TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Crimen de Zoe en Tucumán
  • Dólar hoy
  • Cambios en el Gabinete
  • Final de la Copa Sudamericana
  • Bolsonaro detenido
  • Cumbre del G20
  • Franco Colapinto
  • Internacional
  • EN VIVO
    tnInternacional

    La Conferencia de Cambio Climático de Belém cerró con un documento final que no hace mención al petróleo

    Pese a la presión de la sociedad civil y del propio presidente brasileño, Lula da Silva, la COP30 terminó con una declaración poco ambiciosa. Sin embargo, el país se comprometió en liderar una hoja de ruta con un plan para la transición energética. Las objeciones de los países latinoamericanos.

    Agustina López
    Por 

    Agustina López

    22 de noviembre 2025, 15:58hs
    El documento final de la COP30 no menciona los combustibles fósiles. REUTERS/Adriano Machado
    El documento final de la COP30 no menciona los combustibles fósiles. REUTERS/Adriano Machado
    Compartir

    Tras dos semanas de negociaciones, los países reunidos en la Conferencia de Cambio Climático de la ONU, la COP30 de Belém, aprobaron un documento final que no hace referencia explícita a los combustibles fósiles (petróleo, gas, carbón). Los textos que surgen de estas cumbres deben ser aprobados con el acuerdo de todas las partes, y países petroleros como Arabia Saudita o Rusia presionaron para dejar afuera de la declaración final las palabras fossil fuels.

    El documento sí reconoce que el cambio climático producto de los gases efecto invernadero es una preocupación y que es responsabilidad de los países ocuparse del tema.

    Leé también: “Era solo tierra pelada”: cómo granjeros familiares lograron volver a la vida parte de la Amazonía deforestada

    “El resultado de la COP30 estuvo muy por debajo de lo que el mundo necesita en estos tiempos de múltiples crisis. El reglamento de la CMNUCC está claramente roto. No podemos permitirnos esperar otro año para otra señal política débil mientras comunidades se queman y se ahogan”, dijo en declaraciones posteriores Kumi Naidoo, presidente de Fossil Fuel Treaty Initiative (Iniciativa de Tratado de los Combustibles Fósiles).

    Funeral de los combustibles fósiles en la COP30 de Belém. Una marcha masiva que pidió acción a los líderes del mundo. Foto: Alianza Energética Latinoamericana
    Funeral de los combustibles fósiles en la COP30 de Belém. Una marcha masiva que pidió acción a los líderes del mundo. Foto: Alianza Energética Latinoamericana

    Durante toda la duración de la COP30, hubo una fuerte presión de la sociedad civil -hasta se organizó un funeral de los combustibles fósiles al que asistieron 50 mil personas- para que de esta cumbre salga un documento ambicioso en términos de dejar atrás el petróleo, el gas y el carbón. El propio Lula Da Silva visitó la cumbre esta semana e instó a los negociadores a ir en el mismo sentido.

    Incluso, una coalición de países liderados por Colombia pidieron una hoja de ruta concreta con plazos y planes para transicionar a energías renovables.

    Carolina Sánchez Naranjo, coordinadora de la Red del Gran Caribe Libre de Fósiles dijo: “Nuestros territorios en el Sur Global no tienen tiempo para esperar por otra COP que no considere seriamente la necesidad de transicionar más allá de los combustibles fósiles. Cada año muchos de nuestros países en el Caribe necesitan entre un 5% y un 10% de su PIB tan sólo para recuperarse de huracanes y desastres climáticos provocados por las emisiones del Norte Global. Teníamos la esperanza de que la COP30 iba a cumplir y escuchar a la gente, asegurando no sólo que construyamos una verdadera hoja de ruta para salir de los combustibles fósiles y transicionar de manera justa y equitativa, sino también acordar el financiamiento libre de deuda que nuestros países necesitan para adaptarse y transicionar".

    Pese a lo diluido del texto final, la presidencia de la COP30, encabezada por el brasileño André Correa do Lago, se comprometió a seguir trabajando durante un año en su rol en dos temas fundamentales: una hoja de ruta para revertir la deforestación y otra para “organizar la transición energética lejos de los combustibles fósiles”. “Será respaldado por la ciencia e inclusivo”, remarcó Correa do Lago. El auditorio entero lo aplaudió.

    La rebelión de los países latinoamericanos

    Para aprobar el texto (que tiene una declaración política central y luego otros escritos de distintos temas), todos los países deben estar de acuerdo. Si alguno levanta la mano y hace una objeción, el proceso no puede avanzar. Sin embargo, si el presidente de la COP asume que hay consenso y baja el martillo, el texto se da por aprobado.

    Si bien luego se abre un espacio para que los países presenten sus objeciones, ya no hay vuelta atrás. Sin embargo, fue en ese momento que se desató el malestar de un grupo de países latinoamericanos que provocaron un gran revuelo.

    Panamá tomó la palabra: “Estoy muy decepcionada de este proceso. Prometió un proceso transparente y yo levanté mi bandera (antes de que baje el martillo) y usted me ignoró”, dijo Ana Aguilar, jefa de delegación panameña. Y siguió visiblemente molesta: " Panamá quería aprobarlo presidente, se que usted hizo mucho esfuerzo durante este proceso, pero no podemos apoyar esto. No podemos apoyar un acuerdo sobre adaptación que retrocede lo acordado".

    COP30 President Andre Correa attends the plenary session at the UN Climate Change Conference (COP30), in Belem, Brazil, November 22, 2025. REUTERS/Adriano Machado
    COP30 President Andre Correa attends the plenary session at the UN Climate Change Conference (COP30), in Belem, Brazil, November 22, 2025. REUTERS/Adriano Machado

    Aguilar hizo referencia a un punto central que se discutió durante la COP30: la aprobación de 100 indicadores de la Meta Global de Adaptación (GGA). Esta meta y estos indicadores son una suerte de paraguas que busca organizar cómo el mundo se prepara para adaptarse a los efectos de la crisis climática. Van desde mejorar el sistema de salud para recibir a las personas afectadas por las olas de calor a cambiar la infraestructura ante más frecuentes inundaciones o rebustecer los sistemas de alerta temprana por incendios.

    La idea es que durante esta conferencia se apruebe por primera vez un marco común con 100 puntos largamente discutidos para evaluar la resiliencia de cada país, que se puedan monitorear y reportar progresos. Y también acompañar eso con financiamiento de los países más ricos y más responsables de la crisis climática hacia los más perjudicados.

    Los países latinoamericanos empujaron mucho durante la cumbre por lograr esta aprobación y que se refleje en el texto final. Pero durante el viernes a la madrugada, mientras se trabajaba por alcanzar el consenso, Brasil decidió adoptar 59 indicadores nuevos y dar de baja los 100 ya trabajados. Esta era una demanda de los países africanos. La presidencia aportó un nuevo borrador a las delegaciones cerca de la madrugada del sábado. La queja de Panamá, a la que luego se sumó Uruguay es que ese no era el objetivo acordado y que no hubo tiempo de mirar los cambios antes del plenario.

    Después de Panamá, tomó la palabra la representante de Colombia, Diana Mejía, y también objetó el procedimiento de la presidencia de la COP: aseguró que Correa do Lago la ignoró cuando levantó la mano para oponerse al texto.

    “Presentamos un punto de orden sobre mitigación y me ignoraron. No me deja otra opción que objetar el programa de mitigación a menos que se incluya lo siguiente en el texto: ‘tenemos que implementar la transición de los combustibles fósiles’. (...) no podemos pensar en un plan de transición energética sin que estén las palabras combustibles fósiles”. La representante colombiana dejó en claro que para su país, era una línea roja no incluir un plan claro y concreto para dejar atrás el petróleo, el carbón y el gas y pidió que se revea la decisión de adoptar el texto.

    Esto dejó pasmado al presidente Correa do Lago que llamó a un cuarto intermedio. Al volver, aseguró que estaba “cansado” y “viejo” y que no había notado que nadie hubiera levantado la mano para oponerse al texto final. Si bien pidió disculpas, dejó firme que el texto aprobado era el definitivo y solo tomaría nota de estas objeciones.

    Las más leídas de Internacional

    1

    Su hijo dejó de hablarle cuando se puso en pareja y ella lo desheredó: “No necesita nada de mí”

    2

    Horror en Turquía: un aprendiz de carpintero murió tras ser torturado con una manguera por sus compañeros

    3

    Golpes, latigazos y abusos: mujeres encarceladas por Al Asad en Siria cuentan los horrores que vivieron

    Por 

    The New York Times

    4

    Nacieron y murieron juntas: la estremecedora historia de las gemelas Kessler y su suicidio asistido

    Por 

    Matías Bauso

    5

    Revelaron la causa de muerte de la adolescente que fue encontrada debajo de una cama en un crucero

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    Brasilcop30

    Más sobre Internacional

    Un video de la policía brasileña muestra cómo Bolsonaro intentó romper su tobillera electrónica

    Un video de la policía brasileña muestra cómo Bolsonaro intentó romper su tobillera electrónica

    Iberia tomó esta medida en consonancia con lo que están haciendo otras aerolíneas, que también están cancelando sus vuelos a Venezuela por la situación actual. (Foto: J.P. Gandul / EFE.)

    Tras la advertencia de Estados Unidos, una aerolínea española canceló temporalmente sus vuelos a Venezuela

    El papa León XIV apartó del cargo a un obispo español acusado de abuso sexual. (Foto: Reuters)

    El papa León XIV apartó del cargo a un obispo español acusado de abuso sexual

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Los Pumas cierran su gira ante Inglaterra con el sueño de conseguir una victoria histórica
    • Del error de Acosta a las atajadas de Losada: los penales que le dieron la Copa Sudamericana a Lanús
    • De Lanús a la gloria: el Granate le ganó a Atlético Mineiro y se consagró campeón de la Copa Sudamericana
    • Se entregó otro responsable del ataque de una patota a un adolescente en una cancha de fútbol en Merlo

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Dólar
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Juegos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit