- Miles de fieles despiden al papa Francisco en la basílica de San Pedro.
- Los escenarios de un cónclave: de las chances de un primer papa africano a la opción del "Francisco asiático".
- El motivo por el cual Francisco no será sepultado junto a los demás papas.
- El legado anticorrupción de Francisco en el Banco del Vaticano: cerró cuentas sospechosas e impulsó auditorías.
Corridas en la fila para despedir al papa Francisco en San Pedro
Miles de fieles se agolparon a metros de la puerta de la basílica de San Pedro para ingresar a despedir al papa Francisco.
Desde temprano hay una extensa fila y los presentes esperan entre cuatro y cinco horas para dar el último adiós al sumo pontífice.
Hay más de cuatro horas de espera para entrar al Vaticano y despedir a Francisco
La fila de fieles que esperan para entrar en la basílica de San Pedro para dar el último adiós al Papa Francisco comienza a mitad del Viale Conciliazione. Llegan desde diferentes puntos de Italia e incluso de otros países.
Hay más de cuatro horas de espera para entrar al Vaticano, que permanecerá abierta pasada la medianoche. La policía está garantizando la entrada, de momento no hay indicaciones sobre el horario de cierre.
Video: una monja amiga del papa Francisco rompió el protocolo para llorar junto al féretro

La última despedida al papa Francisco comenzó este miércoles en la basílica de San Pedro bajo un estricto protocolo de seguridad. Sin embargo, en medio de la solemnidad de la sala, apareció una monja que se ubicó a un costado del féretro y rompió en llanto para despedir al santo padre.
La mujer cuya imagen dio vuelta al mundo es Geneviève Jeanningros, una monja de 81 años que era amiga del sumo pontífice.
Ante la gran cantidad de fieles que se acercaron a despedir al papa, el Vaticano evalúa extender el horario para entrar a San Pedro
Ante la gran cantidad de fieles que se acercaron a despedir al papa, el Vaticano evalúa extender el horario para entrar a San Pedro.
De acuerdo a lo que informaron las autoridades, casi 20.000 fieles presentaron sus respetos a Francisco en las primeras horas de capilla ardiente, instalada desde este miércoles y por tres días en la basílica.
Los nueve días de duelo por el papa Francisco comenzarán el sábado: cuándo arranca el cónclave
Las 'Novendiales', el periodo tradicional de nueve días de luto que siguen a la muerte de un papa, terminarán el domingo 4 de mayo, según confirmó este miércoles la Santa Sede. Luego, se convocará el cónclave.
El maestro de ceremonias vaticano, el arzobispo Diego Ravelli, explicó en un comunicado que la primera misa en recuerdo de Francisco tendrá lugar el 26 de abril a las 10 (hora local) en la basílica de San Pedro; mientras que la novena y última tendrá lugar el 4 de mayo a las 17 en el mismo lugar, presidida por el cardenal Dominique Mamberti.
Las 'Novendiales' seguirán al funeral del papa Francisco, cuyo féretro será expuesto hasta ese día en la basílica vaticana para su despedida por miles de fieles. Por eso, el primer día de ese período de luto será ya el de su funeral y después será enterrado en la basílica romana de Santa María La Mayor. Esta celebración se repetirá diariamente y estará abierta a quien quiera rezar por el alma del pontífice argentino.
Una vez superado este período de nueve días podrá convocarse el cónclave para elegir un sucesor, en un plazo que no puede superar los 20 días desde la muerte del papa, por lo que su inicio se prevé entre el 5 y el 10 de mayo.
Fuerte operativo en el último adiós al papa Francisco: más de 4000 policías, zona de exclusión aérea y drones

El gobierno de Italia dispuso un fuerte operativo de máxima seguridad por el funeral del papa Francisco, que será el próximo sábado en la plaza de San Pedro del Vaticano. Solo en Roma se desplegarán más de 4000 policías y se extenderá una zona de exclusión aérea.
Se esperan la presencia de varios líderes mundiales y de más de 200.000 fieles al funeral, y cientos de agentes y miembros de la protección civil están apostados en los alrededores de El Vaticano para controlar el tráfico y guiar el alto flujo de personas que se dirige a la basílica de San Pedro para despedirse de Francisco.
Se desplegaron además unos 2000 carabineros -policía militarizada-, así como agentes de la Policía de Estado y Guardia de Finanzas, según el Ministerio del Interior. También hay cientos de agentes y patrullas de la Policía local de Roma, que ampliarán su presencia hasta 2000 efectivos entre el viernes 25 y sábado 26 de abril.
El operativo de seguridad se intensificará a medida que se acerque la fecha del funeral, cuando llegarán delegaciones de unos 170 países que incluirán al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de Ucrania, Volodímir Zelensky, a los jefes de Gobierno de Francia y Reino Unido, Emmanuel Macron y Keir Starmer, así como el príncipe Guillermo de Inglaterra y a los reyes de España, entre otros.
Entre aplausos y lágrimas, así trasladaron el cuerpo del papa Francisco a la Basílica de San Pedro

Los restos del papa Francisco llegaron esta mañana a la basílica de San Pedro, donde permanecerán durante tres días en la capilla ardiente para que miles de fieles puedan darle un último adiós.
El féretro de madera abierto fue llevado en procesión desde la capilla de Santa Marta, donde falleció el lunes a los 88 años, acompañado de cardenales y guardias suizos y al ritmo de plegarias y repique de campanas.
Las impactantes fotos del papa Francisco en la basílica de San Pedro

Miles de personas asisten a la despedida al papa Francisco en la basílica de San Pedro, donde trasladaron sus restos, en el inicio del velatorio público de tres días previo al funeral del pontífice, que murió el lunes a los 88 años.
Una multitud de fieles avanza lentamente hacia el altar principal de la basílica del siglo XVI, donde el sencillo ataúd de madera de Jorge Bergoglio está ubicado en una rampa inclinada, custodiado por cuatro integrantes de la Guardia Suiza.
Los escenarios de un cónclave: de las chances de un primer papa africano a la opción del "Francisco asiático"

El cónclave que elegirá al sucesor de Francisco tendrá la compleja misión de marcar el rumbo de la Iglesia católica tras 12 años de un pontificado histórico.
Hay varios posibles caminos que se bifurcan en el cuerpo cardenalicio: mantener el progresismo que inició Jorge Bergoglio; profundizar esa senda reformista con la elección de otro papa no europeo, quizás africano o asiático del mismo perfil; buscar un consenso, una especie de transición con una figura moderada que equilibre las luchas internas, o dar un brusco giro de 180 grados con el regreso a un conservadurismo clásico.
La emoción de Nelson Castro en la despedida a Francisco: "Hay un silencio estrepitoso como señal de respeto"

El periodista de TN, Nelson Castro, se mostró conmovido en la despedida al papa Francisco desde adentro de la basílica de San Pedro.
Nelson relató lo que vivió en la despedida al sumo pontífice: "Estuvimos al lado del féretro del papa. La cantidad de gente es impresionante, hay una emoción tremenda y un silencio desde el respeto profundo y absoluto que hay por esta figura tan querida".
El murmullo se hizo oración y el rezo, lágrimas: así fue la despedida al papa Francisco en la Catedral de Buenos Aires
Una mujer mira el techo como si fuera el mismísimo cielo y murmura una y otra vez una sola palabra: “Gracias”. A su lado, dos chicas de 14 años con sus uniformes de scouts se abrazan fuerte. Ya cerca del altar, una pareja se arrodilla; lucen la camiseta de la Selección argentina. Todos están llorando la muerte del papa Francisco. Y como no podía ser de otra manera, la Catedral de Buenos Aires se colmó de lágrimas.
Fieles de todas las edades se acercaron en la tarde del martes a la emblemática sede para despedir, en una ceremonia interreligiosa, al hombre que llegó al Vaticano desde el fin del mundo para rezar por los rotos, los abandonados y los sufrientes. Entre recuerdos, creencias y anécdotas personales, miles de personas honraron al sumo pontífice como un guía espiritual cercano y humano, que tenía una habilidad sublime: la de tender puentes.
El cardenal argentino que acompañaba al papa Francisco contó cómo fueron sus últimos días

El exarzobispo de La Plata y actual prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe en el Vaticano, Víctor “Tucho” Fernández, fue una de las personas que acompañó al papa Francisco durante sus últimos días y dio detalles del momento en el que el santo padre se descompensó y su despedida en privado.
Fernández es uno de los cuatro argentinos que podrá votar para elegir al próximo pontífice. Fue designado en su cargo por el propio Francisco en 2023.
Los jefes de Estado de Croacia y Eslovaquia asistirán al funeral del Papa
Croacia, Bulgaria, la República Checa y Eslovaquia anunciaron este miércoles que estarán representados por sus jefes de Estado y/o Gobierno en el funeral del papa Francisco.
El presidente de Croacia, Zoran Milanovic, y el primer ministro, Andrej Plenkovic, confirmaron su asistencia al funeral.
También el presidente de Eslovaquia, Peter Pellegrini, confirmó su presencia en la ceremonia, a la que acudirá acompañado de los obispos de su país.
La República Checa estará representada por el primer ministro, Petr Fiala, quien asistirá acompañado de obispos, sacerdotes y fieles de Bohemia y Moravia.
Por su parte, Bulgaria enviará a Roma una comitiva encabezada por el primer ministro, Rosen Zhelyazkov, y el titular de Exteriores, Georg Georgiev.
El legado anticorrupción de Francisco en el Banco del Vaticano: cerró cuentas sospechosas e impulsó auditorías

Durante su mandato al frente de la Iglesia, el papa Francisco llevó adelante una reforma “anticorrupción” en el Instituto para las Obras de Religión (IOR), popularmente conocido como “Banco del Vaticano”, que arrastraba sospechas de corrupción y negocios espurios. Para lograr su objetivo de “transparentar” las finanzas de esta entidad, el sumo pontífice cerró cuentas sospechosas e impulsó auditorías para determinar de qué manera se usaban los fondos que, en su gran mayoría, provenían de las donaciones de los fieles de todo el mundo.
El Banco del Vaticano es receptor de un porcentaje de los aportes que reciben parroquias y obispados de todo el mundo. Ese dinero llega desde distintas partes del planeta con el objetivo de financiar obras y otros gastos de la Iglesia. También administra inversiones y propiedades inmobiliarias de la Santa Sede, en un esquema que, durante años, operó con escasa fiscalización y que, en varias ocasiones, derivó en escándalos de corrupción.
El féretro del papa Francisco llegó a la Basílica de San Pedro
Los restos del papa Francisco llegaron a la Basílica de San Pedro, donde permanecerán durante tres días en capilla ardiente desde este miércoles para que miles de fieles puedan darle un último adiós.
El féretro de madera abierto fue llevado en procesión desde la capilla de Santa Marta, donde falleció el lunes a los 88 años, acompañado de cardenales y guardias suizos.
El féretro fue colocado frente a la tumba de San Pedro y enfrente del imponente baldaquino de Bernini.



Miles de fieles esperan para despedirse ante el féretro del papa Francisco
Miles de fieles esperan desde las primeras horas de este miércoles en una larga fila para despedirse del papa Francisco, cuyo féretro quedará expuesto a partir de las 11.00 (hora de Roma), cuando termine la ceremonia del traslado a la basílica de San Pedro del Vaticano.
El ataúd con el cuerpo de Francisco, fallecido este lunes a los 88 años por un ictus, se encuentra en la capilla de la Casa Santa Marta, la que fue su residencia, y a las 9.00 horas (7.00 GMT) se realizará la ceremonia de "la traslación" a la basílica.
La procesión pasará por la plaza Santa Marta y la plaza de los Protomartires Romanos y desde el Arco de las Campanas saldrá a la plaza de San Pedro y entrará en la Basílica Vaticana por la puerta central.
El cuerpo del papa Francisco será trasladado este miércoles a la basílica de San Pedro
El papa Francisco, fallecido el lunes a los 88 años tras sufrir un derrame cerebral, será trasladado temprano este miércoles a la basílica de San Pedro, donde los fieles podrán rendirle homenaje durante tres días de velatorio público.
El pontífice argentino es recordado por su estilo humilde, su preocupación por los pobres y sus constantes oraciones por la paz. La Santa Sede informó que el acceso a la basílica estará habilitado hasta la medianoche del miércoles y del jueves, y que el período de luto público culminará el viernes a las 19 horas.
El primer velatorio se realizó en la Domus Santa Marta, residencia papal en el Vaticano, en una ceremonia privada para los residentes y personal de la casa. Imágenes difundidas por el Vaticano el martes mostraron al papa Francisco en un ataúd abierto, con la tradicional mitra episcopal, túnicas rojas y un rosario entrelazado entre las manos.
A diferencia de los funerales papales anteriores, su ataúd no será colocado en un catafalco elevado, sino que permanecerá en el altar principal de la basílica, frente a los bancos, en un gesto de cercanía con el pueblo.
El funeral se celebrará el sábado en la plaza de San Pedro, y se espera la presencia de varios jefes de Estado, aunque el velatorio está pensado principalmente para que los fieles de a pie puedan despedirse de Francisco.
Los líderes mundiales confirmados en el funeral del papa Francisco
La lista de los jefes de Estado y de gobierno así como de responsables políticos que han confirmado su asistencia el sábado en Roma a los funerales del papa Francisco, fallecido el lunes.
. Estados Unidos: el presidente Donald Trump y su esposa Melania.
. Argentina: el presidente Javier Milei, su hermana Karina (secretaria general de la presidencia), y varios ministros, entre ellos el canciller Gerardo Werthein.
. Brasil: el presidente Luiz Inácio Lula da Silva y la primera dama Janja.
. Ecuador: el presidente Daniel Noboa.
. España: el rey Felipe VI y la reina Letizia.
. Portugal: el presidente Marcelo Rebelo de Sousa, el primer ministro Luis Montenegro, el presidente de la Asamblea Nacional José Pedro Aguiar Branco y el ministro de Relaciones Exteriores Paulo Rangel.
. Reino Unido: el príncipe Guillermo (en representación de su padre el rey Carlos III) y el primer ministro Keir Starmer.
. Irlanda: el presidente Micheal D. Higgins, el primer ministro Micheál Martin y el vice primer ministro Simon Harris.
. Francia: el presidente Emmanuel Macron, el ministro de Relaciones Exteriores Jean Noël Barrot y el ministro del Interior Bruno Retailleau.
. Alemania: el presidente Frank Walter Steinmeier y el jefe de gobierno saliente Olaf Scholz.
. Mónaco: el príncipe Alberto II y su esposa Charlène.
. Ucrania: el presidente Volodimir Zelenski.
. Polonia: el presidente Andrzej Duda y el presidente del parlamento Szymon Holownia.
. Bélgica: el rey Felipe y la reina Matilde, el primer ministro Bart De Wever.
. Austria: el jefe de gobierno Christian Stocker.
. Hungría: el presidente Tamas Sulyok.
. República Checa: el primer ministro Petr Fiala.
. Rumanía: el presidente interino Ilie Bolojan.
. Eslovenia: la presidenta Natasa Pirc Musar y el primer ministro Robert Golob.
. Eslovaquia: el presidente Peter Pellegrini.
. Lituania: el presidente Gitanas Nauseda.
. Letonia: el presidente Edgars Rinkevics.
. Estonia: el presidente Alar Karis.
. Moldavia: la presidenta Maia Sandu.
. Kosovo: la presidenta Vjosa Osmani.
. Países Bajos: el primer ministro Dick Schoof y el canciller Caspar Veldkamp.
. Unión Europea: la presidenta de la Comisión Europea Ursula von der Leyen y el presidente del Consejo Europeo Antonio Costa.
. Filipinas: el presidente Ferdinand Marcos y la primera dama Liza Marcos.
El secretario general António Guterres.
La película "Cónclave" aumentó un 283% sus vistas tras la muerte del papa Francisco
La muerte del papa Francisco, ocurrida este lunes, provocó un aumento del 283% en las visualizaciones de la película "Cónclave" en plataformas, según informó este martes el medio especializado Variety.
La película protagonizada por Ralph Fiennes sigue los entresijos del Vaticano desde la muerte de un papa hasta la elección de su sucesor, así como los secretos y las estratagemas de los cardenales para ser designados durante el desarrollo del cónclave.
Según Variety, un reporte de Luminate, plataforma especializada en el monitoreo de audiencias en servicios de streaming, indicó que Cónclave acumuló cerca de 1,8 millones de minutos de visualización el 20 de abril y que para el final del día 21, esa cifra había escalado hasta los 6,9 millones de minutos.
La Cámara de Diputados realizó un sentido homenaje al papa Francisco
La Cámara de Diputados de la Nación realizó este martes una sesión especial para rendir homenaje al papa Francisco, de quien resaltaron su constante llamado a la unidad de los argentinos en momentos de fuerte división política en el país.
En la sesión especial, el pleno de la Cámara Baja guardó un minuto de silencio por el fallecimiento este lunes de Francisco, nacido el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires y que desde su elección como sumo pontífice en 2013 no regresó al país.
"Su legado de amor, misericordia y pasión por la justicia social seguirá inspirando a los habitantes de esta tierra. Su constante llamado a la reconciliación y a la unidad de los argentinos es un gran ejemplo para todos. Francisco, el elegido por Dios, eso es personalmente para mí: un argentino iluminado", afirmó la diputada Yolanda Vega, del bloque Innovación Federal.
El parlamentario Agustín Fernández, del bloque Independencia, sostuvo que el papado de Francisco "fue un faro en medio de la tormenta, en un mundo convulsionado" y que Jorge Mario Bergoglio "fue la voz que nunca calló, que denunció la indiferencia global, interpeló a poderosos, defendió la vida en todas sus formas y clamó por una humanidad más fraterna".
Según el diputado Eduardo Valdés, del frente peronista Unión por la Patria, Bergoglio "sentía que, para venir a Argentina, él tenía que ser prenda de unidad".
"Hoy lo ha logrado, Francisco. Aquí está la Cámara de Diputados, con acuerdo de todos los presidentes de los bloques que han decidido parar la contienda política y rendirte un respetuoso homenaje", resaltó Valdés, quien se desempeñó como embajador argentino ante la Santa Sede durante el Gobierno de Cristina Fernández (2007-2015).
A su turno, el diputado Santiago Santurio, de La Libertad Avanza, aseveró que Francisco fue "disruptivo" y "polémico" y que "tuvo conflicto con todas las bancadas políticas", pero, "a pesar de esas polémicas, siempre ha bregado por la unión de los hermanos".
"Tenemos que estar orgullosos como argentinos de este argentino, el más importante de la historia, y de lo que le dio al mundo desde nuestras raíces y nuestra cultura. Si no vino a Argentina, era porque su misión era llevar a Argentina al mundo", consideró Santurio.