TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Tregua entre EEUU y China
  • Torneo Apertura
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Ficha Limpia
  • Franco Colapinto
  • Internacional
  • EN VIVO
    tnInternacional

    Coronavirus | La reflexión de Mario Vargas Llosa sobre la pandemia: "Creíamos que habíamos dominado la naturaleza con el progreso"

    Por Juan Cruz | El escritor analizó los efectos de la crisis sanitaria mundial en la globalización y dijo que Jair Bolsonaro y Donald Trump "fueron irresponsables".

    El País de España
    Por 

    El País de España

    13 de abril 2020, 11:24hs
    Mario Vargas Llosa advirtió que sería negativo para el mundo que la globalización se modifique a partir de la pandemia. (Foto: AP/Paul White)
    Mario Vargas Llosa advirtió que sería negativo para el mundo que la globalización se modifique a partir de la pandemia. (Foto: AP/Paul White)

    “¡Acaba de salir el sol!”, decía, a las cinco de la tarde del último sábado Mario Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura, recién cumplidos sus 84 años. “Así se levanta un poco el ánimo”. El escritor peruano pasa el confinamiento en su casa de Madrid, leyendo Los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós.

    // Mario Vargas Llosa: “Las novelas no mienten, completan la historia"

    -Escuche esto: “Me he quedado solito como un hongo y he vuelto a hacer la vida monacal (…) Sólo seguiré aquí hasta fin de mes, felizmente, porque es como vivir en la luna (…) Me siento menos que un hombre, que un animal o que una planta, un pedacito de basura, unas gotitas de pipí, a veces ni siquiera eso. No hay un café, ni un cine, y la idea de que hacer esa larga expedición hasta los lugares habitados me deprime…”

    -Es la reflexión de un confinado, sin duda. ¿De dónde ha salido eso?

    -Es de una carta que usted le escribió a su amigo Abelardo Oquendo cuando, el 12 de febrero de 1966, usted estaba escribiendo Conversación en La Catedral. ¿Cómo se siente ahora?

    -Este confinamiento es algo formidable para mí porque tengo un tiempo para leer como nunca he tenido. Generalmente trabajo mucho por las mañanas, pero dos o tres tardes a la semana tengo siempre algún encuentro, alguna entrevista. ¡Ahora no viene nadie! ¡Puedo leer diez horas al día!

    -Y está leyendo a Galdós.

    -Sí, prácticamente he terminado ya Los Episodios Nacionales. Un trabajo gigantesco, en un lenguaje accesible, divertido. Se documentó, pero trabajó con libertad. Describe el caos, las contradicciones, lo arbitrario que son algunos de los dirigentes de las partidas. Y está ese personaje maravilloso, Mosén Antón, que tiene una rabieta y se pasa a los franceses por mal humor. Imagínate lo que eso significa como caos.

    -¿Encuentra en esa lectura algo que la relaciona con la España de este mes, por ejemplo?

    -Sin ninguna duda. Nosotros teníamos la impresión de que con el progreso y la modernidad habíamos dominado la naturaleza. ¡Pues no! Una gran idiotez. La prueba es que esto nos ha tomado por sorpresa prácticamente a todos los países. Ninguno estaba preparado para un desafío así. Un chino se come un murciélago y eso provoca una pandemia que aterroriza al mundo. Ningún país estaba preparado para un desafío semejante. Esto significa lo relativo que es el progreso, cómo podemos llevarnos sorpresas muy desagradables con esa confianza. Y una de las lecciones que hay que sacar es que tenemos que estar mejor preparados para lo imprevisible.

    Coronavirus | La reflexión de Mario Vargas Llosa sobre la pandemia: "Creíamos que  habíamos dominado la naturaleza con el progreso"

    -Lo global también se pone en cuestión.

    -Todo tiene un precio y el precio negativo de la globalización es este. Por otra parte, permite a los países pobres derrotar a la pobreza a gran velocidad, algo inesperado hace pocos años. Por primera vez hoy países pobres tienen posibilidades de salir a una velocidad impensable. Eso lo permite la globalización. Sería muy negativo que, como consecuencia de esta pandemia, la globalización retrocediera y volviéramos a levantar fronteras que tanto trabajo ha costado disminuir.

    -¿No le causa asombro que una potencia como Estados Unidos sea atacada por un bicho y solo pueda ser defendida por la ciencia, el azar o la esperanza?

    -Estados Unidos, que parecía estar más allá del bien y del mal, estaba muy poco preparada. La prueba son los 2000 muertos que han ocurrido uno de estos días. Nos habíamos confiado en que el progreso había traído tantos beneficios que ya no habría sorpresas desagradables. ¡Pues no! Las sorpresas desagradables están a la puerta. Es verdad que algunos países han resistido mejor que otros, pero no ha sido el caso de los países que creíamos en la punta del progreso, como Estados Unidos.

    -Fue usted de los primeros en levantar la voz acerca de la manipulación que China hizo de su propio caso.

    -El caso de China es muy interesante, porque hay mucha gente asombrada con progresos que la ponían ahora como modelo: sacrificar las libertades abriendo en la economía un mercado libre. Ahora se ha demostrado que el progreso sin libertad no es progreso, y el caso de China ha sido flagrante. Un país que se ve sacudido por una pandemia así, que nace en su seno, y frente a la cual los propios dirigentes actúan de una manera autoritaria, tratando de disimular lo que sus mejores médicos denunciaron que iba a pasar. El reflejo fue el típico de un sistema autoritario: negarlo, obligar a aquellos médicos a desdecirse. Se hubieran podido ahorrar muchísimas vidas si un Gobierno como el chino hubiera procedido a informar inmediatamente.

    // Mario Vargas Llosa e Isabel Preysler cuentan la historia desconocida de su romance

    -Trump, Bolsonaro y Johnson se resistieron a entender que eso también iba con ellos…

    -¡Eso ha costado muchas vidas! Procedieron de forma irresponsable, pensando que podían sortear la amenaza. Creo que los electores de los países democráticos y libres les van a tomar cuentas, sin duda lo van a pagar. Siguieron ese reflejo autoritario de no darle importancia cuando era un peligro tan serio.

    -¿Cómo observa la situación de América Latina?

    -Afortunadamente ahí la pandemia ha llegado en verano. Y el calor es disuasorio para el virus. La está golpeando, pero muchísimo menos que si hubiera llegado en invierno. Si no sería difícil explicar que en Perú, con una infraestructura que no está a la altura del desafío, aún no llegue a los cien muertos. En cualquier caso, mi país ha respondido enérgica y rápidamente, de modo que el presidente Martín Vizcarra ha aumentado enormemente su popularidad.

    Sería muy negativo que, como consecuencia de esta pandemia, la globalización retrocediera y volviéramos a levantar fronteras que tanto trabajo ha costado disminuir.

    -¿Comparte las advertencias sobre la posibilidad de que las normas para combatir la pandemia lesionen las libertades civiles?

    -Sin duda. Desgraciadamente esa es una de las consecuencias del pánico generalizado que produce la pandemia. Había un proceso en marcha de disolución de fronteras. La globalización estaba funcionando bastante bien. Sin embargo, el terror de esta pandemia corre el riesgo de retrocedernos hacia esa especie de regreso a la tribu, creyendo que esas fronteras van a protegernos mejor contra la pandemia. No es cierto. Creo que hoy en día la respuesta generalizada en Europa frente a la pandemia está ahorrándonos muchas vidas en relación con hechos del pasado.

    -¿Cómo ve la actitud de Europa?

    -Es un poco injusto criticar a los países que han hecho bien sus deberes y se ven expuestos a demandas de los que no siempre han cumplido. Al fin ha habido un acuerdo a través de una difícil negociación. Han aceptado formar parte de una unidad como la europea y vamos a compartir ese progreso gracias a la comprensión de los que sí hicieron bien sus deberes.

    -Al final de un artículo suyo en El País, usted dice: “El terror a la peste es, simplemente, el miedo a la muerte que nos acompañará siempre como una sombra”. ¿Tuvo miedo?

    -Creo que es imposible no tener miedo a la muerte si no estás muy desesperado o tienes una vida demasiado trágica como para desear que se acabe. Esa es la excepción a la regla. Lo normal es tener miedo a la extinción. En una situación como la que ahora vivimos, viendo a amigos o conocidos que desaparecen arrastrados por esta enfermedad, es imposible que el miedo a la muerte no se contagie. Es la reacción sana, natural. Gracias a la muerte, además, la vida es maravillosa, tiene esas compensaciones fantásticas, como la lectura, por ejemplo. ¡Ojalá se incremente gracias a la pandemia!

    Coronavirus | La reflexión de Mario Vargas Llosa sobre la pandemia: "Creíamos que  habíamos dominado la naturaleza con el progreso"

    Las más leídas de Internacional

    1

    Sufría violencia por parte de su marido y convenció a su hija de 14 años de que lo asesinara de un tiro

    Por 

    Julieta Ortiz

    2

    Furia en la ruta: una ciclista grabó el momento en que fue atropellada luego de discutir con un camionero

    3

    Dramático rescate: un policía agarró de los pelos a una joven y la salvó de caerse de un piso 19

    4

    “Un saludo grande”: el papa León XIV habló con TN y les envió un mensaje a los argentinos

    5

    Tregua en la guerra comercial: Estados Unidos y China acordaron una fuerte reducción de los aranceles

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    coronavirusEl país

    Más sobre Internacional

    Donald Trump y Xi Jinping en la cumbre del G20 en Osaka en junio de 2019. (Foto de archivo: Reuters)

    Tras alcanzar una tregua por los aranceles, Trump dijo que hablará con Xi Jinping esta semana

    Manifestantes israelíes celebran la liberación de Edan Alexander (Foto: AP)

    Hamas liberó a un rehén israelí-estadounidense y avanzan las negociaciones por una nueva tregua en Gaza

    “No fue culpa del animal”: un hombre murió tras ser atacado por un canguro en un zoológico (Foto: Facebook/Star Farm).

    “No fue culpa del animal”: un hombre murió tras ser atacado por un canguro en un zoológico

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • La Legislatura bonaerense aprobó los cambios en el calendario electoral: el cierre de listas será 19 de julio
    • La receta para hacer una masa de tarta sin gluten en forma rápida y sencilla
    • Lospennato le contestó a Milei tras la acusación por Ficha Limpia: “Me da risa que hable de un pacto”
    • Tras alcanzar una tregua por los aranceles, Trump dijo que hablará con Xi Jinping esta semana

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Videos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit