TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Alerta meteorológica en CABA
  • Franco Colapinto
  • Dólar hoy
  • Tragedia en los Alpes
  • TN Cultura
  • Internacional
  • EN VIVO
    tnInternacional

    Qué hacer en Buenos Aires en 36 horas, según de "The New York Times"

    Por Nell McShane Wulfhart │ El tour gastronómico y cultural que hizo una cronista incluyó parrillas, bares, restaurantes y paseos reconocidos a nivel mundial.

    The  New York Times
    Por 

    The New York Times

    22 de enero 2020, 20:55hs
    En La Glorieta de Buenos Aires, las parejas bailan tango (Foto: ©2020 The New York Times Company)
    En La Glorieta de Buenos Aires, las parejas bailan tango (Foto: ©2020 The New York Times Company)

    Lo único constante en la Argentina es el cambio: los giros políticos de 180 grados ocurren con frecuencia y la economía se transforma de manera constante. Sin embargo, los residentes de Buenos Aires están tan acostumbrados a este tipo de altibajos que la ciudad sigue adelante, sin importar qué pase, abriendo asombrosos restaurantes nuevos, inventando maneras distintas de mostrar la oferta vitivinícola siempre atractiva del país, desarrollando un entorno artístico excepcionalmente estimulante e ideando giros creativos para todas las tradiciones, desde los aperitivos hasta las librerías. Visitar Buenos Aires siempre es una experiencia llena de nuevos descubrimientos e íconos amados por todos.

    El recorrido que hizo por Buenos Aires la periodista de "The New York Times". (Foto: ©2020 The New York Times Company)
    El recorrido que hizo por Buenos Aires la periodista de "The New York Times". (Foto: ©2020 The New York Times Company)

    Viernes

    1) 3 PM: Libros y cuerpos

    En el barrio prometedor de Chacarita, hacé una parada en el Almacén Comunal, una nueva cafetería con menús de desayuno, comida y cena y una estética de azulejos blancos que la vuelve moderna. Se sirve una buena selección de snacks, café fuerte y vinos y cervezas locales. Después, explorá el Cementerio de la Chacarita cerca de ahí (entrada libre), un cementerio enorme que es un hogar permanente de luminarias como el cantante de tango Carlos Gardel, mausoleos hermosos y un torrente de adornos que hacen de los senderos silenciosos un lugar fascinante que explorar. De ahí, caminá a Falena y tocá el timbre para que te dejen entrar a esta librería y cafetería escondida, donde un sofá ancho y muchos sillones te invitan a tomar algún ejemplar de los estantes, que están llenos de todo tipo de libros, desde traducciones en español de Amoz Oz hasta una colección de fotografías afganas de Steve McCurry. Con el atractivo diseño de ladrillo y cristal, el patio soleado, los rincones, las revistas esotéricas y la buena selección de vinos, es fácil pasar toda la tarde acá.

    2) 5.30 PM: La hora del vermut

    A tan solo dos cuadras de Falena, se encuentra un relajado bar de la esquina con una estirpe impecable: los propietarios son cuatro de los nombres más importantes del país en la industria de bares, restaurantes y vinerías. Se unieron para crear La Fuerza, una marca de vermut inspirada en la antigua tradición de aperitivos del país, y lo sirven en este animado lugar que tiene el mismo nombre y se inauguró en 2018. Los vermuts rojos y blancos de barril están hechos con hierbas locales y mezclados con soda o agua tónica, la bebida perfecta para antes de la cena. El bar generalmente está lleno en el happy hour (de 18 a 19.30), cuando el vermut con soda cuesta menos que el precio habitual.

    Los libros y la cultura son dos de los fuertes de Buenos Aires. (Foto: ©2020 The New York Times Company)
    Los libros y la cultura son dos de los fuertes de Buenos Aires. (Foto: ©2020 The New York Times Company)

    3) 8 PM: Cena con Julia

    Cada semana, hay nuevas ofertas en el entorno gastronómico, pero Julia, inaugurado hace poco, ya tiene una serie de aficionados leales. Julio Báez, el chef y propietario, antes trabajaba en Aramburu Bis, otro establecimiento notable de Buenos Aires, y creó su propio local, con tan solo una decena de mesas y un único mozo. La carta de una sola página tiene una lista con platos que combinan ingredientes de maneras innovadoras y deliciosas: salchicha con apio, lengua de res con pomelo y tapioca, nueces de la India con curri y kéfir. Toda la carta cambia mensualmente. La carta de vinos también es breve y excelente, llena de botellas nuevas de pequeñas bodegas innovadoras.

    Sábado

    4) 9 AM: Desayuno saludable

    En una ciudad donde cualquier espacio puede y es transformado en una parrilla improvisada, la comida saludable no siempre fue una prioridad para sus residentes. Algunos chefs están tratando de cambiar esa situación. A la vanguardia, está Narda Lepes, que se capacitó en París y cuyo Narda Comedor, con menús distintos durante el día, es un santuario de la comida saludable, llena de vegetales en esta ciudad carnívora. Andá al barrio de Belgrano para desayunar yogur casero con miel y especias, huevos y palta, además de un jugo verde fresco.

    5) 11 AM: Museo de recuerdos

    El Espacio Memoria, la antigua ESMA convertida en un centro clandestino de detención, ahora es un museo dedicado a documentar las torturas y las desapariciones que marcaron los años oscuros (de 1976 a 1983) de la dictadura militar. Usando tácticas impartidas por los estadounidenses, los oficiales secuestraban a miembros de los sindicatos, a los sospechosos de ser socialistas y a otros “subversivos”; les cubrían la cabeza con capuchas y los llevaban al centro en auto. La mayoría eran torturados y asesinados, y miles desaparecieron. Las fotografías, los documentos y otras pruebas de tortura están en español y distribuidas en las habitaciones donde ocurrieron, con buenas traducciones al inglés en cada sala.

    6) 1 PM: Parada lechera

    El Patio de los Lecheros, que alguna vez fue una estación de tren donde llegaban las entregas de leche desde el campo, ahora es un espacio gastronómico con largas mesas comunales al centro frecuentado por jóvenes parejas enamoradas, padres con nenes y familias multigeneracionales completas, desde abuelos hasta bebés. Cuando el clima lo permite, las filas para los puestos de asado, pescado, pizza y tacos pueden volverse largas, pero ponete cómodo con una cerveza artesanal, una copa de vino orgánico o un Fernet con Coca-Cola (un clásico argentino) y esperá a que la gente comience a irse. Hay un DJ que toca música y las filas de sombrillas con los tonos del arcoiris colgadas sobre el patio añaden un toque festivo, y todo el ambiente es relajado y divertido.

    Los bares que venden vermuts siempre son una buena opción. (Foto: ©2020 The New York Times Company)
    Los bares que venden vermuts siempre son una buena opción. (Foto: ©2020 The New York Times Company)

    // Robert De Niro eligió a Buenos Aires como una de sus ciudades favoritas

    7) 3 PM: Tarot, vino y compras

    Mochilas hechas con paracaídas, talleres de álbumes de recortes, bolsas de maquillaje con estampados artesanales, enterizos de lino y lecturas de tarot: encontrarás todo esto bajo el techo de la Galería Patio del Liceo, un lugar fabulosamente divertido en la avenida Santa Fe. Hay un patio con mesas y una barra de café, y, en el piso de arriba, se encuentra Bebé Vino, un pequeño bar con vinoteca repleto de botellas de productores excéntricos, todas elegidas por los copropietarios Martín Bruno y Victoria García. A veces, abren botellas para hacer catas espontáneas o te dan una copa para que la tomes mientras paseás por las tiendas y volvés a comprar algunas para llevártelas a casa.

    8) 5.45 PM: Fútbol para fanáticos

    Los argentinos aman a sus equipos de fútbol más que a la carne y quejarse de la economía. Su pasión es tan intensa que no se permiten las bebidas alcohólicas en los partidos y los hinchas de los equipos rivales tienen prohibida la entrada visitante. Sin embargo, los tambores, los cantos procaces, las canciones emotivas y las banderas son parte esencial de todos los enfrentamientos entre equipos locales como River Plate y Boca Juniors, y los partidos siempre son emocionantes. Para los partidos más importantes, los boletos solo están disponibles para los socios, así que a menudo es más fácil ir con un grupo. Empresas organizan excursiones que incluyen transporte de ida y regreso en puntos de reunión, así como una ronda de tragos antes del partido en un lugar tradicional.

    El asado típico de la Argentina, otra de las paradas turísticas. (Foto: ©2020 The New York Times Company)
    El asado típico de la Argentina, otra de las paradas turísticas. (Foto: ©2020 The New York Times Company)

    9) 9 PM: Tango en el parque

    Los espectáculos vistosos de cena y tango creados para los turistas son dramáticos y, quizá, exagerados, pero el tango sigue siendo parte importante del entorno cultural de la ciudad de maneras menos evidentes. Para disfrutar una dosis de autenticidad, hay que ir al barrio de Belgrano para encontrar La Glorieta, un lugar al aire libre, donde parejas de distintas edades bailan debajo de las luces de un quiosco octagonal a la sombra de un altísimo edificio de departamentos. Las mujeres se sientan en los escalones para ponerse sus zapatos especiales de tango antes de entrar a la pista de baile, mientras las canciones tradicionales llenan el aire. Nadie se toma selfies. En cambio, todos simplemente disfrutan del romance que flota en el aire y la práctica establecida desde hace tiempo de intercambiar miradas en código, parte del proceso de encontrar una pareja para la siguiente canción.

    10) 10 PM: Nuevas maneras de comer carne

    Diez minutos a pie hacia el norte desde La Glorieta se encuentra Corte Comedor, donde la atmósfera alegre y los empleados sonrientes crean el ambiente ideal para una comida de proporciones gigantescas. Esta parrilla moderna se inauguró en 2018 y aquí se asa la carne al estilo uruguayo, en el que la leña ardiente se convierte en carbón y la carne se asa sobre estos trozos y no sobre las llamas. El chef asador sabe perfectamente cómo cocinar cada porción de manera precisa. La carnicería de al lado es la que proporciona la materia prima, en la que también entran chorizos y mollejas, mientras se añaden toques mediterráneos a través de la berenjena asada con yogur, y la salchicha parrillera. La manera tradicional de ponerle fin a la comida es pedir un flan soberbio, sin importar cuánta carne hayas logrado ingerir.

    // Ocho consejos para conseguir pasajes baratos y seguir viajando con el “dólar solidario”

    Domingo

    11) 10 AM: Bar sin brunch

    En vez de “brunchear” al estilo estadounidense —algo muy popular en Buenos Aires actualmente— hay que recorrer algún “bar notable”, una de las cafeterías con menús para todas las comidas del día que existen desde hace más o menos un siglo en la ciudad. Bar de Cao es uno de los más evocadores, con pisos raspados de azulejo, mesas y sillas de madera desvencijadas, y ventanales y techos por donde entra la luz para iluminar la colección de arte y los recuerdos que se acumularon en los muros a lo largo de los años. De los anaqueles, cuelgan salames y jamones, y en la parte posterior del bar, hay filas y filas de vitrinas de madera y cristal llenas de botellas polvorientas. La carta de sándwiches, platos calientes y minutas es gigante. Ahora, quizá por consideración a los turistas o a los tiempos cambiantes, ofrecen una pequeña lista de combos de desayuno que incluyen café, jugo de naranja recién hecho, pan tostado e incluso huevos, una opción excelente si querés algo más que el típico desayuno argentino de café y un par de medialunas.

    Buenos Aires tiene una gastronomía que apunta a todo el público, tanto el turismo interno como el externo. (Foto: ©2020 The New York Times Company)
    Buenos Aires tiene una gastronomía que apunta a todo el público, tanto el turismo interno como el externo. (Foto: ©2020 The New York Times Company)

    12) 2 PM: El preferido

    Los domingos son tranquilos en Buenos Aires, pues la mayoría de las tiendas y las galerías están cerradas, y los lugareños generalmente pasan su tiempo disfrutando un almuerzo generoso con amigos o familiares. Creá tu propia versión de estos momentos en El Preferido de Palermo, un restaurante elegante con techo alto y adornos tradicionales que Pablo Rivera, el propietario (también dueño de Don Julio, la famosa parrilla cerca de ahí, donde tenés que hacer una reserva con mucha anticipación o hacer fila durante horas), decidió conservar, como las ventanas ventiladas con marcos de madera y el piso de azulejo. Aquí se hace énfasis en los platos argentinos tradicionales: comenzá con embutidos caseros, seguí con un pescado rostizado con alcaparras, o una bomba de sabores como el estofado de lentejas, y añadí una copa o dos de vino de naranja, para terminar con un expreso y un plato de panqueques con dulce de leche. Podrías estar en la Buenos Aires de 1950 y no notar tanta diferencia, ese es precisamente el objetivo y el encanto del lugar.

    Por Nell McShane Wulfhart, © 2020 The New York Times Company.

    Las más leídas de Internacional

    1

    El macabro gesto de Christian Brueckner cuando le preguntaron si había secuestrado a Madeleine McCann

    2

    A 6 meses de las elecciones en Chile: 3 candidatos de ultraderecha tienen más chances de suceder a Boric

    Por 

    Marcelo Izquierdo

    3

    El papa León XIV dejó clara su postura sobre la familia: “Es la unión estable entre un hombre y una mujer”

    4

    Por primera vez en tres años, Rusia y Ucrania acordaron un intercambio masivo de prisioneros

    5

    Violencia en México: asesinaron en Acapulco al creador de contenido conocido como “El Guerrero Fénix”

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    lifestyleThe New York TimesBuenos Airesturismo

    Más sobre Internacional

    El papa León XIV fue contundente al hablar de la familia: “Es la unión estable entre un hombre y una mujer”

    El papa León XIV dejó clara su postura sobre la familia: “Es la unión estable entre un hombre y una mujer”

    Ucrania y Rusia mantuvieron las primeras negociaciones directas desde 2022. (Foto: Reuters/Arda Kucukkaya).

    Por primera vez en tres años, Rusia y Ucrania acordaron un intercambio masivo de prisioneros

    Christian Brueckner hizo un macabro gesto cuando le preguntaron por Madeleine McCann. (Foto: gentileza Mirror)

    El macabro gesto de Christian Brueckner cuando le preguntaron si había secuestrado a Madeleine McCann

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Pierre Gasly hizo una comparación entre Franco Colapinto y Jack Doohan antes del Gran Premio de Imola
    • Pocos lo saben: ¿qué sienten los gatos cuando se quedan solos en casa?
    • Video: Colapinto logró dominar el auto tras una arriesgada maniobra y los fanáticos se acordaron de Doohan
    • Adiós hormigas: el truco de un jardinero para mantenerlas alejadas de tus plantas

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit