leídas de La Viola

    1

    The Pretenders hizo vibrar a Buenos Aires con su rock enérgico e inmortal

    Por 

    Camilo de Cabo

    2

    Lorde habló de su identidad de género: “Soy una mujer excepto los días en los que soy un hombre”

    3

    Jesse & Joy vuelven a la Argentina con “El Despecho Tour”

    4

    Fito Páez contó que escribió su polémica carta contra los porteños para enamorar a Julia Mengolini

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    León Gieco

    Más sobre La Viola

    La artista habló de su identidad de género. (Fuente: Instagram/lorde)

    Lorde habló de su identidad de género: “Soy una mujer excepto los días en los que soy un hombre”

    Fito Páez contó que escribió su polémica carta contra los porteños para enamorar a Julia Mengolini (Foto: Captura Futurock)

    Fito Páez contó que escribió su polémica carta contra los porteños para enamorar a Julia Mengolini

    The Pretenders volvió a tocar en la Argentina en un show lleno de clásicos. (Foto: Prensa Ake Music)

    The Pretenders hizo vibrar a Buenos Aires con su rock enérgico e inmortal

    Por 

    Camilo de Cabo

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Florencia Peña mostró una sesión de fotos que hizo a los 18 años y sorprendió a todos: “¡Estas igual!”
    • Lluvias sectorizadas complicaron caminos rurales y lotes listos para trillar
    • Argentina suspendió las importaciones de pollo desde Brasil por un brote de gripe aviar
    • Franco Colapinto corre la última práctica y la clasificación del GP de Imola de la Fórmula 1

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit