TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Trágico choque en la Ruta 3
  • Torneo Apertura
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Juicio por la muerte de Maradona
  • Murió José "Pepe" Mujica
  • Internacional
  • EN VIVO
    tnInternacional

    Descubrimiento en Venus: “La vida encontrada podría ser muy tóxica para la Tierra"

    La astrofísica portuguesa Clara Sousa-Silva es una de las responsables del estudio que detectó un gas que, se cree, puede estar producido por microbios.

    El País de España
    Por 

    El País de España

    15 de septiembre 2020, 13:55hs
    Una imagen de Venus, analizado por radares. (Foto: NASA/JPL/USGS)
    Una imagen de Venus, analizado por radares. (Foto: NASA/JPL/USGS)

    Clara Sousa-Silva es una astrónoma portuguesa de 33 años que lleva metida la mayor parte de su vida adulta en buscar marcadores de vida en planetas muy, muy lejanos. En muchos de ellos puede haber oxígeno, metano, carbono y otros compuestos esenciales para la vida o derivados de ella. Pero todos estos biomarcadores no son exclusivos de los seres vivos. La geoquímica de un planeta inerte puede generarlos también. Basado en ellos nunca será posible saber si hay algo vivo en ellos o no.

    Es aquí donde entra el compuesto predilecto de Sousa-Silva: la fosfina —con nombre oficial fosfano—, un gas que en la Tierra es producido por microbios asociados a la descomposición y a la muerte. “Alguien comparó el olor de este gas con el de los pañales rancios de un engendro de Satanás”, explica en una entrevista virtual. Sousa-Silva pertenece al equipo de Sara Seager en el Instituto de Tecnología de Massachusetts, cuyo objetivo es estudiar todos los posibles compuestos químicos en la atmósfera de un planeta que indicarían la presencia de seres vivos. Según varios estudios previos de este grupo, si hay fosfina en un planeta rocoso y templado, hay vida.

    // La atmósfera de Venus ocultó una "ola de nubes" gigantesca durante 35 años

    En 2018, Jane Greaves, astrónoma de la Universidad de Cardiff (Reino Unido), encontró rastros de fosfina en Venus por primera vez. Llevaba unos dos años haciendo observaciones. Pero los resultados no eran concluyentes. Greaves contactó con el equipo del MIT, que había hecho varios trabajos teóricos sobre este gas como biomarcador, y juntos prepararon una nueva observación con un telescopio más potente, el ALMA del desierto de Atacama. Los resultados llegaron en primavera de 2019 y fueron publicados esta semana. “La señal de fosfina era 15 veces más potente que el ruido de fondo”, recuerda Sousa-Silva. La pandemia de COVID-19 frenó sus investigaciones.

    -¿En su estudio, cómo de cerca están de decir que hay vida en Venus?

    -Basados en el conocimiento que tenemos de química, física, de Venus, y también de espectroscopía, la explicación más plausible para la detección que hemos hecho es que haya fosfina. También tengo confianza de que la explicación más plausible para su presencia, por loco que pueda parecer, es que haya vida. Pero una afirmación extraordinaria necesita pruebas extraordinarias y por ahora no las tenemos. Ni siquiera entendemos Venus en profundidad. Necesitamos observar más aspectos de la fosfina para corroborar que se trata de este compuesto. Ese es nuestro primer problema. Y luego habrá que hacer muchísimo trabajo hasta confirmar que su origen es la vida.

    -¿Cómo debe interpretarse este hallazgo?

    -Todo el mundo debe ser escéptico; yo lo soy. Estamos deseando que la comunidad científica lo analice y nos explique en qué hemos fallado, si es que lo hemos hecho. Yo llevo estudiando la fosfina la mayor parte de mi vida adulta. Después de estos años no hemos encontrado otra explicación para su presencia en las cantidades observadas. Hemos analizado todas las posibilidades sin encontrar otra explicación.

    -¿Por qué hay una conexión tan clara entre este gas y la vida?

    -La fosfina es una molécula horrible que mata interfiriendo con el metabolismo del oxígeno. En la Tierra, la inmensa mayoría de la fosfina la producen microbios anaerobios. No es tóxica para ellos porque no necesitan oxígeno para vivir. Eso me pareció asombroso, que haya toda esta vida que huele horrible y que podía ser un marcador de vida en planetas donde no hay apenas oxígeno. Durante la mayor parte de la historia de la Tierra hubo vida sin oxígeno. ¿Por qué descartar entonces la posibilidad de vida en planetas sin oxígeno?

    -¿Cómo se comparan la Tierra y Venus?

    -La presión y la temperatura en la atmósfera de Venus son muy adecuadas para la vida. Además la atmósfera protege de la radiación solar y deja pasar algo de energía para poder usarla. En la Tierra hay regiones mucho más hostiles donde hay vida. Pero Venus es especial y no habitable porque es extremadamente ácido. La acidez de Venus es muchísimo más alta que los lugares más ácidos de la Tierra. Esto implica que si hay vida en este ambiente tiene que estar basada en una bioquímica totalmente diferente a la que conocemos, una vida que no sea incompatible con el ácido sulfúrico, por ejemplo. Esa es mi esperanza para los “venusianos”.

    -Saturno y Júpiter contienen fosfina y no albergan vida, ¿por qué Venus sí podría?

    -En esos dos planetas la fosfina se produce en el corazón del planeta, donde hay suficiente calor y mucha presión para conseguir que el fósforo se una al hidrógeno, dos compuestos muy poco afines en condiciones normales. Después la fosfina asciende y llega a las capas exteriores de la atmósfera, que es donde la observamos. Hasta esta fecha solo se había hallado fosfina en los gigantes gaseosos o en la Tierra, y esta está asociada a la vida. Ahora la pregunta es si en Venus se debe a un fenómeno geoquímico exótico que desconocemos o a la presencia de vida.

    -¿Cómo se puede confirmar que hay fosfina en Venus?

    -Mi tesis consistió en caracterizar la fosfina y encontré que hay más de 16.000 millones de estados en los que puede observarse. Por ahora solo hemos podido ver uno de ellos. Para confirmar esta observación tenemos que ver más estados. Estas observaciones se hicieron en el espectro de luz de las microondas. No conocemos ninguna otra molécula que emita en esta longitud de onda y con esa intensidad. La fosfina es la explicación más plausible, pero hay que confirmarla. Ahora buscamos observar fosfina en el espectro infrarrojo. Para ello queremos usar IRTF en Mauna Kea y Sofía, un avión Boeing que lleva un telescopio y asciende a las capas altas de la atmósfera para realizar observaciones. Ambos proyectos han sido aceptados, pero hasta ahora no hemos podido realizarlos por la pandemia. El instrumento que tenemos que usar en Mauna Kea es de la Universidad de Texas y alguien de ese centro tiene que ir hasta Hawaii para preparar los instrumentos y calibrarlos y ahora mismo nadie de Texas va a ir a Hawaii, pasar la cuarentena, subir al telescopio, y después pasar otra cuarentena. Todos tenemos familias y prioridades y esta no es ni mucho menos la más urgente. La próxima fecha posible es enero de 2021.

    -Si hay vida en Venus, ¿es posible capturarla y estudiarla?

    -Si hay fosfina, ¿cómo demostramos que se debe a la presencia de vida? Eso es mucho más difícil. Por ahora hemos podido probar todo lo que no es: no se debe a relámpagos, no son meteoritos, no es un proceso fotoquímico, no es vulcanismo. Pero tenemos que seguir excluyendo posibilidades. Otra de mis intenciones es intentar hacer un mapa de cómo está distribuida la fosfina en la atmósfera de Venus. Si cambia durante el día y la noche debido al ciclo solar, lo que sería de esperar si la fuente son formas de vida. También si hay ciclos estacionales, lo que también sería compatible con la presencia de vida. En último término, hasta que no vayamos allí y recojamos muestras tendremos que seguir siendo escépticos. Esta sería una misión muy cara y lejana, ojalá se haga en algún momento.

    // Venus, el "gemelo tóxico" de la Tierra que podría tener volcanes activos

    -¿Es posible una misión robótica capaz de demostrar que hay vida fuera de toda duda?

    -La única otra medida de fósforo en Venus la hizo la sonda Vega. Apareció más o menos en el punto en el que nosotros vemos ahora la fosfina. La sonda detectó compuestos de fósforo pero no tenía la tecnología necesaria para decir cuáles eran exactamente. Pero es muy controvertido porque mucha gente cree que ese fósforo provenía de la propia nave al desintegrarse. Si ahora intentamos enviar una misión que no vaya a la superficie, sino a las nubes de su atmósfera, necesitaríamos solo una nave capaz de soportar la acidez. No es algo trivial, pero puede hacerse. Lo ideal sería hacer los análisis in situ porque si hay vida en Venus no deberíamos traerla a la Tierra. Se trataría de formas de vida que se han adaptado para vivir en un ambiente muy hostil y probablemente son muy tóxicas y peligrosas para nosotros.

    -¿Qué implicaciones tendría este descubrimiento si se confirma?

    -Si es vida, lo cambia todo. No solo significa que no estamos solos. También quiere decir que si hay vida en la Tierra y en Venus, la vida es muchísimo más común de lo que pensábamos. Tal vez la presencia de vida en el universo es inevitable. Esto puede significar que hay cientos, miles de formas diferentes de bioquímica por toda la galaxia, incluidos los sistemas solares más cercanos al nuestro. Me llena de esperanza. Si hay vida en Venus la habrá en muchos otros lugares.

    Las más leídas de Internacional

    1

    Las increíbles fotos del cuerpo de Santa Teresa de Jesús: abrieron su sepulcro a 440 años de su muerte

    2

    Ya no es un secreto: un congresista estadounidense reveló un pasaje oculto del Capitolio

    3

    Pasó 38 años preso por asesinato, pero una prueba de ADN lo exculpó: el dramático caso que sacude a Inglaterra

    4

    Tres hombres intentaron secuestrar a la hija y al nieto de un empresario de criptomonedas en París

    5

    Un hombre tiró a su hijastro desde un quinto piso y lanzó una siniestra excusa: “Le estaba mostrando la vista”

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    espacioVenusEl país

    Más sobre Internacional

    Bella May Culley fue detenida este martes bajo la sospecha de estar involucrada en delitos de drogas. (Foto: Teesside Live)

    Una joven inglesa desapareció en Tailandia y su familia viajó para buscarla: estaba detenida en otro país

    El expresidente uruguayo José "Pepe" Mujica (Foto: Reuters)

    La despedida del presidente de Uruguay a José “Pepe” Mujica: “Gracias por tu profundo amor al pueblo”

    José Pepe Mujica, en su chacra en las afueras de Montevideo. (Foto: EFE)

    José “Pepe” Mujica, un símbolo de la política uruguaya: de guerrillero tupamaro a presidente

    Por 

    Marcelo Izquierdo

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Intentaron estafar a un joven por WhatsApp pero él les redobló la apuesta: “El peor intento del universo”
    • Ni hervido ni salteado: esta es la mejor forma de cocinar el brócoli para que mantenga sus propiedades
    • Ángela Leiva prendió el ventilador y destrozó al Chelo Weigandt: “Me dijo por mensaje que no quería verme más”
    • Juicio por la muerte de Diego Maradona: declaró su hija Gianinna, uno de los testimonios más esperados

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit