TN

Temas de hoy:

  • Legislativas porteñas
  • Papa León XIV
  • Javier Milei
  • Franco Colapinto
  • Dólar hoy
  • Inundaciones en PBA
  • TN Cultura
  • La Viola
  • EN VIVO
    tnLa ViolaNoticias

    El chamamé, Patrimonio Cultural de la Humanidad: un repaso por algunos de los principales referentes

    Una manifestación que comprende música y danza propios de la provincia de Corrientes y del Nordeste argentino.

    16 de diciembre 2020, 12:50hs
    El chamamé es un género musical y un baile folclórico relacionado con la provincia de Corrientes.
    El chamamé es un género musical y un baile folclórico relacionado con la provincia de Corrientes.

    El chamamé es un género musical y un baile folclórico relacionado con la provincia de Corrientes. A su vez, tiene sus variantes en Entre Ríos, Formosa, Santa Fe, Chaco y Misiones. También lo podemos escuchar en el Norte y Este de Santiago del Estero. Con el tiempo, se sumaron otras influencias como jesuitas y europeas. Un ritmo originalmente indígena, perfeccionado con el tiempo, que incorporó otros sonidos.

    Se desarrolló con fuerza desde la década del ’20. Con los años, aparecieron los primeros referentes del estilo como Mario del Tránsito Cocomarola, más conocido como Tránsito Cocomarola, uno de los músicos más influyentes con cerca de 400 composiciones, que incluyen algunos clásicos como: “Kilómetro 11”, “Puente Pexoa”, “Rincón dichoso” y “Retorno”.

    Entre los años ´30 y ’40, el músico integró varios grupos como “Los Hijos de Corrientes”, el “Trío Típico Correntino”, “Los Kunumí”, y el “Trío Taragüí”, entre otros. Murió el 19 de septiembre de 1974. En Corrientes, una ley provincial instituyó esa fecha como “Día del Chamamé”. También fue declarado “Ciudadano Ilustre”.

    Tarragó Ros, conocido como El Rey del Chamamé, se destacó a lo largo de sus años de carrera con su acordeón y grabó 19 discos y compuso cerca de 200 canciones, muchas de ellas forman parte del cancionero popular como “El desconsolado”, “Por que te fuiste”, “El prisionero”, “Madrecita”, “Caña con ruda”, “El afligido”, “Villa Constitución”, entre otras.

    Antonio, su hijo, se incorporó desde muy joven a su banda como acordeonista. También su nombre forma parte de las celebridades del chamamé, con una gran cantidad de discos editados y sus colaboraciones con distintos artistas como León Gieco, con el tema “Canción para Carito”.

    Ernesto Montiel, conocido como el Señor del Acordeón, también fue otro de los pioneros de la música litoraleña. En 1942 formó el Cuarteto Santa Ana, junto con Isaco Abitbol, el primer conjunto de chamamé que alcanzó la fama masiva. Entre sus canciones exitosas se destacan “General Madariaga”, “Ñatita”, “Don Chirú”, “Padrino Tito”, “Martínez Gutiérrez”, “Villancico correntino”, “Valsecito navideño”, compartiendo la autoría con otros músicos del estilo.

    Ramón Gumercindo Cidade, bautizado como Ramón Ayala, cantautor, escritor, poeta y pintor, es otro de los artistas que se sensibilizó con la música del litoral. Con su atuendo de gaucho, sombrero negro, bombacha y botas, su voz y su guitarra brillaron en grandes canciones como “El mensú”, “El jangadero”, “El cosechero”, representando la tierra roja y caliente de su Misiones natal, los temas guaraníes, las polcas, en definitiva, toda la música de su región.

    Su padre fue cónsul argentino en Sao Borja, Brasil, pero murió tempranamente. El mayor de cinco hermanos, se mudó con su madre a Posadas. A los 14 años aprendió a tocar la guitarra y comenzó entonces una carrera que lo puso en el escenario con grandes músicos de la región. Formó parte del proyecto Sánchez-Monjes-Ayala con el que recorrió el país. Le dio vida al gualambao, un género de compleja construcción musical, propio de Misiones.

    Ramona Modesta Onetto, conocida artísticamente como Ramona Galarza, nació en Corrientes, el 15 de junio de 1940. Sus primeras actuaciones fueron en actos escolares y fiestas familiares. Su padre tenía un pequeño boliche a la vera del río Paraná, donde se reunían varios músicos a interpretar los clásicos de la época.

    “Mi mamá me contaba que a él le gustaba mucho la música. Se juntaba con otros ‘cabezudos’, como él, y salía de serenatas. Murió de joven y fue el único de mi familia que estaba relacionado con la música. Creo que algo de lo mío viene de ahí”, le contó Galarza hace unos años, al diario La Nación. También integró la Orquesta Folclórica de la Provincia de Corrientes, donde compartió el rol de solista junto al cantante y compositor Efraím Maidana, conocido como Ernesto Dana. En 1958, la artista participó de la película Alto Paraná, dirigida por Catrano Catrani y protagonizada por Ubaldo Martínez, donde interpretó un chamamé.

    // El chamamé está muy cerca de ser patrimonio de la Humanidad

    Su primera actuación fue en Radio Splendid de Buenos Aires, en 1960, grabando también para el sello Odeón sus primeros simples, como “Galopera” y “La vestido celeste” que se convirtieron en éxitos inmediatos. Compartió escenario con figuras de la música popular y el folclore como Ariel Ramírez, Raulito Barboza y las orquestas de Carlos García y Oscar Cardozo Ocampo.

    Ramona Galarza también tuvo éxito internacional, principalmente en Paraguay y los Estados Unidos, donde participó de un show en el Carnegie Hall. En 1985 y 1995 recibió un Diploma al Mérito de los Premios Konex como una de las cinco mejores cantantes femeninas de folklore de la última década en Argentina.

    Sobre su origen musical, la artista expresó: “Es la música de allá. Está muy arraigada en nosotros, como nuestras comidas, nuestras costumbres. Por eso, cuando los correntinos nos venimos para Buenos Aires nos traemos todo para acá, pero mi pensamiento siempre está en el chamamé y en Corrientes”. Murió el 22 de septiembre de este año a causa de un paro cardiorrespiratorio en su casa de Buenos Aires.

    Teresa Parodi -Teresa Adelina Sellarés- se interesó por la música pintoresca de su Corrientes natal. Comenzó a cantar siendo muy chica y se perfeccionó en la juventud estudiando canto y guitarra. En 1972 formó parte de la Orquesta Folklórica de la Provincia de Corrientes, dirigida por Herminio Giménez. Su voz se sumó al quinteto de Astor Piazzolla demostrando todo su potencial musical.

    Como solista, Teresa Parodi publicó Desde Corrientes (1981) con sus primeras composiciones como “Crecencia” y “Tiempo azul”, además de musicalizar poemas del escritor correntino Francisco Madariaga. Por aquellos se presentó en distintas salas y formó parte del movimiento “Canción Nueva Correntina”, una renovación musical y poética importante para el chamamé.

    En 1984 se presentó en el “Festival de Folklore de Cosquín” donde recibió el premio “Consagración”, que significó su reconocimiento nacional. Con varios discos editados, giras nacionales e internacionales, Teresa Parodi se convirtió en una referente de la música popular.

    Es autora de más de 300 piezas como “Elvira Yeho”, “La changa de los domingos”, “Mbae pa’ Doña Froileana”, “Carta a la Abuela Emilia” y “Cielo de Mantilla”, entre otras. Recibió varios premios por su destacada carrera como el Gardel, el Fondo Nacional de las Artes y el Konex, entre otros. Fue declarada “Ciudadana Ilustre” de Buenos Aires en 2006. Se desempeñó como Ministra de Cultura de la Nación y antes como Directora del espacio Ecunhi (Espacio Cultural Nuestros Hijos), perteneciente a la Asociación Madres de Plaza de Mayo.

    Las más leídas de La Viola

    1

    De qué se trata “Cómo estásss?”, la nueva canción de Maxi Espindola

    2

    Reik festejó sus 20 años de carrera con una velada romántica cargada de hits y una sorpresa especial

    Por 

    Natalia Sasso

    3

    Ricardo Montaner lanzó la nueva versión de “Si tuviera que elegir” junto a Evaluna y Camilo

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    chamaméUnesco

    Más sobre La Viola

    Reik reafirmó su amor por los argentinos. (Foto: @nobody.prod)

    Reik festejó sus 20 años de carrera con una velada romántica cargada de hits y una sorpresa especial

    Por 

    Natalia Sasso

    Ricardo Montaner, su hija y su yerno, juntos en una canción icónica. (Foto: Sony Music)

    Ricardo Montaner lanzó la nueva versión de “Si tuviera que elegir” junto a Evaluna y Camilo

    Maxi Espindola presentó su nuevo tema, que ya es furor entre los fans. (Foto: Sony Music)

    De qué se trata “Cómo estásss?”, la nueva canción de Maxi Espindola

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Franco Colapinto terminó en el puesto 16 en el Gran Premio de Imola de la Fórmula 1
    • Milei le contestó al PRO tras las acusaciones por la difusión de un video falso de Macri creado con IA
    • Dura respuesta de Milei a Macri tras las acusaciones por la difusión de un video falso creado con IA
    • El pedido que le hizo Flavio Briatore a Franco Colapinto para beneficiar a Pierre Gasly en el GP de Imola

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit