TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Inflación
  • Reforma migratoria
  • Dólar hoy
  • Copa Libertadores
  • TN Cultura
  • Internacional
  • Ingresar
    EN VIVO
    tnInternacional

    Jacinda Ardern, la primera ministra que se enfrentó al horror y sorprendió al mundo

    Tras la masacre de Christchurch, el despliegue de liderazgo de la referente laborista de Nueva Zelanda captó la atención del mundo. Conocida también por haber sido de las pocas líderes mundiales que dio a luz durante su mandato. Gestos y decisiones más salientes de una figura política que desafía los cánones.

    Carolina Amoroso
    Por 

    Carolina Amoroso

    28 de marzo 2019, 15:59hs
    La fotografía de Kirk Hargreaves que recorrió el mundo muestra a Jacinda Ardern con un hiyab, en señal de respeto y homenaje a las víctimas de la masacre de Christchurch.
    La fotografía de Kirk Hargreaves que recorrió el mundo muestra a Jacinda Ardern con un hiyab, en señal de respeto y homenaje a las víctimas de la masacre de Christchurch.

    La masacre del viernes 15 de marzo escribió uno de los capítulos más oscuros en la historia de Nueva Zelanda. Fue en Christchurch, la ciudad que quedó atrapada entre el pánico y el dolor cuando un atacante australiano de 28 años abrió fuego en dos mezquitas y dejó un saldo de 50 muertos y decenas de heridos (entre ellos, una persona que murió días después del hecho).  La estremecedora secuencia que dio lugar a la mayor masacre en la historia del país -un ataque clara y explícitamente islamófobo- pudo haber sido sucedida por discursos de intolerancia, revanchismo o la promesa de políticas aislacionistas. Pero el curso de la historia fue otro. Y mucho tuvo que ver en eso su líder: la laborista de 38 años Jacinda Ardern, que se convirtió en 2017 en la jefa de Estado mujer más joven del mundo.

    "Ellos son nosotros", dijo en declaraciones sobre los inmigrantes que fueron foco del odio del atacante. La frase, que se convirtió en todo un emblema, ofrece un acercamiento a sus cualidades como líder. Pero si alguien creyera que la empatía ha sido el atributo que mejor desplegó la primera mandataria neozelandesa en los últimos días, quizás se pierda de ver las recientes muestras de determinación y la clara estrategia de diferenciación con otros líderes mundiales. 

    // La primera ministra de Nueva Zelanda llevó a su beba a la Asamblea General de ONU e hizo historia

    "Les puedo decir una cosa ahora mismo, nuestras leyes de armas cambiarán", dijo a horas del atentado. A solo días de haber pronunciado esas palabras, anunció la prohibición de la venta de fusiles de asalto, armas semiautomáticas y cargadores de alta capacidad.

    "Yo no creo que ningún líder en ningún lado pueda estar preparado para este momento. Yo soy la líder de una nación particularmente pacífica, inclusiva. Y eso nos enorgullece. Somos conocidos por ser un país abierto [...] De hecho, el terrorista que vino a perpetrar esto nos eligió por estas razones", dijo en diálogo con la BBC.

    What has happened in Christchurch is an extraordinary act of unprecedented violence. It has no place in New Zealand. Many of those affected will be members of our migrant communities – New Zealand is their home – they are us.

    — Jacinda Ardern (@jacindaardern) March 15, 2019

    En la misma entrevista, y frente a los cuestionamientos dentro de su propio espacio político, hay quienes proponen límites al flujo migratorio, Ardern respondió: "Uno de los anuncios más resonantes que hicimos desde que llegamos al poder es el aumento en la cuota de refugiados, particularmente en el marco de conflictos que han dejado a gente sin la seguridad de un hogar permanente. Somos un país abierto [...] Yo rechazo la idea de que estando abiertos a generar un ambiente receptivo a los que deseen llamar a Nueva Zelanda su casa hayamos creado un clima para que este tipo de ideología exista".

    Otra de las decisiones de la primera mandataria fue la de no nombrar al atacante de Christchurch. "Él buscó muchas cosas con su acto de terror, pero una de ellas fue la notoriedad. Esa es la razón por la que nunca me van a escuchar pronunciar su nombre. Él es un terrorista. Él es un criminal. Él es un extremista. Pero será, cuando yo hable, un 'sin-nombre'", expresó.

    Video Placeholder
    change description

    En cuanto a sus planes después de la tragedia que hizo que el país "perdiera su inocencia" con respecto a la seguridad, dijo: "Yo quiero que todo el mundo que llame a Nueva Zelanda su casa se sienta seguro, cualquiera sea su raza o etnia. Lo siento particularmente cuando se trata de mujeres y niños [...]. Mi trabajo es trabajar para reconstruir su sentimiento de seguridad, y eso incluye enfrentar cualquier forma de racismo".

    "Más allá de que todos quedamos impresionados por el ataque una nación que es muy pacífica además de lejana, me pareció impactante la actitud de una primera ministra que demostró un liderazgo humanista. Distinto a otros liderazgos en situaciones como estas de ataque terrorista. Ella se mostró con compasión, responsable e inclusiva", analiza Andrés Hatum, experto en liderazgo y profesor de la Universidad Torcuato Di Tella. "Es totalmente contrario a la actitud de otro líder. Bajó a tierra, mostró su humanidad y demostró que se puede hacer política con un centro diferente, donde incluir y no dividir a la sociedad es algo posible".

    Jacinda-Manía

    La historia de Jacinda Ardern es algo más que intensa. Es licenciada en Comunicación y se desempeñó como líder mundial de las juventudes socialistas. En 2017, con 37 años, consiguió vencer al Partido Nacional de Nueva Zelanda, tras casi una década en el poder y se convirtió en la primera mandataria mujer más joven del mundo.

    La actual primera ministra es la segunda jefa de Estado electa que tuvo un hijo mientras ejerce su cargo. Fue además la primera líder en llevar a su bebé a la Asamblea General de las Naciones Unidas. La imagen su pareja, el presentador de televisión Clarke Gayford cuidando a su hija mientras Ardern sesionaba con el resto de los líderes mundiales se convirtió en un buen resumen de lo que Ardern y su estilo simple y desprejuiciado simbolizan.

    Su impronta, que la diferencia claramente de otros de sus pares, ha despertado fascinación en hombres y mujeres del mundo entero y también en los medios. La "Jacinda-Manía", como se llamó al fenómeno, le mereció invitaciones a los más renombrados programas de TV de Estados Unidos y el Reino Unido.

    "No creo que hay un manual para el liderazgo. Y me rebelo con la idea de que la política tiene que ser un lugar lleno de ego, donde estás obsesionado con ganarle a otro. Sí, necesitamos una democracia robusta, pero podés ser fuerte y bueno. Entonces estamos construyendo un gobierno compasivo, uno enfocado en mejorar el bienestar de las personas y en que nos vaya bien económicamente", dijo en una entrevista otorgada a la periodista Victoria Derbyshire, en BBC News.

    "¿Le propondría casamiento a su marido? Usted es feminista", le preguntaba, para cerrar el diálogo. Entre risas, Ardern respondió: "Soy absolutamente feminista. Pero quiero que él pase por la tortura de hacer esa pregunta".

    Sin dudas, no todos fueron halagos en el complejo camino que recorrió como primera ministra. El diario norteamericano Wall Street Journal dijo en un tuit: "Conozcan a la Justin Trudeau de Nueva Zelanda -excepto que se parece más a Trump en inmigración". Al respecto, Ardern se encarga de enfatizar que su gobierno subió las cuotas de refugiados (algo que es cierto, pero este incremento suma un total de 1500 vacantes) y, con sutileza, se intenta diferenciar de Donald Trump llamando a la compasión y a la inclusión.

    Video Placeholder
    change description

    También ha sido cuestionada por sus esfuerzos de facilitar planes de vivienda (el famoso KiwiBuild) que presentan muchas trabas burocráticas, tal como consignó en un perfil publicado recientemente el diario Washington Post.

    Pero la masacre de Christchurch parece haber puesto a la líder neozelandeza ante el reto de su vida. "La gente ha perdido la fe en los políticos y las instituciones políticas. Yo creo que si queremos restaurar esa fe también tenemos que ver lo que entregamos. Pero al mismo tiempo tenemos que ser abiertos también. En el fondo, los políticos somos individuos frágiles. Somos humanos", decía la propia Ardern tiempo atrás.

    Casi como si hubiera podido prever lo que vendría, toda su humanidad fue puesta a prueba en los últimos días. Pudo, ante el mundo, desplegar la empatía pero también la firmeza para llevar adelante, como quizás no ha podido en otras situaciones, las políticas necesarias para mandar un mensaje concreto, consistente con sus declaraciones.

    ¿Podrá la mujer que fascina al mundo mantener sus principios y resguardar los intereses de su país, dentro y fuera de sus fronteras? ¿Podrá ser consistente en el tiempo con el mensaje de compasión y solidaridad que hoy encarna? Vale la pena, por lo pronto, seguir de cerca a Jacinda Ardern. Una mujer que reaviva la esperanza, incluso entre los más escépticos, de que otro liderazgo es real y humanamente posible.

    Jacinda Ardern y su pareja Clarke Gayford, en la Asamblea General de las Naciones Unidas, en 2018.
    Jacinda Ardern y su pareja Clarke Gayford, en la Asamblea General de las Naciones Unidas, en 2018.

    ​

    Las más leídas de Internacional

    1

    Un abogado robó relojes de lujo con una máscara de silicona que había comprado por internet: el insólito video

    2

    Redujeron la sentencia de los parricidas de Beverly Hills y podrían quedar en libertad

    3

    Un hombre prendió fuego a su exnovia después de que ella se negara a volver con él y ahora deberá indemnizarla

    4

    Para la Iglesia argentina, el mensaje del papa León XIV sobre la libertad de prensa fue una señal de alerta

    5

    Una influencer fue asesinada a balazos en México mientras hacía una transmisión en vivo en Tik Tok

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    Masacre en Nueva Zelandanueva zelandaLas notas de Carolina AmorosoNueva Zelanda

    Más sobre Internacional

    Escándalo en el Parlamento Europeo

    Un diputado italiano se disfrazó de fantasma durante una sesión y lo echaron del Parlamento

    La influencer Valeria Márquez (Foto: cortesía/ diario Mural)

    Una influencer fue asesinada a balazos en México mientras hacía una transmisión en vivo en Tik Tok

    El papa León XIV saluda a miembros de la prensa internacional en la Sala Pablo VI el lunes 12 de mayo de 2025, en el Vaticano. (Foto: AP / Andrew Medichini)

    Para la Iglesia argentina, el mensaje del papa León XIV sobre la libertad de prensa fue una señal de alerta

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • La China Suárez se copia a sí misma: la frase de amor que le dedicó a Icardi y ya le había mandado a Vicuña
    • Milei, en el acto de Adorni: “No pierdo el tiempo con los amarillos fracasados que pelean el cuarto lugar”
    • Gestos por las dos Copas América de Chile y tarjeta roja: la insólita expulsión de Arturo Vidal contra Racing
    • Con Messi como faro, Inter Miami visita a San José Earthquakes en busca de la recuperación en la MLS

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit