TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Inflación
  • Reforma migratoria
  • Dólar hoy
  • Copa Libertadores
  • TN Cultura
  • Internacional
  • EN VIVO
    tnInternacional

    Swap, FMI e inversiones: el conflicto global entre China y Estados Unidos se traslada hacia la Argentina

    Tras la visita de su secretario del Tesoro, Washington vuelve a la carga para contrarrestar la influencia de Beijing en el país. El gigante asiático responde y Xi Jinping advierte por los riesgos de la guerra comercial.

    Gonzalo Bañez
    Por 

    Gonzalo Bañez

    15 de abril 2025, 21:58hs
    La Argentina parece haber quedado en el medio del nuevo conflicto global entre Estados Unidos y China. (Foto: AFP)
    La Argentina parece haber quedado en el medio del nuevo conflicto global entre Estados Unidos y China. (Foto: AFP)

    La Argentina se convirtió en uno de los campos de enfrentamiento en esta nueva guerra comercial global que se disputan Estados Unidos y China. Por la cercanía política de Javier Milei con Donald Trump, la Casa Blanca volvió a la carga con su intención de disminuir la presencia del gigante asiático en el país, pero Beijing ya cuenta con una sólida relación comercial, política y cultural que funciona como una contención ante el embate de Washington.

    Las posiciones de las dos principales economías del mundo quedaron a la vista en las últimas 48 horas. Primero fue el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, quien tras la reunión del lunes con Milei deslizó el pedido de que la Argentina cancele el swap de monedas con China y buscó poner en duda las condiciones de financiamiento del gigante asiático, citando “acuerdos rapaces” que Beijing concretó en África.

    Leé también: El Gobierno no cancelará el swap con China a menos que EE.UU. le ofrezca un acuerdo con la Reserva Federal

    Rápidamente, fue la embajada de China en la Argentina que, a través de un comunicado de tres páginas, aseguró que el funcionario de Trump “debería abstenerse de sabotear” la “asistencia” china y manifestó su “profundo descontento y categórico rechazo a las maliciosas difamaciones y calumnias” de Scott Bessent. Aseguró, además, que seguirán adelante con todos los mecanismos de cooperación existentes en el país.

    Este ida y vuelta de declaraciones y acusaciones es el fiel reflejo de los choques que Estados Unidos y China mantienen a nivel global tras los aranceles del 145% impuestos por Trump. Pese a que desde el sudeste asiático Xi Jinping advirtió que “no hay ganadores” en las guerras comerciales, también prometió ir a fondo con las respuestas de Beijing. La última: el pedido para que sus aerolíneas no acepten más entregas de la estadounidense Boeing.

    La visita del secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, desencadenó en el nuevo choque con China en la Argentina. (Foto: Presidencia)
    La visita del secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, desencadenó en el nuevo choque con China en la Argentina. (Foto: Presidencia)

    “La presión que ejerce EE.UU. sobre Argentina para limitar sus vínculos con China no es un hecho aislado, sino que forma parte de una estrategia más amplia que Washington aplica en diversas regiones”, explicó el diálogo con TN Jorge Malena, director del Comité de Asuntos Asiáticos del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) y docente de la Universidad Católica Argentina (UCA).

    A su vez, Malena consideró que “somos testigos de un proceso en el cual existe desde Estados Unidos la voluntad de obligar a ‘tomar partido’ entre Washington y Beijing, incluso en países que desean mantener una posición neutral, equilibrada o pragmática”. Vale recordar que, pese a las críticas contra China al comienzo de su gestión, el año pasado Milei había realizado un giro pragmático que se terminó por concretar en la reunión bilateral que mantuvo con Xi Jinping en el G20 de Río de Janeiro.

    Leé también: Para el Gobierno, la visita del secretario del Tesoro de EE.UU. fue un respaldo en la negociación con Trump

    Pese a que la Argentina no exhibió públicamente su posición con respecto al pedido del secretario del Tesoro norteamericano sobre los acuerdos con China, TN pudo saber que lo que impera en la Casa Rosada es la idea de no cancelar ni modificar el swap a menos que Estados Unidos ofrezca un acuerdo financiero a través de la Reserva Federal, una propuesta que escapa de la esfera directa de la Casa Blanca. Además, las condiciones y los detalles del swap nunca fueron publicados.

    En este contexto, Fernando Pedrosa, Director del Grupo de Estudios de Asia y América Latina de la Universidad de Buenos Aires (UBA), recomendó cautela y un posicionamiento moderado frente a la guerra comercial: “Jugarse drásticamente a favor o en contra de uno o de otro me parece que no tiene sentido, cuando hay una gran posibilidad de que China y Estados Unidos terminen acordando”, explicó a TN.

    Sucede que el especialista en Asia entiende que existe una posibilidad de negociación entre las potencias, teniendo en cuenta que “con el primer mandato de Trump se inició otra guerra arancelaria, que le siguieron años difíciles, pero se sentaron y terminaron en un acuerdo”. Muchos son los expertos políticos, económicos y en materia comercial que esperan que algo similar vuelva a suceder en esta oportunidad. En las últimas horas la Casa Blanca dijo que “la pelota está del lado de China”.

    El swap de monedas con China representó una importante ayuda para mantener las reservas internacionales de la Argentina en los últimos años. (Foto: AP/Natacha Pisarenko, Archivo)
    El swap de monedas con China representó una importante ayuda para mantener las reservas internacionales de la Argentina en los últimos años. (Foto: AP/Natacha Pisarenko, Archivo)

    De todos modos, hasta que el momento de acuerdo no llegue, los analistas coinciden en que es de esperar que la presión de Estados Unidos se mantenga. “Washington podría mantener o incrementar su presión a los efectos de condicionar la continuidad del swap y porque percibe la presencia de China en la Argentina como una amenaza a su influencia en la región”, explicó Jorge Malena.

    A fin de cuenta, en la última década el gigante asiático ganó mucha influencia en los distintos ámbitos de la región y la Argentina, hasta llegar a convertirse en el segundo socio comercial detrás de Brasil.

    “La barrera que ha mantenido los chinos fuera de Argentina en otros sectores ha tenido que ver, en gran medida, con las pésimas condiciones institucionales, la falta de reglas y de estímulos para que sus capitales vengan al país”, esgrimió Fernando Pedrosa sobre la relación bilateral en el contexto del levantamiento del cepo cambiario, para luego finalizar: “Si Argentina se vuelve un lugar confiable y comienzan a llegar inversiones, los chinos no van a tener ninguna imposibilidad ideológica o política de hacerlo”.

    Las más leídas de Internacional

    1

    Un abogado robó relojes de lujo con una máscara de silicona que había comprado por internet: el insólito video

    2

    Redujeron la sentencia de los parricidas de Beverly Hills y podrían quedar en libertad

    3

    Entre lágrimas y aplausos, una multitud despidió a José “Pepe” Mujica en las calles de Montevideo

    4

    Un hombre prendió fuego a su exnovia después de que ella se negara a volver con él y ahora deberá indemnizarla

    5

    Para la Iglesia argentina, el mensaje del papa León XIV sobre la libertad de prensa fue una señal de alerta

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    guerra comercialDonald TrumpXi Jinping

    Más sobre Internacional

    Escándalo en el Parlamento Europeo

    Un diputado italiano se disfrazó de fantasma durante una sesión y lo echaron del Parlamento

    La influencer Valeria Márquez (Foto: cortesía/ diario Mural)

    Una influencer fue asesinada a balazos en México mientras hacía una transmisión en vivo en Tik Tok

    El papa León XIV saluda a miembros de la prensa internacional en la Sala Pablo VI el lunes 12 de mayo de 2025, en el Vaticano. (Foto: AP / Andrew Medichini)

    Para la Iglesia argentina, el mensaje del papa León XIV sobre la libertad de prensa fue una señal de alerta

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • “Tenemos grandes planes”: el importante anuncio de Alpine que ilusiona a Franco Colapinto para 2026
    • Habló el pasajero que fue atacado por un colectivero con un cuchillo: “Podría haberme matado”
    • Dos jóvenes argentinos se fueron de vacaciones a Italia y se llevaron una sorpresa en un local
    • El exabrupto en redes de Alfredo Casero contra un periodista que lo incomodó durante una entrevista

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit