TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Tregua entre EEUU y China
  • Torneo Apertura
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Ficha Limpia
  • Franco Colapinto
  • Internacional
  • EN VIVO
    tnInternacional

    “Hay que invertir más en Defensa”: el pedido de países clave de Europa que se ven amenazados por Putin

    Desde Antalya, Turquía || TN entrevistó a dos de los máximos responsables de la política exterior de Finlandia y Noruega. Los desafíos de un mundo fragmentado y la incertidumbre sobre el futuro de los conflictos.

    Gonzalo Bañez
    Por 

    Gonzalo Bañez

    15 de abril 2025, 05:50hs
    Prácticamente todos los países europeos anunciaron un aumento en su presupuesto militar para los próximos años. (Foto: AFP)
    Prácticamente todos los países europeos anunciaron un aumento en su presupuesto militar para los próximos años. (Foto: AFP)

    Desde la invasión a gran escala de Rusia a Ucrania, el creciente gasto militar de potencias globales y el conflicto en Medio Oriente, los países europeos entendieron que la etapa de paz de posguerra podía estar llegando a su fin y que necesitaban, como bloque, comenzar a redefinir estrategias en materia de Defensa y Seguridad que por años no habían sido prioridad en la agenda.

    Es así que, en los últimos meses, cada vez más países de la Unión Europea (UE) anunciaron un aumento significativo en su presupuesto anual de desarrollo militar, llevándolo por encima de los 2 puntos del PBI, el mínimo exigido para los miembros de la OTAN -que ahora se encamina a elevarlo a 3-. Durante la primera gestión de Donald Trump, el principal reclamo del republicano era que prácticamente ningún socio cumplía con este requisito. El contexto actual hizo que la situación cambie.

    Leé también: “Nadie sale ileso de una guerra comercial”: fuerte advertencia de uno de los cancilleres de la Unión Europea

    Además, el temor a que Ucrania no sea el objetivo final de Vladimir Putin y que el territorio europeo pueda transformarse en blanco de ataque en un futuro hizo que países que históricamente se habían manifestado “neutrales” como Finlandia y Suecia aceleraran su ingreso a la Alianza del Atlántico Norte, algo que se concretó en abril de 2023. La figura de los nórdicos pasó a ser trascendental para la arquitectura de seguridad de Europa.

    Las razones son muchas: Finlandia comparte una frontera de más de 1300 kilómetros con Rusia, a través del Mar Báltico pasan cables submarinos estratégicos -que sufrieron intentos de sabotaje en los últimos años- y la región tiene una proyección hacia el Ártico, vía cada vez más utilizada por el Kremlin para el tránsito fluvial de carga y militar. Sin alertar en exceso, los gobiernos de estos países vienen capacitando a la población sobre los pasos a seguir en caso de una escalada del conflicto.

    Los países miembros de la OTAN anunciaron considerables aumentos en sus presupuestos de Defensa. (Foto: Reuters)
    Los países miembros de la OTAN anunciaron considerables aumentos en sus presupuestos de Defensa. (Foto: Reuters)

    TN tuvo la posibilidad de dialogar con Andreas Motzfeldt Kravik, secretario de Estado de la Cancillería noruega, y con Outi Holopainen subsecretaria de Estado de Política y Seguridad Exterior de Finlandia, dos de las máximas autoridades de los países nórdicos. Ambos participaron de la conferencia de diplomacia que se realizó durante el fin de semana en la ciudad turca de Antalya, donde participaron más de 20 jefes de Estado, cancilleres, políticos y analistas de más de 110 países.

    Noruega, de las históricas mediaciones al aumento del gasto militar

    Uno de los países mediadores por excelencia es Noruega. A lo largo de las últimas décadas en Oslo, su capital, se han llevado adelante conversaciones sobre distintos temas que incluyeron desde la crisis en Venezuela hasta procesos de paz en Medio Oriente. Hoy, frente a las complejidades de un mundo cada vez más polarizado, el gobierno noruego no abandona su rol de interlocutor pero, tal como aseguró en diálogo con TN Andreas Motzfeldt Kravik, secretario de Estado de la Cancillería de aquel país, “hay que invertir más para responder ante las amenazas actuales”.

    - ¿Qué más se puede hacer para alcanzar o sostener acuerdos de paz que hoy parecen tan difíciles de lograr en el mundo?

    - Sí, creo que el panorama ha cambiado, el contexto geopolítico es diferente y eso hace que muchas veces sea difícil alcanzar acuerdos. Entonces, la mediación también tendrá que adaptarse. Y creo que, desde nuestro punto de vista, uno de los propósitos de involucrarnos en diversos procesos de paz es intentar asegurar acuerdos.

    - En un mundo tan fragmentado, ¿por dónde se puede comenzar para acercar posiciones?

    - Bueno, cuando actuamos como interlocutores también hay otros fines que intentamos alcanzar. Es importante tener en cuenta que debemos encontrar maneras para que los Estados y los actores no estatales puedan dialogar entre sí, entenderse, comprender qué impulsa las perspectivas del otro y cómo podemos interactuar con esas posturas. Facilitar la conversación puede contribuir a una desescalada o generar un entendimiento para evitar que las tensiones escalen. Estos procesos no son sólo para firmar acuerdos de paz.

    El gobierno de Noruega sigue apostando a su rol de mediador, aunque reconoce que el contexto de fragmentación global dificulta las conversaciones. (Foto: IISD/ENB/Diego Noguera)
    El gobierno de Noruega sigue apostando a su rol de mediador, aunque reconoce que el contexto de fragmentación global dificulta las conversaciones. (Foto: IISD/ENB/Diego Noguera)

    - ¿El principal desafío para los países nórdicos sigue siendo Rusia?

    - Bueno, la tensión entre las grandes potencias es extremadamente preocupante para nosotros. Tenés a Rusia hoy involucrada en una guerra brutal contra Ucrania que sacudió por completo toda la política de seguridad de seguridad de Europa. Es por eso que ahora tenemos que invertir más dinero en nuestras capacidades de Defensa para responder a esa amenaza.

    - ¿Qué otros factores observan?

    - También estamos viendo que el multilateralismo está bajo amenaza porque hay una falta de confianza entre los grandes actores. Como se ve en el Consejo de Seguridad -de la ONU-, por ejemplo, donde Rusia está bloqueando cualquier decisión sensata en el contexto de su invasión. Por su parte, Estados Unidos ha vetado resoluciones o amenazado con vetar otras respecto al conflicto entre Israel y Palestina. Entonces, el Consejo de Seguridad no está cumpliendo con su mandato. La suma de todo esto es que hay mucha más inestabilidad.

    - En este contexto, ¿cuál es la importancia de fortalecer los lazos con América Latina?

    - De hecho, algunas de las democracias más sólidas y estables son de América Latina. Además, es clave para el funcionamiento de las Naciones Unidas ya que cuenta con un fuerte respaldo al multilateralismo y al respeto por el derecho internacional. Creemos que en la región tenemos un aliado para trabajar en defensa de estos principios. No se puede encontrar ninguna solución a los grandes desafíos globales sin el aporte de América Latina.

    Finlandia, el abandono de la neutralidad ante el temor de un avance de Putin

    Paradojas del sistema global actual, conocido como el país más feliz del mundo Finlandia es uno de los miembros de la Unión Europea que más ha tenido que reforzar sus sistemas de seguridad por compartir una larga frontera terrestre con Rusia. En una fina línea entre advertir sin alarmas, el gobierno finlandés abandonó la histórica neutralidad para recibir los mayores ejercicios militares de la OTAN de los últimos años. Su subsecretaria de Estado de Política y Seguridad Exterior, Outi Holopainen, dialogó con TN al respecto.

    - ¿Cómo observan y evalúan lo que ha sido el principal tema de atención en Europa en los últimos años: la invasión rusa a Ucrania?

    - Para nosotros es un gran desafío porque tenemos una guerra a gran escala en curso en Europa y con nuestro país vecino, Rusia, quien ha iniciado la guerra violando todos los principios de la Carta de las Naciones Unidas y del derecho internacional. En esta instancia pedimos recordar quién es el agresor y que la paz que se alcance sea sostenible y justa.

    - Una paz que, como vienen repitiendo, tiene que incluir las condiciones de Europa y Ucrania…

    - Por supuesto, le corresponde a Ucrania decir qué tipo de paz está dispuesta a aceptar, y nosotros respetamos eso. Sabemos que es un proceso muy difícil, pero apoyamos al gobierno ucraniano.

    Finlandia dejó de lado su posición neutral para ingresar formalmente el año pasado a la OTAN. (Foto: Daily Sabah/Dilara Aslan)
    Finlandia dejó de lado su posición neutral para ingresar formalmente el año pasado a la OTAN. (Foto: Daily Sabah/Dilara Aslan)

    - ¿Confía en que se puede llegar a un acuerdo en el corto plazo?

    - Esperamos que la presión que venga por parte de Estados Unidos ayude a alcanzar la paz. Pero no diría que lo más importante es tener una paz rápida, es más importante que sea justa y sostenible. No estamos hablando sólo del futuro de Ucrania, es también el futuro de Europa y de toda la región.

    - ¿Sigue presente el temor de Ucrania no sea el objetivo final de Putin?

    - Tenemos que recordar lo que ya hizo contra Georgia y, anteriormente, cuando invadió Crimea en 2014. Parece haber un patrón en el que hasta que Rusia no sea detenida, continuará con sus agresiones.

    - ¿Cuáles son las consecuencias que podemos ver en este mundo que parece estar cada vez más fragmentado?

    - Ciertamente, parece un mundo fragmentado y muy complejo. Creo que se debe, en parte, a que están ocurriendo muchas cosas importantes al mismo tiempo y todo está tan entrelazado: seguridad, economía, cadenas de suministro y, sobre todo, tecnología.

    - Frente a este panorama, ¿cómo queda parada la Unión Europea ante el enfrentamiento de los gigantes Estados Unidos y China?

    - Quizás esta sea la oportunidad de oro para que Europa actúe de forma más unificada. Durante mucho tiempo hemos hablado de que deberíamos ser más sólidos en nuestra propia defensa, más firmes al proyectar nuestra influencia política y económica. Tal vez ahora sea el momento en que realmente podamos concentrarnos en eso. Ya hay muchos procesos en marcha para eso dentro de la UE, en la OTAN y junto con nuestros socios, tanto europeos como globales.

    Las más leídas de Internacional

    1

    Sufría violencia por parte de su marido y convenció a su hija de 14 años de que lo asesinara de un tiro

    Por 

    Julieta Ortiz

    2

    Furia en la ruta: una ciclista grabó el momento en que fue atropellada luego de discutir con un camionero

    3

    Dramático rescate: un policía agarró de los pelos a una joven y la salvó de caerse de un piso 19

    4

    “Un saludo grande”: el papa León XIV habló con TN y les envió un mensaje a los argentinos

    5

    Tregua en la guerra comercial: Estados Unidos y China acordaron una fuerte reducción de los aranceles

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    Guerra Rusia UcraniaVladimir Putinotan

    Más sobre Internacional

    “No fue culpa del animal”: un hombre murió tras ser atacado por un canguro en un zoológico (Foto: Facebook/Star Farm).

    “No fue culpa del animal”: un hombre murió tras ser atacado por un canguro en un zoológico

    tn-saludodelpapa-tvid

    “Un saludo grande”: el papa León XIV habló con TN y les envió un mensaje a los argentinos

    El presidente estadounidense Donald Trump junto a su par chino, Xi Jinping. (Foto archivo: AFP)

    Tregua en la guerra comercial: Estados Unidos y China acordaron una fuerte reducción de los aranceles

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Por qué ARCA no investiga transferencias de $500.000 entre billeteras virtuales en mayo de 2025
    • Lospennato le contestó a Milei tras la acusación por Ficha Limpia: “Me da risa que hable de un pacto”
    • Ni cada año ni cuando se rompe: cada cuánto conviene cambiar el televisor
    • La Legislatura bonaerense define cambios en el calendario electoral: el cierre de listas sería el 19 de julio

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Videos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit