TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Legislativas bonaerenses
  • Cámara de Diputados
  • River Plate
  • Dólar hoy
  • Boca Juniors
  • TN Cultura
  • Internacional
  • EN VIVO
    tnInternacional

    Ellas también fueron protagonistas: las mujeres de la NASA que permitieron el alunizaje del Apolo 11

    Matemáticas y científicas afroamericanas trabajaron en la carrera espacial de los Estados Unidos con la Unión Soviética. Por su gran eficiencia, las conocían como "las computadoras del Área Oeste".

    16 de julio 2019, 18:11hs
    Las mujeres de la NASA que estuvieron en el detrás de escena de la llegada del hombre a la Luna. Crédito: archivo NASA
    Las mujeres de la NASA que estuvieron en el detrás de escena de la llegada del hombre a la Luna. Crédito: archivo NASA

    Cuando se recuerda la llegada del hombre a la Luna, los primeros nombres que invaden el recuerdo colectivo son los de Neil Armstrong, Edwin Aldrin y Michael Collins, los astronautas que se embarcaron en el Apolo 11. Pero para que esta hazaña fuese posible, hubo un equipo de cientos de expertos de la NASA que trabajaron sin descanso para lograr marcar un hito en la historia. Allí hubo un grupo de mujeres afroamericanas que se destacó del resto y que fueron consideradas el gran cerebro de esta operación.

    // La Luna celebra hoy los 50 años del Apolo 11 con un eclipse parcial

    Las conocían como las "computadoras del Área Oeste" de la NASA, que en ese entonces era el Comité Asesor Nacional para la Aeronáutica de EEUU (NACA). En la década de los 40, por orden del entonces presidente Franklin D. Roosevelt, las empezaron a contratar para que realizaran las tareas de cálculo a mano requeridas por los ingenieros del Departamento de Guía y Navegación de Langley.

    Katherine Johnson fue una de las matemáticas que trabajó para que el Apolo 11 llegara a la Luna. Crédito: archivo NASA
    Katherine Johnson fue una de las matemáticas que trabajó para que el Apolo 11 llegara a la Luna. Crédito: archivo NASA

    Su trabajo, que con el correr de los años sería reemplazado por las computadoras, fue clave para que los tres astronautas pudieran llegar a la Luna y poner un pie en el satélite natural.

    Una de estas figuras femeninas fue Katherine Johnson, una matemática y científica espacial. Miembro del Centro de Investigaciones Langley, trabajó más de 14 horas diarias en el programa de retorno de la misión del Apolo 11.

    En ese proyecto, calculó el momento en el que el módulo lunar Eagle, del que descendieron los astronautas norteamericanos, debía abandonar la Luna para que su trayectoria coincidiera con la del Columbia, el módulo de mando, y así pudieran regresar acoplados a la Tierra. "Había hecho los cálculos y sabía que eran correctos, pero era como conducir esta mañana, cualquier cosa podía pasar”, sostuvo Johnson años después.

    Mary Jackson fue una de las expertas afroamericanas que trabajó en el lanzamiento del Apolo 11. Crédito: archivo NASA
    Mary Jackson fue una de las expertas afroamericanas que trabajó en el lanzamiento del Apolo 11. Crédito: archivo NASA

    La matemática, que se desempeñó durante 33 años en la NASA, fue parte de numerosos proyectos de la agencia espacial. Su gran habilidad para la geometría, así como también su capacidad para los planteos y el liderazgo, le permitieron ganarse un lugar privilegiado. En 2015, a sus 97 años, Barack Obama reconoció su trabajo y le entregó la Medalla Presidencial de la Libertad de los Estados Unidos.

    // Apolo 11: Michael Collins, el astronauta que fotografió a la humanidad

    Otra de sus colegas afroamericanas que se destacó en la carrera espacial fue Dorothy Vaughan. La matemática se incorporó en 1943 en el Centro de Investigación Langley. En ese entonces, el grupo de mujeres blancas estaba separado del grupo de las mujeres negras. Sobre esta segregación, la experta, que siempre se preocupó por la situación de las empleadas y defendió sus derechos laborales, diría en una entrevista: "Cambié lo que pude y lo que no lo soporté".

    Apenas seis años después de su ingreso en la NACA, Vaughan se convirtió en la primera afroamericana en liderar un equipo. En su equipo, estuvo bajo su mando durante un tiempo la propia Johnson.

    Mary Jackson era una de las mujeres conocida como "computadora del ala este". Crédito: archivo NASA
    Mary Jackson era una de las mujeres conocida como "computadora del ala este". Crédito: archivo NASA

    Vaughan también trabajó junto a Mary Jackson, una matemática que se unió a los proyectos del centro Langley en 1951. Aunque al principio era una calculista de la conocida "Área Oeste", con el tiempo se transformó en la primera ingeniera negra de la NASA, al lograr finalizar sus estudios en una universidad exclusiva para blancos.

    Durante su carrera, se especializó en analizar los datos del túnel de viento y los experimentos de vuelo en la división de aerodinámica subsónico-transónica. Su objetivo era entender el flujo de aire, incluidas las fuerzas de empuje y resistencia.

    Las más leídas de Internacional

    1

    Escándalo en EE.UU.: detuvieron a una profesora de biología acusada de abusar de un alumno adentro del aula

    2

    Dos turistas encontraron una caja llena de oro escondida en una montaña mientras hacían senderismo

    3

    Brasil: mató a su marido y se comió los genitales tras descubrir que miraba a otras mujeres en redes

    4

    Una joven fue abusada y asesinada cuando iba al trabajo: 40 años después encontraron al autor del crimen

    5

    Un reconocido historiador robó 29 cuerpos de nenas de un cementerio y los vistió como muñecas en su casa

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    La llegada del hombre a la luna

    Más sobre Internacional

    Conocé los detalles de la oferta en la página web de la empresa. (Foto: Adobe Stock)

    Una cadena de supermercados en Estados Unidos busca empleados y ofrece hasta US$110.000 al año

    El momento en que colapsó el techo de una torre de más de 650 años en China

    Video: el momento en que colapsó el techo de una torre de más de 650 años en China

    Una mujer mató a su marido y se comió sus genitales tras enterarse que miraba a otras chicas en redes sociales. (Foto: Google Street View)

    Brasil: mató a su marido y se comió los genitales tras descubrir que miraba a otras mujeres en redes

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Cristina Kirchner recibió a intendentes de PBA y le envió una señal de acercamiento a Axel Kicillof
    • Moderna y minimalista: así es la fabulosa mansión de Evangelina Anderson y Martín Demichelis en México
    • Muchos lo cometen: el error que anula los beneficios del mate sin que te des cuenta
    • Cristiano Ronaldo se hizo un novedoso estudio de salud y el resultado sorprendió al mundo del fútbol

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit