TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Franco Colapinto
  • Dólar hoy
  • Elecciones 2025
  • Doble filicidio en Uruguay
  • Pasaportes
  • Eclipse lunar
  • Internacional
  • EN VIVO
    tnInternacional

    Un nuevo estudio logró identificar el origen de la sequía en la Amazonía

    La región es conocida como los pulmones de la Tierra porque sus árboles ayudan a regular el clima global, pero décadas de talas y quemas a gran escala han cambiado esta situación.

    Por 

    The New York Times

    07 de septiembre 2025, 05:55hs
    Una vista aérea muestra un árbol muerto cerca de un bosque en la frontera entre la Amazonia y el Cerrado en Nova Xavantina, estado de Mato Grosso, Brasil. Archivo-REUTERS/Amanda Perobelli/
    Una vista aérea muestra un árbol muerto cerca de un bosque en la frontera entre la Amazonia y el Cerrado en Nova Xavantina, estado de Mato Grosso, Brasil. Archivo-REUTERS/Amanda Perobelli/
    Compartir

    Durante décadas, la estación seca de la selva amazónica ha sido cada vez más seca. Un nuevo estudio, publicado el martes, descubrió que alrededor del 75 por ciento de la disminución de las precipitaciones está directamente relacionada con la deforestación.

    El estudio, publicado en Nature Communications, también descubrió que la pérdida de árboles era en parte responsable del aumento del calor en la Amazonía. Desde 1985, los días más calurosos de la Amazonía han incrementado unos 2 grados Celsius. Según los investigadores, alrededor del 16 por ciento de este aumento se debió a la deforestación.

    Leé también: Una agencia de la ONU con una misión verde y socios sucios en la Amazonía

    Marco Franco, profesor adjunto de la Universidad de São Paulo, quien dirigió el estudio, dijo que le habían sorprendido los resultados. “Esperábamos que la deforestación fuera un factor determinante, pero no tanto”, dijo. “Nos dice mucho sobre lo que ocurre en el bioma”.

    Amazonía, el pulmón de la Tierra

    A menudo se llama a la selva amazónica los pulmones de la Tierra porque sus árboles ayudan a regular el clima global al absorber el dióxido de carbono que calienta el planeta. Pero décadas de talas y quemas a gran escala en la selva han cambiado recientemente esta situación, y algunas partes de la región se han convertido en productoras netas de gases de efecto invernadero.

    La Amazonía también dirige los patrones climáticos regionales. Sus árboles extraen agua del suelo y, mediante un proceso conocido como transpiración, liberan esa humedad a través de los diminutos poros de sus hojas. Hay cientos de miles de millones de árboles en la cuenca del Amazonas, y se calcula que el agua que liberan colectivamente al aire aporta más del 40 por ciento de todas las precipitaciones de la región.

    En 2024, más de 16 millones de hectáreas de selva amazónica se convirtieron en humo por los incendios forestales (Foto: AdobeStock).
    En 2024, más de 16 millones de hectáreas de selva amazónica se convirtieron en humo por los incendios forestales (Foto: AdobeStock).

    “Puedes imaginar un árbol como una gran bomba de agua”, dijo Callum Smith, investigador postdoctoral de la Universidad de Leeds, en Inglaterra, que estudia la deforestación tropical y no participó en el estudio de Nature Communications. “Si talas un árbol, reduces la humedad que va a la atmósfera”.

    En 2023, Smith dirigió un estudio que empleaba grandes conjuntos de datos de satélite para comprender mejor la relación entre la deforestación y la disminución de las precipitaciones. Dijo que los científicos conocen este efecto desde hace tiempo, pero que los cambios meteorológicos no siempre aparecen en el mismo lugar que la deforestación, lo que hace que las relaciones sean difíciles de cuantificar.

    El nuevo estudio, dijo Smith, utilizó métodos analíticos sofisticados y representó un paso adelante en el conocimiento.

    El clima de la Amazonía cambió

    Luiz Machado, profesor de clima y meteorología de la Universidad de São Paulo y uno de los autores del nuevo estudio, dijo que “todo el mundo sabe” que el clima de la Amazonía ha cambiado debido al cambio climático y a la deforestación. Pero hasta ahora, dijo, “nadie sabía exactamente a qué contribuía cada una de estas cosas”.

    El estudio analizó 29 secciones de la cuenca amazónica dentro de las fronteras de Brasil y utilizó grandes conjuntos de datos de satélite para separar influencias como la evolución de los paisajes, el cambio climático y los cambios en las condiciones meteorológicas entre 1985 y 2020.

    Aunque Franco y Machado descubrieron que la deforestación había provocado el 74,5 por ciento de la disminución de las precipitaciones en toda la cuenca, subrayaron que se trataba solo del promedio. Las regiones con mayor deforestación sufrieron mayores pérdidas de precipitaciones, señalaron.

    En los trópicos, el año se divide en dos estaciones: seca y húmeda

    El estudio constató que la deforestación provocaba pérdidas de precipitaciones en ambas estaciones. Pero como el efecto en la estación seca era mucho más pronunciado, dijeron los investigadores, decidieron centrarse en ese periodo. (A efectos del estudio, la definición de estación seca variaba según las zonas. En todo el país, se considera generalmente que va de junio a noviembre).

    Incluso durante la estación seca, los ecosistemas dependen de la lluvia. “Como broma, solíamos decir que la estación lluviosa en la Amazonía era cuando llovía todo el día, y que en la estación seca en la Amazonía llovía todos los días”, dijo Machado. “Pero eso ya no es cierto”.

    Menos precipitaciones no solo significan menos agua para las plantas y los animales. A medida que la selva se vuelve más seca, se vuelve más propensa a los incendios forestales, que, a su vez, eliminan más árboles. La región se ha visto asolada por la agricultura de roza y quema, en la que se utilizan los incendios para despejar grandes extensiones de tierra para la ganadería y la agricultura. A veces, estos incendios arden fuera de control.

    En 2024, más de 16 millones de hectáreas de selva amazónica se convirtieron en humo. Y en el primer semestre de 2025, según las observaciones de la agencia espacial brasileña, la deforestación ya era un 27 por ciento mayor que en el mismo periodo del año anterior. Se trata de un circuito de retroalimentación que amenaza con mantener el descenso de las precipitaciones, afirman los investigadores.

    Y no solo sufren los ecosistemas salvajes. Los mayores centros agrícolas de Brasil son directamente adyacentes a la Amazonía. Los investigadores dijeron que la pluviosidad adecuada para los cultivos de estas regiones también requiere una selva sana.

    Leé también: La selva del Amazonas podría convertirse en una sabana

    Los agricultores de estados como Mato Grosso, dijo Franco, ya están perdiendo cosechas por la sequía. En 2024, el estado pasó 150 días seguidos sin lluvia.

    “Si no llueve, no llueve para cultivar en Brasil”, dijo. “Esto no es algo para el futuro. Esto ya está ocurriendo ahora”.

    (*) Sachi Kitajima Mulkey cubre el clima y el medioambiente para el Times.

    Las más leídas de Internacional

    1

    El papa León XIV canonizó a Carlo Acutis, el primer santo millennial de la Iglesia Católica

    2

    Las pistas detrás del cadáver que fue encontrado sentado sobre su propia tumba en un cementerio de Brasil

    3

    Una refugiada ucraniana de 23 años fue asesinada a puñaladas en un tren en Estados Unidos

    4

    La soprano asesina: jamás pisó un escenario, mató, descuartizó, se quedó con mucho dinero y nunca fue presa

    Por 

    Ricardo Canaletti

    5

    La mujer que fue filmada con su amante en un concierto de Coldplay le pidió el divorcio a su esposo

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    AmazoniaSequía

    Más sobre Internacional

    Simpatizantes sostienen una figura del expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro, durante una manifestación en San Pablo (Voto: EFE)

    Miles de brasileños salieron a la calle para exigir una amnistía para Jair Bolsonaro

    El fuego se extiende por el edificio que alberga el gabinete de Ucrania en el centro de Kiev (Foto: EFE)

    Ataque masivo de Rusia sobre Ucrania, con 800 drones y 13 misiles: hubo un incendio en la sede de gobierno

    Continúa la investigación por el cadáver encontrado sentado sobre su tumba. (Foto: Google Street View)

    Las pistas detrás del cadáver que fue encontrado sentado sobre su propia tumba en un cementerio de Brasil

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Quedó todo destruido
    • A qué hora se conocen los resultados de las elecciones en provincia de Buenos Aires 2025: el mapa y los datos
    • Carlos Alcaraz y Jannik Sinner están 1-1 en la gran final del US Open: el ganador será líder del ranking ATP
    • Elecciones en la provincia de Buenos Aires: a las 16 ya había votado el 50% del padrón

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Dólar
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Juegos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit