TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Boca Juniors
  • Papa León XIV
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Ficha Limpia
  • Franco Colapinto
  • Internacional
  • EN VIVO
    tnInternacional

    Revelan la cara del nuevo "eslabón perdido" que podría cambiar las teorías sobre la evolución humana

    La joya paleontologíca, encontrada en Etiopía, es un ancestro de "Lucy", el primer homínido que caminó erguido.

    El País de España
    Por 

    El País de España

    29 de agosto 2019, 16:16hs
    El cráneo que se encontró durante las excavaciones en Etiopía. (Foto: AFP/Michael Tewelde)
    El cráneo que se encontró durante las excavaciones en Etiopía. (Foto: AFP/Michael Tewelde)

    Adquirir nuevos conocimientos no siempre ayuda a ver más claras las cosas. Saber menos libera la imaginación y permite crear explicaciones más elegantes, aunque se acerquen menos a la verdad. Eso, comenta Antonio Rosas, es lo que está sucediendo con el estudio de la evolución humana. “Cuanta más información tenemos sobre los procesos evolutivos, más complicados parecen”, dice el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España. Este jueves se presentó una joya paleontológica que muestra el rostro de uno de nuestros ancestros y se convierte en una nueva pieza del rompecabezas de un pasado que parece cada vez más complejo.

    El fósil es un cráneo casi completo de un homínido que vivió hace 3,8 millones de años en lo que hoy es la región de Afar, en Etiopía. Lo encontró en 2016, en la zona de yacimientos de Woranso-Mille, un equipo liderado por Yohannes Haile-Selassie, investigador etíope del Museo de Historia Natural de Cleveland. Después de tres años de estudio, se publicaron dos artículos en la revista Nature en los que se cuenta que se trata de un Australopithecus anamensis, un ancestro de Lucy, el fósil de una Australopithecus afarensis que se hizo famoso como el primer homínido conocido que había empezado a caminar erguido.

    La humanidad se gestó en un proceso de millones de años que, por lo que se sabe, tuvo a África como escenario principal. Allí, algunos simios comenzaron a abandonar los árboles empujados por cambios en el clima o la competencia con otros animales y se alzaron sobre sus pies para recorrer largas distancias en busca de recursos con las manos libres para crear tecnología. En el relato de esa historia, hasta hace poco, algunos científicos defendían que unas especies daban lugar a otras, en una sucesión lineal que acabaría en nosotros, el pináculo de la creación. El cráneo MRD, como se conoce al Australopithecus anamensis encontrado en Woranso-Mille, complica esta parte del relato.

    // Descubren una nueva especie humana en Filipinas: "Homo luzonensis"

    Los investigadores empiezan a arrojar otras teorías a partir del rostro que presentaron. (Foto: AP/Matt Crow/Cleveland Museum of Natural History)
    Los investigadores empiezan a arrojar otras teorías a partir del rostro que presentaron. (Foto: AP/Matt Crow/Cleveland Museum of Natural History)

    La edad del fósil, de 3,8 millones de años, indica que los anamensis convivieron durante 100.000 años con sus descendientes afarensis. Esto cuestiona la hipótesis, postulada hasta hace poco por el mismo Haile-Selassie, de que una especie dio lugar a otra y de que la aparición de una suponía la desaparición de la ancestral. “Este descubrimiento modifica la idea de evolución lineal de una especia más antigua en una más moderna, pero que estén juntos no es incompatible con que uno sea ancestro del otro”, puntualiza Rosas.

    Haile-Selassie no quiere especular sobre la posibilidad de que, como pasó con especies humanas distintas como los neandertales, los denisovanos o los sapiens, estas dos especies tuviesen sexo y descendientes, pero las similitudes que confirma el nuevo cráneo hacen pensar que no sería descabellado.

    Los anamensis no son los primeros homínidos que comenzaron a andar sobre sus pies. Otras especies como Ardi, que vivió hace 4,4 millones de años también en Etiopía, o Sahelanthropus tchadensis, una especie con más de 6 millones de años de antigüedad encontrada en Chad, ya empezaron a ponerse de pie. Pero seguían pasando gran parte de su vida colgados de los árboles. Los anamensis, como señala Luis Gibert, investigador de la Universidad de Barcelona y coautor de uno de los artículos que publica Nature, vivieron en “un entorno más bien árido, dominado por arbustos y hierbas más que por bosques”. Aunque seguiría subiéndose a los árboles, las condiciones de su mundo les empujaron a caminar con mucha más frecuencia y sus fósiles sugieren que estaban mucho más capacitados para hacerlo.

    Un lado del fósil sobre el que se basaron para darle forma al rostro. (Foto: AP/Dale Omori/Cleveland Museum of Natural History)
    Un lado del fósil sobre el que se basaron para darle forma al rostro. (Foto: AP/Dale Omori/Cleveland Museum of Natural History)

    El propietario del cráneo que presentó la revista especializada vivió en un tipo de sabana algo diferente de las inmensas llanuras de Memorias de África, según explica Manuel Domínguez Rodrigo, codirector del Instituto de Evolución en África de la Universidad de Alcalá de Henares. "Son sabanas donde hay espacios abiertos y espacios arbolados y el acceso a los alimentos depende de las estaciones. Son lugares muy distintos de las selvas. Los frutos son más escasos y solo se consiguen en épocas determinadas y eso hizo que diversificasen la dieta, algo que se ve por los dientes de este cráneo, más grandes y con el esmalte más grueso. También los obligó a desplazarse más y ahí el bipedismo es muy eficaz para recorrer grandes distancias y ahorrar energía", señala.

    El nuevo cráneo nos muestra una evolución que casi parece tortuosa cuando se compara con el planteamiento lineal de una especie primitiva a la que sucede otra más moderna. MRD tenía una cara muy parecida a la de sus descendientes afarensis, pero la parte trasera del cráneo parece algo del pasado y recuerda a la del más primitivo Sahelanthropus. Con unos 370 centímetros cúbicos de capacidad craneal está cerca de los chimpancés y en esa diminuta calavera comparte un rasgo con estos animales. Sus caninos tienen, en proporción, un gran tamaño. "Esto es un indicador de dimorfismo sexual, nos dice que su estrategia reproductora no es monógama sino todo lo contrario. Los machos compiten por reproducirse como entre los chimpancés y los gorilas", indica Domínguez Rodrigo.

    El momento en el que uno de los paleontólogos encontró el fósil. (Foto: AP/Cleveland Museum of Natural History)
    El momento en el que uno de los paleontólogos encontró el fósil. (Foto: AP/Cleveland Museum of Natural History)

    El pequeño tamaño del cráneo también abre nuevos misterios. La estatura de este individuo no debería superar por mucho el metro, algo que no concuerda con el metro y medio, similar al de los machos de la especie de Lucy, que se había calculado para otros parientes de MRD a partir de un fósil de tibia atribuido a su especie. Siempre quedará la duda de lo representativo de su especie que fue aquel individuo cuyo cráneo se conservó fosilizado, prácticamente completo, durante casi cuatro millones de años.

    La Edad Moderna comienza con la caída de Constantinopla y los neandertales son algo completamente distinto de los sapiens. Pero la realidad se descubre mucho más complicada y no se deja ordenar en estanterías. Parece que la evolución creó muchos prototipos de aquellos homínidos ancestrales, con rasgos entreverados y pasos atrás. Cuando los chimpancés se separaron de nuestro linaje es posible que tiempo después la especie supuestamente más avanzada volviese a hibridar con la primitiva.

    “A medida que vamos teniendo más información, las ideas sencillas ya no sirven para explicar la diversidad que encontramos”, reconoce Rosas. “Para volver a tener ideas sencillas y elegantes, creo que no nos valdrá encontrar más fósiles. Necesitamos un marco teórico más sofisticado”, continúa. Como los físicos que persiguen el sueño de Einstein, una teoría de unificación que logre explicar de una vez por todas el universo, los antropólogos buscan la explicación que ayuden a dar sentido a los millones de años de pruebas que dieron lugar a una especie capaz de hacerse tantas preguntas.

    Las más leídas de Internacional

    1

    Furia en la ruta: una ciclista grabó el momento en que fue atropellada luego de discutir con un camionero

    2

    Dramático rescate: un policía agarró de los pelos a una joven y la salvó de caerse de un piso 19

    3

    ¿Dónde está Melania? Una pregunta delicada en la Casa Blanca

    Por 

    The New York Times

    4

    Tragedia en Sri Lanka: 21 personas murieron luego de que el micro en el que viajaban cayera por un acantilado

    5

    El Vaticano mostró el escudo del papa León XIV: qué revelan los símbolos y las frases que lo acompañan

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    paleontologíaEl país

    Más sobre Internacional

    El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski (Foto: Reuters)

    Bajo presión de Trump, Volodimir Zelenski aceptó reunirse con Vladimir Putin, pero exigió un alto el fuego

    Imágenes de las actividades de la Brigada Golani del Ejército de Israel en la zona de Rafah, sur de Gaza (Foto: EFE)

    Hamas asegura que avanzan las negociaciones para alcanzar el cese el fuego con Israel en Gaza

    El expresidente uruguayo José "Pepe" Mujica (Foto: EFE)

    El presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, habló sobre la salud de José “Pepe” Mujica: “Está mal”

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Bajo presión de Trump, Volodimir Zelenski aceptó reunirse con Vladimir Putin, pero exigió un alto el fuego
    • Hamas asegura que avanzan las negociaciones para alcanzar el cese el fuego con Israel en Gaza
    • No es Maradona: este es el mejor jugador zurdo de la historia, según Mohamed Salah
    • Quién se va de Gran Hermano hoy, según la encuesta de TN

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Videos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit