El megaoperativo, que culminó con más de 120 muertos en dos favelas de Río de Janeiro tomadas por el narcotráfico, se convirtió en la acción policial más mortífera en la historia contemporánea del Brasil.
La cifra superó el triste récord de la matanza del 2 de octubre de 1992 cuando 111 presos murieron durante la represión de un motín en la llamada cárcel de Carandirú, en San Pablo.
Leé también: Lula analiza militarizar Río de Janeiro ante denuncias de ataques de bandas narcos contra el Comando Vermelho
La llamada masacre de Carandirú fue llevada al cine en la película “Carandirú” (2003) dirigida por el fallecido cineasta argentino-brasileño Héctor Babenco.
“El gobernador Claudio Castro logró su objetivo”
Tras el operativo realizado este martes contra el grupo narco Comando Vermelho (CV), el gobernador de Río de Janeiro, Carlos Castro (bolsonarista), dijo que la acción fue un éxito.
Pero la directora ejecutiva del Foro Brasileño de Seguridad Pública, Samira Bueno, afirmó que el funcionario logró su objetivo de “ser recordado como el gobernador de la barbarie, de la matanza”.

“Cláudio Castro logró su objetivo. Si quería ser recordado como el gobernador de la barbarie, de la matanza, lo consiguió”, afirmó Samira, citada por el diario Folha de San Pablo.
No es la primera matanza masiva que se registra en Brasil.
Leé también: Máxima tensión en Brasil: la reacción de los vecinos de Río de Janeiro tras el operativo contra los narcos
En 2006 hubo 483 muertos por armas de fuego en San Pablo, pero en un período comprendido entre el 12 al 21 de mayo de ese año, durante ataques de la facción criminal Primer Comando de la Capital (PCC), rival del Comando Vermelho.
La cifra fue divulgada entonces por la ONG Conectas Direitos Humanos.



