TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Legislativas bonaerenses
  • Cámara de Diputados
  • River Plate
  • Dólar hoy
  • Boca Juniors
  • TN Cultura
  • Internacional
  • EN VIVO
    tnInternacional

    El movimiento social que protestó por el viaje a la Luna y reclamó contra la desigualdad en EEUU

    Por Manuel Ansede. Los defensores de los derechos de los negros se manifestaron contra los viajes espaciales porque millones de estadounidenses vivían en la miseria en 1969.

    El País de España
    Por 

    El País de España

    18 de julio 2019, 12:24hs
    De izquierda a derecha, los activistas Hosea Williams, Jesse Jackson, Martin Luther King Jr y Ralph Abernathy (Fuente: AP).
    De izquierda a derecha, los activistas Hosea Williams, Jesse Jackson, Martin Luther King Jr y Ralph Abernathy (Fuente: AP).

    El 21 de julio de 1969, el presidente estadounidense, Richard Nixon, levantó el auricular para felicitar a los dos hombres que acababan de poner el pie por primera vez en la Luna. “Hola, Neil y Buzz, les hablo por teléfono desde el Despacho Oval de la Casa Blanca. Y esta debe de ser sin duda la llamada telefónica más histórica que jamás se haya hecho. No puedo expresar lo orgullosos que estamos todos de lo que hicieron. Para todos los estadounidenses, este debe de ser el día de más orgullo de nuestras vidas”, aseguró Nixon.

    No era cierto. El día previo al lanzamiento de la misión Apolo 11, medio millar de activistas de la llamada Campaña de los pobres se habían plantado en las puertas del Centro Espacial Kennedy, en Cabo Cañaveral, con dos carros tirado por mulas, para protestar contra la brutal desigualdad en EEUU. A la cabeza iba el reverendo Ralph Abernathy, líder de la Conferencia Sur de Liderazgo Cristiano, dedicada a pelear por los derechos civiles de las personas negras. Un año antes, su antecesor, Martin Luther King, había sido asesinado en Memphis con un tiro en la garganta por un hombre blanco partidario de la segregación racial.

    // Las cinco teorías conspirativas que aseguran que el hombre nunca llegó a la Luna

    “Una quinta parte de la población [estadounidense] carece de alimentos adecuados, ropa, vivienda y atención médica”, le espetó Abernathy al administrador de la NASA, Thomas Paine, según el nuevo libro El legado de Apolo (Smithsonian Books), del historiador Roger Launius. “El dinero del programa espacial, dijo [Abernathy], debería gastarse en alimentar a los hambrientos, vestir a los desnudos, atender a los enfermos y albergar a los que no tienen refugio”, informó más tarde Paine.

    Una parte de la humanidad no quería ir a la Luna. En EEUU, en plena guerra de Vietnam, el 40% de la población apoyaba un recorte en el presupuesto de la NASA en los años inmediatamente anteriores al lanzamiento del Apolo 11, según las encuestas recopiladas por Launius. En la vanguardia del rechazo estaban los negros de la Conferencia Sur de Liderazgo Cristiano. “No nos oponemos al viaje a la Luna. Queremos protestar contra la incapacidad de Estados Unidos para elegir sus prioridades humanas”, resumió Hosea Williams, otro líder histórico del movimiento.

    Aquel 15 de julio de 1969 previo al lanzamiento, el máximo responsable de la NASA se enfrentaba a una de las mayores crisis de imagen de la agencia espacial, rodeado de mulas. “Si pudiésemos resolver los problemas de pobreza en EEUU no apretando mañana el botón para lanzar hombres a la Luna, no presionaríamos ese botón”, le comentó Paine a Abernathy.

    En la televisión se sucedían las opiniones enfrentadas, según documenta el historiador Andrew Chaikin en el libro El impacto social de los vuelos espaciales, editado por la NASA en 2007. El día del despegue, un hombre de Harlem —núcleo de la comunidad negra en Nueva York— afirmaba en antena: “En lo que a mí respecta, el dinero que han gastado para llegar a la Luna se podría haber utilizado para alimentar a los pobres de Harlem y de todo el país. Qué más da la Luna, consigamos algo de ese dinero para Harlem”.

    La bandera estadounidense flamea el 16 de julio de 1969 durante el lanzamiento del Apolo 11 en Cabo Cañaveral (Fuente: EFE).
    La bandera estadounidense flamea el 16 de julio de 1969 durante el lanzamiento del Apolo 11 en Cabo Cañaveral (Fuente: EFE).

    Se calcula que el Programa Apolo costó unos 25.000 millones de dólares de entonces, el equivalente a unos 150.000 millones de hoy en día. Es una cifra similar al PIB de Hungría. El escritor británico Arthur C. Clarke, autor de 2001: Una odisea del espacio, salió en defensa de este gasto en una entrevista en la cadena de televisión CBS el 20 de julio, día del alunizaje. “Creo que, a largo plazo, el dinero que se ha puesto en el programa espacial es una de las mejores inversiones que ha hecho este país. Es un pago anticipado para el futuro de la humanidad”, proclamó.

    Su colega estadounidense Ray Bradbury, padre de la novela Crónicas marcianas, fue todavía más tajante. En otro debate en la CBS en 1972, poco después del alunizaje de la misión Apolo 16, Bradbury estalló ante las críticas al supuesto derroche del programa espacial, lanzadas por el resto de participantes, entre ellos la política norirlandesa Bernadette Devlin. “Este es el resultado de 6.000 millones de años de evolución. [...] Hemos alcanzado las estrellas. ¿Y se niegan a celebrarlo? ¡Váyanse al infierno!”, clamó Bradbury.

    Sin embargo, el rechazo al Programa Apolo llegó incluso desde el corazón de la comunidad científica. El físico nuclear Leo Szilard —que en 1939 había escrito junto a Albert Einstein una carta urgiendo al presidente Franklin D. Roosevelt a fabricar la bomba atómica antes que los nazis— mostró su oposición a los viajes espaciales. “Es inmoral competir con los rusos para llegar a la Luna y permitir que nuestros ancianos vivan con casi nada”, afirmó Szilard, según ha documentado el historiador Roger Launius en otra publicación de la NASA, Recordando la era espacial. “La Luna no es ciencia y tampoco es pan. Es circo. Los astronautas son los gladiadores. Es de lunáticos”, remachó Szilard.

    En su libro The All-American Boys, publicado en 1977, Walter Cunningham, tripulante de la misión Apolo 7, reconocía el “problema político” que supuso ver a los 73 astronautas elegidos por la NASA entre 1959 y 1969. “Era difícil ignorar lo que teníamos tan visiblemente en común: todos éramos blancos, anglosajones y protestantes, a excepción de un puñado de católicos”, recordaba Cunningham, que achacaba la homogeneidad a la falta de pilotos negros en la época.

    El poeta Gil Scott-Heron, precursor del rap, plasmó aquel ambiente explosivo en un tema de 1970: “Una rata mordió a mi hermana Nell, mientras los blanquitos estaban en la Luna. Su cara y sus brazos comenzaron a hincharse, y los blanquitos en la Luna. No puedo pagar ni una factura del médico, pero los blanquitos están en la Luna. Dentro de 10 años seguiré pagando, y los blanquitos estarán en la Luna”.

    Las más leídas de Internacional

    1

    Escándalo en EE.UU.: detuvieron a una profesora de biología acusada de abusar de un alumno adentro del aula

    2

    Una joven fue abusada y asesinada cuando iba al trabajo: 40 años después encontraron al autor del crimen

    3

    El Congreso italiano convirtió en ley las restricciones a la ciudadanía para extranjeros

    4

    Un reconocido historiador robó 29 cuerpos de nenas de un cementerio y los vistió como muñecas en su casa

    5

    Asesinaron a balazos a la secretaria particular y a un asesor de la alcaldesa oficialista de Ciudad de México

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    El paísLa llegada del hombre a la luna

    Más sobre Internacional

    Una mujer mató a su marido y se comió sus genitales tras enterarse que miraba a otras chicas en redes sociales. (Foto: Google Street View)

    Brasil: mató a su marido y se comió los genitales tras descubrir que miraba a otras mujeres en redes

    Brooke Anderson tiene 27 años y fue detenida por abusar de un alumno. (Foto: Oficina del Sheriff del Condado de Hillsborough).

    Escándalo en EE.UU.: detuvieron a una profesora de biología acusada de abusar de un alumno adentro del aula

    Violencia en México

    Asesinaron a balazos a la secretaria particular y a un asesor de la alcaldesa oficialista de Ciudad de México

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Paro y protestas en Tierra del Fuego: los gremios se preparan para el acto en rechazo a la baja de aranceles
    • Qué dijo el presidente de Newell’s sobre un posible regreso de Messi al club
    • El Gobierno anunció que la secretaría de Derechos Humanos pasará a ser subsecretaría
    • Corpiño de bikini, baggy jeans y cuello con mangas: el look de Aitana Paladini en una sesión de fotos

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit