Se cumplen 30 años del sangriento golpe de Estado que desató un cruento genocidio en Burundi. Tras el asesinato del presidente Melchior Ndadaye, los militares tutsis provocaron una tragedia que marcó para siempre al país más pobre del mundo.
El 21 de octubre de 1993 los tutsis tomaron el poder tras asesinar al Jefe de Estado, Melchior Ndadaye, perteneciente a otra casta del país: los hutus. El presidente había sido elegido en elecciones celebradas apenas 3 meses antes y en lugar de acaparar todo el poder decidió cederle espacio a representantes de la otra etnia, que venía dominando al país.
Leé también: Misterio en medio del Mundial juvenil de handball por la desaparición de diez jugadores de Burundi
Esa noche de hace 30 años, el palacio presidencial fue atacado por golpistas del primer batallón blindado apoyado por para-comandos. El presidente Ndadaye fue salvajemente asesinado a golpes de bayoneta. Este asesinato, que se produjo solamente 100 días después de la investidura del primer mandatario, provocó un genocidio que duró 15 años y causó cerca de 100.000 muertos, tanto hutus como tutsis.
En su afán de conservar el poder, los tutsis generaron un feroz genocidio que se extendió durante un sangriento proceso. Recién en 2005, después de 12 años de muerte y destrucción, se llegó a un acuerdo de paz que permitió, de a poco, ir poniendo fin al conflicto.
Sin embargo, no fue sino hasta el 15 de abril de 2006 que se levantó el toque de queda y los burundíes recuperaron la libertad de circular por las calles. La paz sigue siendo muy frágil en Burundi y el recuerdo del genocidio sigue vivo. Es que desde su independencia, en 1962, el país sufrió violentos conflictos entre las etnias hutu y tutsi.
Leé también: El presidente de Burundi armó un partido de fútbol y mandó preso al DT rival por la marca que le puso
En este cuadro de situación política caótica y un clima social de latente violencia, la realidad sigue siendo desoladora en este país africano que registra el índice de pobreza más alto del planeta. Con el Producto Bruto Interno (PBI) más bajo del mundo (menos de 200 euros por habitante), Burundi es el país con el índice de pobreza más elevado.
Los tutsis son parte de una población postergada en África Oriental, a quienes también se conoció como watusi. Su nombre está vinculado con otra enorme matanza ocurrida en el mismo tiempo en esa región: fue el conocido como Genocidio de Ruanda, país vecino de Burundi, que se dio entre abril y mayo de 1994, por el que mataron cerca de un millón de personas.
Datos de Burundi, el país más pobre del mundo
- Cuenta con 12.255.429 habitantes.
- Tiene una deuda de 1.784 millones de euros, que equivale a un 38,08% de su PIB.
- Según datos de la FAO, 7 de cada 10 hogares de este país tienen dificultades para conseguir una comida diaria y en 2 de cada 10 hogares pasan varios días enteros sin comer.
- En 2020, la tasa de mortalidad de Burundi fue del 7,61‰ y la esperanza de vida era de tan solo 61,92 años.
- La tasa de natalidad en este país es del 37,77‰ lo que lo sitúa entre los países con mayor tasa de natalidad del mundo. De hecho, una tasa de natalidad elevada es una de las principales características de los países pobres.
Los 20 países más pobres del mundo
A continuación, la lista de los 20 países más pobres del mundo, es decir, aquellos con el menor índice de PBI per cápita, medido en dólares estadounidenses:
- Burundi: 275,48
- Malaui: 395,26
- Eritrea: 401,25
- Sudán del Sur: 430,00
- República Centroafricana: 482,70
- Madagascar: 535,40
- Sierra Leona: 541,39
- Afganistán: 542,59
- República Democrática del Congo: 544,98
- Mozambique: 550,97
- Níger: 615,65
- Liberia: 687,51
- Togo: 688,71
- Chad: 739,02
- Gambia: 739,02
- Yemen: 762,97
- Ruanda: 794,11
- Guinea-Bissau: 814,48
- Burkina Faso: 832,44
- Tayikistán: 838,43